¡Duro, duro! El Ministerio de Educación Pública (MEP) confirmó que este año serán ni más ni menos que 66.496 estudiantes de sexto grado quienes tendrán que sudar la gota gorda con la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa 2025. Eso sí, van a necesitar un café bien cargadito porque esto cuenta bastante pa’ su futuro.
Estos jóvenes estudiantes, repartidos entre 3.779 escuelas públicas y privadas en todo el país, se enfrentarán a la prueba entre el 14 y el 18 de octubre. Así que ya sabes, si tienes algún sobrinito en sexto, prepárale el ambiente porque va a ser un brete intenso esos días. La verdad, con todo el rollo que hemos tenido, espero que les vaya más chiva que otras veces.
Lo interesante es que la aplicación de la prueba no será igual para todos. Habrá centros educativos donde se usará el formato físico – lápiz y papel, como los tiempos de nuestros abuelos – y otros que aprovecharán la tecnología digital. Depende mucho de la onda de la conectividad y hasta del clima, ¡imagínate que llueve a cántaros y el internet se cae! Un verdadero despiche.
Para que no se les pierda el hilo, aquí te dejo el calendario: martes 14, Estudios Sociales; miércoles 15, Matemáticas; jueves 16, Español; viernes 17, Ciencias. ¡Así que pónganse las pilas desde ya, maes! No jálense una torta en el examen.
Y ojo, porque esto no es cualquier prueba. Tiene un peso importante en la nota final: ¡el 50%! El otro 50%, como siempre, viene del trabajo diario en clase. Esto significa que los profes también tienen gran responsabilidad en preparar a sus alumnos. Esperemos que hayan aprovechado esa prueba diagnóstica de marzo para darle caña y corregir lo que faltaba.
Hablando de apoyos, el MEP aseguró que 18.242 estudiantes recibirán asistencia especial. Pruebas en Braille, tutores especialistas, letras más grandes y tiempo extra… todo para asegurar que todos tengan las mismas oportunidades. ¡Eso sí que es justo, diay!
La Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) también puso a disposición prácticas en línea para que los estudiantes se vayan familiarizando con el formato de la prueba y los tipos de preguntas que encontrarán. Recientemente, la Escuela Pilar Jiménez Solís fue elegida como sede de la inauguración oficial, con la presencia de 122 estudiantes listos para demostrar qué saben. Parece que este año quieren meterle toda la producción.
Al final, el MEP insiste en que estas pruebas buscan mejorar la calidad educativa y medir las habilidades que los niños han adquirido durante la primaria. Pero, siendo honestos, ¿creen ustedes que estas pruebas estandarizadas realmente reflejan el aprendizaje de los estudiantes, o solo nos dan un panorama superficial? ¿No deberíamos enfocarnos más en desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad en lugar de memorizar datos para un examen? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios, quiero saber qué piensan!
Estos jóvenes estudiantes, repartidos entre 3.779 escuelas públicas y privadas en todo el país, se enfrentarán a la prueba entre el 14 y el 18 de octubre. Así que ya sabes, si tienes algún sobrinito en sexto, prepárale el ambiente porque va a ser un brete intenso esos días. La verdad, con todo el rollo que hemos tenido, espero que les vaya más chiva que otras veces.
Lo interesante es que la aplicación de la prueba no será igual para todos. Habrá centros educativos donde se usará el formato físico – lápiz y papel, como los tiempos de nuestros abuelos – y otros que aprovecharán la tecnología digital. Depende mucho de la onda de la conectividad y hasta del clima, ¡imagínate que llueve a cántaros y el internet se cae! Un verdadero despiche.
Para que no se les pierda el hilo, aquí te dejo el calendario: martes 14, Estudios Sociales; miércoles 15, Matemáticas; jueves 16, Español; viernes 17, Ciencias. ¡Así que pónganse las pilas desde ya, maes! No jálense una torta en el examen.
Y ojo, porque esto no es cualquier prueba. Tiene un peso importante en la nota final: ¡el 50%! El otro 50%, como siempre, viene del trabajo diario en clase. Esto significa que los profes también tienen gran responsabilidad en preparar a sus alumnos. Esperemos que hayan aprovechado esa prueba diagnóstica de marzo para darle caña y corregir lo que faltaba.
Hablando de apoyos, el MEP aseguró que 18.242 estudiantes recibirán asistencia especial. Pruebas en Braille, tutores especialistas, letras más grandes y tiempo extra… todo para asegurar que todos tengan las mismas oportunidades. ¡Eso sí que es justo, diay!
La Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) también puso a disposición prácticas en línea para que los estudiantes se vayan familiarizando con el formato de la prueba y los tipos de preguntas que encontrarán. Recientemente, la Escuela Pilar Jiménez Solís fue elegida como sede de la inauguración oficial, con la presencia de 122 estudiantes listos para demostrar qué saben. Parece que este año quieren meterle toda la producción.
Al final, el MEP insiste en que estas pruebas buscan mejorar la calidad educativa y medir las habilidades que los niños han adquirido durante la primaria. Pero, siendo honestos, ¿creen ustedes que estas pruebas estandarizadas realmente reflejan el aprendizaje de los estudiantes, o solo nos dan un panorama superficial? ¿No deberíamos enfocarnos más en desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad en lugar de memorizar datos para un examen? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios, quiero saber qué piensan!