¡Aguántense!, porque esto que les voy a contar les va a dar un cosazo. Resulta que, según unas pruebas hechas por la Universidad de Costa Rica, más del 40% de los estudiantes que cursan programas bilingües acá en el país apenas llegan a tener un nivel básico de escritura en inglés. ¡Un despache!, si me preguntan. Esto salió a la luz gracias a unos resultados de la prueba Automated Writing Assessment (AWA-UCR), que, básicamente, mide cómo escriben nuestros jóvenes en colitas de moros.
La prueba se le aplicó a mil cabecitas de décimo y undécimo año, provenientes de 15 direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública (MEP). Imagínense, más de mil estudiantes poniendo a prueba sus habilidades para armar oraciones decentes en inglés. De esos, casi el 41.5% lograron alcanzar ese nivel “básico”, según el famoso Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Es decir, pueden entender y usar algunas frases sencillitas, tipo presentarse, comprar pan o hablar de la familia. ¡Pero ahí sí se quedan!
Ahora, para ponerle pausa a la vaina, hay que aclarar que estos estudiantes pertenecen tanto a los Colegios Experimentales Bilingües (LEB) – esos colegios que le apuestan duro al modelo bilingüe desde pequeño – como a las Secciones Bilingües Español-Inglés (SEBI), que son clases regulares dentro de los colegios públicos donde se da un plus de inglés. Lo interesante es que, parece ser, los que van a los LEB andan un poquito mejor que los que están en las SEBI. ¡Una diferencia notable, chunches!
La prueba, hecha por la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR, es pura innovación. Es la primera vez que evaluamos la redacción en inglés de esta forma tan automatizada. Usan inteligencia artificial para analizar la ortografía, la gramática, el vocabulario y hasta la coherencia de los textos. ¡Y lo mejor de todo es que la UCR nos regaló las licencias!, entonces al MEP ni le costó un peso. Qué buena vara eso.
¿Y qué tenían que escribir estos muchachos? Pues primero, un texto describiendo alguna noticia de moda, de alrededor de 150 palabras. Luego, un texto argumentativo de 200 palabras defendiendo o atacando algún punto de vista. Ahí sí se puso interesante ver qué sabían defender con lo poquito de inglés que tienen. Según los resultados, unos 381 estudiantes (sí, casi el 38%!) llegaron al nivel A2, que es el nivel básico. Otros 25 apenas alcanzaron el A1, el nivel más elemental, y unos diez, ¡diay!, ni siquiera saben decir hola en inglés.
Pero no todo es salado, porque también hay quienes brillaron. Unos 373 estudiantes llegaron al nivel B1, que es donde ya puedes desenvolverte en situaciones cotidianas y entender conversaciones básicas. ¡Eso sí es progreso! Y otros 213, hasta alcanzaron el nivel B2, que es un nivel intermedio-alto, donde ya entienden textos complicados y pueden conversar con fluidez. ¡Qué nivel!, dirían algunos.
Volviendo a la comparación entre LEB y SEBI, los LEB muestran un mejor desempeño general. Más estudiantes de LEB alcanzan los niveles B1 y B2 en comparación con los de las SEBI. Además, parece que cuanto más arriba están los estudiantes en el ciclo escolar, mejor les va en la redacción. Los de undécimo grado, ¡qué barbaridad!, sacan mejores puntajes que los de décimo. Cinco liceos experimentales bilingües destacaron, ¡y hasta el Liceo de La Trinidad metió a todos sus onceavos con niveles B1 o superiores! ¡Un ejemplo pa’ seguirle pisando fuerte!
Ya vieron, la cosa está medio turbia, pero también hay cosas buenas pasando. Ahora la pregunta es: ¿Estamos realmente dando la importancia necesaria a la enseñanza del inglés en nuestras escuelas, o seguimos echándonos flojos y conformándonos con un nivel básico? ¿Deberíamos invertir más recursos en programas bilingües y capacitar mejor a nuestros maestros, o seguimos esperando que las cosas mejoren solas? ¡Déjenme sus opiniones en el foro, quiero saber qué piensan ustedes sobre esta vara!
La prueba se le aplicó a mil cabecitas de décimo y undécimo año, provenientes de 15 direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública (MEP). Imagínense, más de mil estudiantes poniendo a prueba sus habilidades para armar oraciones decentes en inglés. De esos, casi el 41.5% lograron alcanzar ese nivel “básico”, según el famoso Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Es decir, pueden entender y usar algunas frases sencillitas, tipo presentarse, comprar pan o hablar de la familia. ¡Pero ahí sí se quedan!
Ahora, para ponerle pausa a la vaina, hay que aclarar que estos estudiantes pertenecen tanto a los Colegios Experimentales Bilingües (LEB) – esos colegios que le apuestan duro al modelo bilingüe desde pequeño – como a las Secciones Bilingües Español-Inglés (SEBI), que son clases regulares dentro de los colegios públicos donde se da un plus de inglés. Lo interesante es que, parece ser, los que van a los LEB andan un poquito mejor que los que están en las SEBI. ¡Una diferencia notable, chunches!
La prueba, hecha por la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR, es pura innovación. Es la primera vez que evaluamos la redacción en inglés de esta forma tan automatizada. Usan inteligencia artificial para analizar la ortografía, la gramática, el vocabulario y hasta la coherencia de los textos. ¡Y lo mejor de todo es que la UCR nos regaló las licencias!, entonces al MEP ni le costó un peso. Qué buena vara eso.
¿Y qué tenían que escribir estos muchachos? Pues primero, un texto describiendo alguna noticia de moda, de alrededor de 150 palabras. Luego, un texto argumentativo de 200 palabras defendiendo o atacando algún punto de vista. Ahí sí se puso interesante ver qué sabían defender con lo poquito de inglés que tienen. Según los resultados, unos 381 estudiantes (sí, casi el 38%!) llegaron al nivel A2, que es el nivel básico. Otros 25 apenas alcanzaron el A1, el nivel más elemental, y unos diez, ¡diay!, ni siquiera saben decir hola en inglés.
Pero no todo es salado, porque también hay quienes brillaron. Unos 373 estudiantes llegaron al nivel B1, que es donde ya puedes desenvolverte en situaciones cotidianas y entender conversaciones básicas. ¡Eso sí es progreso! Y otros 213, hasta alcanzaron el nivel B2, que es un nivel intermedio-alto, donde ya entienden textos complicados y pueden conversar con fluidez. ¡Qué nivel!, dirían algunos.
Volviendo a la comparación entre LEB y SEBI, los LEB muestran un mejor desempeño general. Más estudiantes de LEB alcanzan los niveles B1 y B2 en comparación con los de las SEBI. Además, parece que cuanto más arriba están los estudiantes en el ciclo escolar, mejor les va en la redacción. Los de undécimo grado, ¡qué barbaridad!, sacan mejores puntajes que los de décimo. Cinco liceos experimentales bilingües destacaron, ¡y hasta el Liceo de La Trinidad metió a todos sus onceavos con niveles B1 o superiores! ¡Un ejemplo pa’ seguirle pisando fuerte!
Ya vieron, la cosa está medio turbia, pero también hay cosas buenas pasando. Ahora la pregunta es: ¿Estamos realmente dando la importancia necesaria a la enseñanza del inglés en nuestras escuelas, o seguimos echándonos flojos y conformándonos con un nivel básico? ¿Deberíamos invertir más recursos en programas bilingües y capacitar mejor a nuestros maestros, o seguimos esperando que las cosas mejoren solas? ¡Déjenme sus opiniones en el foro, quiero saber qué piensan ustedes sobre esta vara!