Economía Costaricense: Zona Franca Disparada, Régimen Definitivo en Baja – ¿Estamos Ante un Nuevo Desbalance?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Aguante, pura vida! Pues resulta que el Banco Central nos soltó unos datos bien interesantes sobre cómo le va a la economía. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que básicamente mide si estamos creciendo o no, subió un buen pedazo, casi el 5%, en septiembre pasado. Parece chiva, ¿verdad?

Pero ojo, porque la cosa no es tan sencilla. Si revisamos el dato del año pasado en septiembre, el IMAE crecía al 4%, así que sí, vamos un poquito más rápido... pero a qué costo. No todo el mundo está gozando igual. Estamos viendo una diferencia abismal entre cómo le va al régimen especial, esas zonas francas donde trabajan muchas empresas exportadoras, y al régimen definitivo, que es prácticamente el resto de la economía.

Y ahí es donde la cosa se pone picante. Las zonas francas, con un crecimiento del 15,3%, ¡están disparadas! Representan casi la mitad, un 55,1%, del crecimiento total del IMAE. Es decir, si no fuera por ellas, la economía nacional estaría dando tumbos. Imagínate, los mae trabajando ahí están echándole gallos, fabricando metales, máquinas, comiditas procesadas… todo eso mueve la aguja, ¿caché?

Ahora, miremos al régimen definitivo. Ahí la cosa está más tranquila, diría yo. Un crecimiento modesto del 2,3%, bastante lejos del 3% que teníamos el año pasado en septiembre. Una desaceleración clara. Esto preocupa, porque el régimen definitivo es la base de nuestra economía, el pan de cada día, ¿me entiendes?

La Autoridad Bancaria nos dice que la onda en las zonas francas es la industria manufacturera. Todo lo que sale de fábrica está funcionando bien. Pero mira vos, en el régimen regular tenemos problemas en la construcción privada, especialmente con los proyectos de casas. La gente ya no está construyendo como antes. Además, la agricultura también anda bajoneada por el clima loco que hemos tenido; ni el banano ni la piña están rindiendo como deberían.

Y hablando de números fríos, el sector agropecuario se fue para atrás un -1,9% y la construcción, ¡uff!, llegó a un -4,1%. Lo rescató un poco la construcción pública, con todo el brete de obras municipales, acueductos, electricidad y hasta el Cosevi moviendo feria, pero no alcanza a tapar toda la laguna. En resumen, construimos para el Estado, pero la iniciativa privada anda buscando dónde aparcar los carros.

Mirando por sectores, vemos cosas interesantes. La manufactura sigue dando pelea con un 11,1%, los profesionales y administrativos andan decentes con 5,4%, pero el comercio, apenas un 2,5%. El transporte y almacenamiento tienen un buen desempeño con 6,8%, pero los hoteles y restaurantes siguen luchando para llegar al 2,9%. Claramente, el turismo aún no ha recuperado el impulso que necesita para darle un empujón a la economía nacional.

Pues vaya rollo, ¿verdad? Tenemos un crecimiento general, sí, pero muy desigual. Las zonas francas nos están salvando el pellejo mientras que otros sectores, como la construcción y la agricultura, están batallando. ¿Será que necesitamos ponerle más empeño a diversificar nuestra economía y dejar de depender tanto de las zonas francas para ver un crecimiento realmente sostenible? ¿O acaso esto es simplemente una fluctuación temporal y la economía volverá a equilibrarse pronto? ¡Déjanos tus ideas en los comentarios!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba