¡Aguante la CCSS! Parece que la Caja le está agarrando la onda a la atención primaria en salud, buscando que los equipos de Atención Técnica Ampliada (ATA) estén más conectados con la gente. Después de tanto tiempo de verla andar medio despistada, ahora están haciendo cosas interesantes para mejorar cómo atienden a la población en barrios, escuelas, trabajos... ¡Un respiro, diay!
La movida, que tuvo lugar en el Cedeso de Vásconia, juntó a unos 60 jefes y coordinadores de ATAP de todas las regiones del país. Un buen bache de gente motivada por mejorar los servicios, compartiendo experiencias y buscando soluciones a los problemas que les tocan diariamente. Se hablarón de casos en domicilios, espacios laborales, colegios… Todo eso para fortalecer la relación entre el equipo de salud y la comunidad. Ya saben, porque la salud no es solo ir al policlínico, sino estar ahí donde la gente vive.
Según nos cuentan desde la Coordinación Nacional de Enfermería, esto forma parte de un plan más grande que le está metiendo la Gerencia Médica para que la atención primaria funcione a toda máquina. "Estamos tratando de que nuestros ATA tengan más contacto con la gente, que lleguen a entender bien qué necesitan", dijo el Doctor Ugalde Rojas. No vaya a ser que sigan dando vueltas y no le agarren el ritmo a lo que realmente requiere la comunidad, ¿eh?
Y no es solamente tener más visitas; también le están poniendo empeño a que estos contactos sean más efectivos. Hablando claro, le están pasando manuales estandarizados a los equipos, revisando métricas para ver si van por buen camino y dándoles apoyo técnico directo en el terreno. Porque sabemos que no siempre es fácil enfrentar los retos diarios, especialmente cuando tienes que lidiar con presupuestos ajustados y recursos limitados. ¡Pero bueno, se está intentando!
La Dra. Gilvenita Flores Peña, quien coordina la atención primaria en la zona central norte, resaltó que este enfoque personalizado hace la diferencia. “Es una atención más completa y cercana, pensando en las necesidades específicas de cada persona y en lo que afecta su salud”, aseguró. Definitivamente, dejar atrás el trato impersonal y ofrecer una atención más humana es fundamental para ganarse la confianza de la gente y lograr mejores resultados.
En resumen, la idea es brindar una atención más oportuna, humana y preventiva. Promover estilos de vida sanos, evitar enfermedades antes de que lleguen y atender las necesidades particulares de cada comunidad. Nada malo, ¿verdad? De hecho, si funciona bien, podría marcar la diferencia en la salud de muchísima gente en Costa Rica, alejándola de esas colas interminables en los hospitales y acercándola a la prevención.
Esta iniciativa busca empoderar a las comunidades, involucrándolas activamente en el cuidado de su propia salud. Recordemos que la salud no es responsabilidad exclusiva del Estado; todos tenemos un papel que jugar. Adoptar hábitos saludables, participar en programas de prevención y buscar ayuda temprana ante cualquier problema son acciones clave para construir una sociedad más sana y feliz. ¡Ojo, que el brete está en nuestras manos!
Ahora, me pregunto: ¿Ustedes creen que estas mejoras se sentirán realmente en la calle o será otra promesa que se queda en el papel? ¿Qué medidas ustedes consideran que serían aún más efectivas para mejorar la atención primaria en sus comunidades? ¡Déjenme sus opiniones en el foro!
La movida, que tuvo lugar en el Cedeso de Vásconia, juntó a unos 60 jefes y coordinadores de ATAP de todas las regiones del país. Un buen bache de gente motivada por mejorar los servicios, compartiendo experiencias y buscando soluciones a los problemas que les tocan diariamente. Se hablarón de casos en domicilios, espacios laborales, colegios… Todo eso para fortalecer la relación entre el equipo de salud y la comunidad. Ya saben, porque la salud no es solo ir al policlínico, sino estar ahí donde la gente vive.
Según nos cuentan desde la Coordinación Nacional de Enfermería, esto forma parte de un plan más grande que le está metiendo la Gerencia Médica para que la atención primaria funcione a toda máquina. "Estamos tratando de que nuestros ATA tengan más contacto con la gente, que lleguen a entender bien qué necesitan", dijo el Doctor Ugalde Rojas. No vaya a ser que sigan dando vueltas y no le agarren el ritmo a lo que realmente requiere la comunidad, ¿eh?
Y no es solamente tener más visitas; también le están poniendo empeño a que estos contactos sean más efectivos. Hablando claro, le están pasando manuales estandarizados a los equipos, revisando métricas para ver si van por buen camino y dándoles apoyo técnico directo en el terreno. Porque sabemos que no siempre es fácil enfrentar los retos diarios, especialmente cuando tienes que lidiar con presupuestos ajustados y recursos limitados. ¡Pero bueno, se está intentando!
La Dra. Gilvenita Flores Peña, quien coordina la atención primaria en la zona central norte, resaltó que este enfoque personalizado hace la diferencia. “Es una atención más completa y cercana, pensando en las necesidades específicas de cada persona y en lo que afecta su salud”, aseguró. Definitivamente, dejar atrás el trato impersonal y ofrecer una atención más humana es fundamental para ganarse la confianza de la gente y lograr mejores resultados.
En resumen, la idea es brindar una atención más oportuna, humana y preventiva. Promover estilos de vida sanos, evitar enfermedades antes de que lleguen y atender las necesidades particulares de cada comunidad. Nada malo, ¿verdad? De hecho, si funciona bien, podría marcar la diferencia en la salud de muchísima gente en Costa Rica, alejándola de esas colas interminables en los hospitales y acercándola a la prevención.
Esta iniciativa busca empoderar a las comunidades, involucrándolas activamente en el cuidado de su propia salud. Recordemos que la salud no es responsabilidad exclusiva del Estado; todos tenemos un papel que jugar. Adoptar hábitos saludables, participar en programas de prevención y buscar ayuda temprana ante cualquier problema son acciones clave para construir una sociedad más sana y feliz. ¡Ojo, que el brete está en nuestras manos!
Ahora, me pregunto: ¿Ustedes creen que estas mejoras se sentirán realmente en la calle o será otra promesa que se queda en el papel? ¿Qué medidas ustedes consideran que serían aún más efectivas para mejorar la atención primaria en sus comunidades? ¡Déjenme sus opiniones en el foro!