PUBLICIDAD
Wilas

ya no más recope...

Nueve jefes sin personal a cargo en la CNFL devengan entre ₡1,4 y ₡3,9 millones mensuales

Nueve jefes sin personal a cargo en la CNFL devengan entre â‚¡1,4 y â‚¡3,9 millones mensuales | Amelia Rueda

jefatura_cnfl.png
 
Última edición:
Deberían limitar el tema solo a recope el caso de la caja es mucho mas complejo, ahí eso de endiosar la empresa privada no procede.
 
Digame en que momento me lo desmintió o yo dije que eran mayoría le dejo las citas:

Le desmentí desde el momento en que usted dijo que es la mayoría, y en ese dato se nota que es 3 de cada 10 los que están disconformes.

Todas sus observaciones son criterios personales sin datos reales. Paso de responderle a alguien que se olvida de ser conciso y objetivo.
 
Lo mejor que pueden hacer es venderle RECOPE a Exxon Mobile, a Shell, Texaco, a los Chinos, a los árabes, a cualquiera que pague al cash por esa cueva de sindicalistas, abrir el mercado para que cualquiera pueda importar gasolina y venderla.

Mejor para todos, mejoran las finanzas del estado y nos deshacemos de todos eso sindicalistas y sus gollerias.

CUALQUIER NEGOCIO QUE TENGA DE INVERSIONISTA AL ESTADO VA A SER UN FRACASO DESDE EL MINUTO 1, COMO EL ICE CON ELECTRICIDAD CARA Y SUS FRACASOS EMPRESARIALES DE RACSA Y PÉRDIDAS DEL CNFL, LA CC$$ Y Y TODA LA GENTE QUE SE MUERE ESPERANDO QUE LOS ATIENDAN, EL FRACASO DEL SISTEMA DE PENSIONES. Y pueden seguir contando.
 
Se trata que con esos impuestos se mejora el pais infraestructuras educación y demas pero coma mierdan no han hecho nada...
 
#1 en FACTURA ELECTRÓNICA
Gary Christensen TV 10 News & Human Rights Costa Rica - Oscar Arias, Jose Figueres, los Coroporativos Dominantes y la CIA Narco Colonialism
El verdadero rey del narcotráfico durante muchos años fue el boliviano Roberto Suárez. Se le llamó el Rey de la Cocaína y con ese mismo título su viuda ( Ayda Levi) publicó un libro de memorias. En la página 189 del mismo dice textualmente:

“El 5 de enero Roberto llegó a Panamá donde lo esperaban Pablo Escobar y el general Manuel Antonio Noriega. A través de Altmann, el hombre fuerte de Panamá había pedido una nueva reunión con Roberto Suárez y Pablo Escobar para informarles que necesitaban financiar la última etapa de la campaña de Luis Alberto Monge, candidato a la presidencia de Costa Rica por el Partido Liberación Nacional (PLN).

Al día siguiente se reunieron en una finca del general Noriega con el político costarricense (Luis Alberto Monge) . En presencia del panameño le entregaron al candidato tico dos millones de dólares en efectivo para impulsar el último mes de su campaña y asegurar su triunfo en las elecciones de febrero de ese año.

De esa manera ellos seguirían teniendo libre acceso (de cocina de la CIA) a la provincia de Puerto Limón, desde donde recogían los cargamentos de droga boliviana que llegaban de Colombia con destino a la Florida. Todo salió a pedir de boca. Monge ganó la elección y ellos mantuvieron abierta esa ruta (de drogas) alterna para cualquier eventualidad.

Tico vision TicoVisión Costa Rica Apuntes sobre el Partido Liberación Nacional y el Narcotráfico - TicoVisión - Costa Rica Diario Informativo - TicoVisión

TicoVisión Costa Rica Apuntes sobre el Partido Liberación Nacional y el Narcotráfico - TicoVisión - Costa Rica Diario Informativo - TicoVisión

(Este texto fue publicado por el periódico La Nación, pero quien escribe lo copió del libro citado).

Oscar Arias.

El 2 de febrero de 1992 el periódico EL TIEMPO (Bogotá) publicó una nota con un enorme título: “Recibí dinero de narcos, admite Oscar Arias”.

Bajo ese título, entre otras cosas, se dice: “El ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Oscar Arias, reconoció que su Partido Liberación Nacional recibió una donación de 20.000 dólares de una empresa estadounidense (la CIA) acusada de tener relaciones con el narcotráfico (Ocean Hunters - la CIA ) .

“Con ocasión de una visita que realicé a Miami en febrero de 1985, recibí de la Compañía Ocean Hunter Inc. un cheque por 20.000 dólares firmado por el señor Frank Chanes, para ayudar a financiar la campaña 1985-1986…”

José Hilario Trujillo, un cercano colaborador del general Noriega en sus memorias, publicadas con el título “El libro del Leviatán”, afirma que Oscar Arias recibió un millón de dólares de éste, para financiar la campaña electoral de 1985.

esto si está SERIO y HEAVY !!!
 
Última edición:
Jajajaja, hay que ser muy paranoico para andarse creyendo las teorías conspirativas de ese Gary Christensen, jajaja, a la gente si le gusta creer cualquier cosa que leen en Internet!

Más respetico al Premio Nobel, deberían hacerlo Benemérito de la Patria.
E inflarle su ya de por si inflado ego? Por cierto según parece hubieron mas personas que participaron en ese proceso de paz, que habrán recibido ellos?
 
El conejo en el sombrero de Recope
19/10/2015 12:00 am
Por Eli Feinzaig

Algo en la lectura del artículo “Apertura no bajaría los combustibles” ( La Nación, 2/10/2015), del investigador del TEC Carlos Roldán, me hizo sospechar que los datos proporcionados no eran correctos.

Consecuentemente, me di a la tarea de investigarlo, y mi sorpresa fue mayúscula al descubrir la cantidad de afirmaciones sin sustento allí consignadas.

Dice don Carlos que “carecer de una refinería eficiente aumenta el costo del litro (de gasolina) en ¢40”. Para llegar a esta cifra, nos explica el autor que un precio de $50 por barril de petróleo crudo, con un tipo de cambio de ¢540 por dólar, equivale a ¢170 por litro de crudo.

Luego nos dice que como Costa Rica no tiene refinería, debe importar los combustibles ya refinados, por lo que paga ¢210 por litro de gasolina, generando la referida diferencia de ¢40.

Aunque el cálculo que presenta el señor Roldán es correcto, hay que hacer un verdadero salto acrobático para concluir que no tener una refinería en Costa Rica encarece la gasolina en ¢40.

Para hacer semejante afirmación tendríamos que construir una refinería sin costo, y que además sus costos de producción sean cero.

En español, tendríamos que creer que un ineficiente monopolio estatal puede refinar el crudo importado sin agregar costos de ninguna naturaleza.

Más adelante nos dice don Carlos Roldán que “toda la planilla de Recope, incluidos cargas sociales, privilegios, convención colectiva, anualidades, etc., representa ¢15 por litro”, y que “para un importador privado el costo fijo sería, al menos, de ¢25 al incorporar los gastos que no dependen del personal de Recope”.

Don Carlos explica en su artículo cómo calculó el dato del impacto de la planilla –los ¢15 mencionados– en el precio de la gasolina. Sin embargo, la cifra de los ¢25 que supuestamente sería el costo fijo de un importador privado se la sacó, literalmente, de la manga.

No da ninguna referencia, ni tampoco una pincelada de la metodología que utilizó para calcularla. Basten entonces un par de observaciones para desacreditar el número, la comparación y la sugerencia de que una empresa privada haría lo mismo que Recope pero más caro.

Primero, no es creíble que una empresa que ingrese al país vaya a tener un costo mayor que Recope, si de entrada no debe hacerles frente a lo que don Carlos llama “privilegios, convención colectiva, anualidades, etc.”.

Segundo, y más importante, es un error comparar el costo de la planilla de Recope con el costo fijo de las empresas privadas que potencialmente ingresen al mercado costarricense en caso de darse la apertura. La empresa estatal también tiene costos fijos “que no dependen del personal de Recope”. Como decía la niña Deyanira (q.e.p.d.), mi maestra de primer grado, no se vale comparar peras con chayotes.

Fuente desconocida Nos dice el Sr. Roldán que “de acuerdo con la Cepal, el petróleo en América Latina se produce por debajo de los $10 el barril”. Curiosamente no nos dice el autor a cuál estudio se refiere, ni de qué fecha es, datos que serían necesarios para corroborar su validez y relevancia.

Buscando en Internet –como buscar una aguja en un pajar– encontré un informe de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, titulado Tendencias recientes del mercado internacional del petróleo, que en su página 64 brinda datos que en apariencia sustentarían la afirmación del Sr. Roldán. Lamentablemente para él, el informe es de hace 12 años (diciembre 2003).

La Agencia Internacional de Energía publicó datos correspondientes al año 2014 en su reporte titulado World Energy Outlook (abril 2015), los cuales revelan que el costo de producción de un barril de petróleo en América Latina oscila entre un mínimo de $5,90 en Ecuador y un máximo de $31,40 en Brasil.

Entre los extremos, Colombia tiene un costo de $15,80 y Venezuela, por mucho el mayor productor regional, $11,90.

Don Carlos utiliza el dudoso dato de los $10 por barril para defender la necesidad de contar con una refinería en Costa Rica argumentando que “si le exigimos a la institución hacer lo que hace toda empresa petrolera estatal, producir y refinar el petróleo nacional, bajaríamos el precio al menos en ¢140 por litro”.

Si antes presenciamos un acto de acrobacia digno del Cirque du Soleil, ya aquí don Carlos nos pide un acto de fe cuya magnitud la humanidad no ha visto desde la conversión de Saulo de Tarso al cristianismo.

Su argumento se basa en que el “petróleo nacional” costaría $10 por barril, y presupone que la refinación costaría otros $10, aunque unas líneas antes hacía una afirmación que solo podría ser cierta si el costo de refinación fuera cero.

¿Cuál petróleo nacional?. El tema del costo, sin embargo, termina siendo irrelevante. La verdadera pregunta es: ¿A cuál petróleo “nacional” se refiere? Hasta donde sabemos, Costa Rica no solo no tiene reservas de petróleo comprobadas, sino que además prohíbe la exploración.

No es necesario recurrir a falacias y propaganda que induce a error para convencernos de que el precio de los combustibles no bajará significativamente en caso de apertura del mercado.

Basta con observar la realidad: hoy por hoy, el costo del combustible importado más los impuestos que recaen sobre ellos representan un 79% del precio al consumidor. Más aún, el peso de Recope representa apenas un 11% del precio final, y otro 10% corresponde al flete y margen de la gasolinera.

Sin embargo, una empresa petrolera verticalmente integrada, que controle todos los procesos desde la explotación hasta la distribución al consumidor final, tiene mucho más que ese 21% para introducir eficiencias, ya que podrá trabajar con los márgenes de producción y de refinación, que Recope no controla, además de los de importación y distribución.

Esto quiere decir que sí hay margen para reducir el precio al consumidor final, aunque sería irresponsable aventurar una cifra. Sin embargo, aun si la reducción fuera pequeña, el impacto sería muy significativo.

En el 2014, Recope vendió 20.264.000 barriles de combustible, lo que equivale a 3.222 millones de litros. Con una modesta rebaja promedio de ¢5 por litro (menos del 1% del precio de la gasolina), los consumidores nos ahorraríamos unos ¢16.100 millones al año.

Visto de otra manera, renunciar a esta rebaja, por modesta que sea, equivale a hacer una transferencia neta anual de recursos en el orden de los ¢16.000 millones de todos los consumidores costarricenses de combustibles a los 1.800 privilegiados empleados de Recope.

Por eso surgió el clamor popular: #YaNoMásRecope.

Eli Feinzaig es economista, miembro de la Plataforma Liberal Progresista.

El conejo en el sombrero de Recope
 
Bueno, no tiene que ver exactamente con Recope, pero si con los monopolios: Y es una historia que IGUALMENTE se repitió en Alemania y en Costa Rica: El monopolio de la telefonía. Antes en Anlemania, hace cómo 20 años, el teléfono fijo, y no había otro, era carísimo, el servicio malísimo, y todavía había que alquilar (!) unos teléfonos feos y de otro siglo. Desde que abrieron el mercado, ahora hay los más modernos cels. gratis, con sólo hacer un contrato con una de las muchas companías nuevas. Inclusive flatrate y todo.

Aquí, cuándo llegué a Costa Rica 2004, y de verdad necesitaba un celular (porque trabjaba en un hotel muy alejado), era un dolor de huevos: Mi jeje tuvo que solicitar una línea, porque yo ni tenía derecho a hacerlo. Uno de esos celulares viejos, que ni tenían chip. El ICE tenía el monopolio.

Ahora es muy diferente: En la avenida central venden líneas cómo antes pinchos de carne (otro tema, porque lo prohibieron y así quitarles el único ingreso a muchas familias).

Los monopolios nunca sirven. Lo peor es cuando se convierten en oligopolios.
 
El modelo sueco

El modelo sueco

Suecia es uno de los países más competitivos y prósperos del mundo, ha logrado evolucionar hacia una democracia parlamentaria moderna y es ejemplo de sostenibilidad que incorpora a la mayoría de su población al crecimiento.

Suecia ha desarrollado una economía especializada, eficiente y competitiva. Este país nórdico se transformó en una pequeña potencia exportadora con altos valores agregados y ostenta uno de los índices de desarrollo humano más altos del mundo y un ingreso per cápita de $43.000.

El 93% de su población tiene acceso a Internet de banda ancha y su organización y cultura corporativa responden al apego por la protección del medioambiente y la ética.

Durante decenas de años, Suecia fue exportadora de cobre, madera y hierro, pero, a partir de los años 80, su economía se transformó para vender productos industriales con énfasis en áreas como la farmacéutica, la automotriz, las telecomunicaciones y los servicios de alta calidad.

En la actualidad, el sector de las ingenierías aporta el 50% de las exportaciones. Las empresas privadas son las que generan el 83% del empleo. Un ejemplo de competitividad.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que el éxito de Suecia ha sido la globalización, la desregulación y el gran apoyo del Gobierno al sector privado tecnológico.

El crecimiento de Suecia se debe a su excelente recurso humano, la confianza de los inversionistas y a una participación eficiente, activa, transparente y racional del Estado.

Suecia ocupa el puesto 23 de 178 países en el índice de libertad económica y cuenta con una eficiente estructura tributaria.

El Foro Económico Mundial del 2015 coloca a Suecia como uno de los primeros diez países más competitivos del mundo. La calidad de sus instituciones, la protección a las patentes, la ética, la independencia del Poder Judicial, las regulaciones, la transparencia, la seguridad ciudadana, la calidad de la infraestructura, la conectividad, el orden macroeconómico, la salud, la educación, la competencia, la flexibilidad laboral, el financiamiento, la tecnología, la investigación aplicada y la seguridad jurídica son los principales pilares de su estructura.

Es importante señalar que el sector energético sueco, mayoritariamente, está en manos del sector privado, pero el Estado ejerce un control estricto. Su energía eléctrica se basa primordialmente en fuentes renovables y, desde el 2006, los suecos se ha preocupado por las investigación y la innovación incorporando importantes instrumentos de política ambiental.

En cuanto a la infraestructura, buscó soporte en el sector privado para el desarrollo de autopistas, puertos, aeropuertos y vías férreas electrificadas, después del fracaso de las empresas públicas.

Suecia también es ejemplo en la prestación de servicios públicos, concesionados al sector privado en forma ordenada, transparente y controlada.

Historia. Durante muchos años, Suecia fue un país pobre, cuya actividad más importante era la agricultura.

El país que hoy brilla por su competitividad hasta hace pocas décadas vivió largos períodos de aislamiento y subdesarrollo, que superó a punta de orden, innovación y disciplina.

A inicios del siglo veinte, los suecos echaron a andar una estrategia productiva basada en la exportación y el libre mercado, que les permitió alcanzar un importante crecimiento económico.

Con el triunfo de la alianza de partidos socialistas, en los años treinta, el Estado pasó a desempeñar un papel decisivo y comenzó a intervenir en la economía generando mayor gasto público.

En la década de los setenta, los sindicatos presionaron al Gobierno por mayores salarios y privilegios, lo que generó graves costos operativos en la mayoría de las instituciones públicas.

El Gobierno, para corregir los desequilibrios financieros, recurrió a duplicar la carga tributaria impositiva, desestimulando al sector productivo y el ahorro nacional, sin restringir los disparadores del gasto.

En 1990, la economía sueca entró en una grave crisis tras la caída de la producción nacional, una tasa de desempleo del 14%, una deuda pública y un déficit fiscal creciente, para un gasto público que llegaba al 70% del PIB.

En este período de ajuste, los intereses subieron aceleradamente para evitar la caída estrepitosa de la corona sueca.

En 1995, los suecos tocaron fondo, y procedieron a hacer los cambios estructurales para volver a liberar el transporte, la infraestructura y las telecomunicaciones, con resultados muy favorables en el empleo y la producción.

La deuda externa decreció y se alcanzó el equilibrio fiscal en corto tiempo. Para mejorar la calidad de la educación y la salud, se introdujeron el cheque escolar y el cheque sanitario, con lo que se promovió una gran transformación en el proceso educativo y de salud, al bajar costos operativos gracias a una mayor competencia, el control y la calidad.

Hoy sus logros en salud y educación son motivo de análisis para no pocos países por su gran eficiencia y solidaridad.

Claves del éxito. Es importante señalar que Suecia, después de haber intervenido muchas empresas y de aumentar el tamaño del sector público, rectificó a tiempo y estableció una política de equilibrio y saneamiento en el aspecto fiscal. La reducción del gasto público le permitió, paralelamente, bajar los impuestos e iniciar una política para mejorar los costos operativos, la productividad y la competitividad.

Junto con una política fiscal inteligente se fomentó la inversión real en investigación y desarrollo.

Suecia es uno de los países que más apostó por la tecnología y está entre los primeros con más patentes per cápita en el mundo.

Los incentivos a la investigación han sido clave para su éxito y todas las universidades publicas y privadas están alineadas en este esfuerzo.

El modelo sueco nos enseña que tenemos que ajustar el tamaño del sector público a dimensiones racionales, así podremos aumentar la inversión e incentivar fiscalmente la actividad económica.

Suecia, en 1984, hizo una importante reforma al sistema de pensiones para darle sostenibilidad y solidaridad.

Hoy este país brinda una gran calidad de vida y bienestar a todos sus ciudadanos. Los suecos están comprometidos con el medioambiente. La apuesta por la educación de calidad ha generado un excelente recurso humano. El perfil profesional de los suecos es de los más altos del mundo logrando compromiso y alta productividad.

La educación hace a los suecos consumidores exigentes, acostumbrados a comparar, analizar y revisar todo lo que consumen.

Las escuelas, colegios y universidades son subsidiados por el Estado, previa revisión de calidad, objetivos y competitividad a nivel internacional.

La ética y los valores son el eje del actuar privado y público. El respeto, la solidaridad, la equidad y la libertad en democracia son elementos clave de la sociedad sueca. Suecia, con poco menos de 10 millones de habitantes, es un ejemplo pues hace pocas décadas era un país más pobre que Costa Rica.

Debemos aprender a reconocer que la actual estructura de gasto del sector público es insostenible. Busquemos una solución antes de que sea muy tarde.

Los sindicatos y el Gobierno deben tomar conciencia de que el equilibrio fiscal y económico no es viable a corto plazo, que difícilmente van a obtener nuevos impuestos con la actual estructura de gastos.

Jorge Woodbridge es ingeniero.

Este artículo debería ser requisito fundamental cuando algún señor se postula a Presidente, Ministro, Diputado!!! Leerlo, releerlo, aprendérselo de memoria y recitarlo 3 veces al día. Para luego llevarlo a la práctica.

Dicen que nadie escarmienta en cabeza ajena! Está este ejemplo de Suecia y recientemente el de Grecia. Será que nuestros políticos quieren vernos en la quiebra para empezar a hacer algo productivo?

No sabemos porque les cuesta tanto tomar decisiones (las correctas). Saben cuáles son los principales problemas y saben como solucionarlos pero no hacen por donde.

El problema de este país es que nunca tenemos verdaderos líderes que velen por el pueblo. Parece que estamos solos y a la deriva sin quien dirija este bote.

Soluciones hay! Voluntad política no!
 
Quizá cambiar al sistema parlamentario al estilo europeo serviría, pero usted lo dijo no hay voluntad política, y por lo que parece no la habrá pronto.
 
Suecia tiene una deuda pública que es el 42% del PIB... tan bueno no es si deben lo mismo que acá.

Y en Suecia, los que más ganan pagan hasta un 60% en impuestos... a ver si ese Wolbridge estaría dispuesto a pagar ese porcentaje, porque el señor es de la clase alta del país.
 

Nuevos temas

Evite multas y sanciones: Presentamos sus declaraciones del IVA D104, de ALQUILERES D125, así como su renta D101 desde $20 al mes.
Active su PLAN PREPAGO por $9.99 y timbre hasta 50 documentos electrónicos. Sin mensualidades, ni anualidades con el sistema líder en el país.
Fondos de Pantalla
Arriba Pie