¡Aguante, pura vida! Ya nos están viendo en serio a nivel internacional. Hewlett Packard Enterprise (HPE), una empresa grandota de tecnología, acaba de anunciar que consiguió 40 patentes nuevas desarrolladas aquí mismo, en Costa Rica. ¡Un buenazo! Esto significa que estamos generando ideas originales y soluciones de punta, y eso le pega duro al país.
Para ponerle contextito, HPE tiene centros de investigación en varios lugares del mundo, pero el que está acá, en nuestras tierras, ha demostrado tener un talento descomunal. Empezaron con unos pocos ingenieros allá por el 2008, y ahora tienen un equipo grande y creativo que está sacando soluciones que se usan en todo el planeta. Se trata de algoritmos y procesos que hacen que las redes de comunicación sean más rápidas, seguras y eficientes. Imagínate, videollamadas más fluidas, transmisiones de video sin problemas, y operaciones empresariales funcionando como relojito. Todo esto gracias al cerebro tico, ¡qué ganga!
Pero no cualquiero, eh. Más de 35 ingenieros costarricenses estuvieron metidos de lleno en este brete. Ahí queda claro que tenemos gente capaz de competir con los mejores del mundo. Desde hace rato, Costa Rica se ha esforzado por construir un ecosistema tecnológico sólido, atrayendo inversión extranjera y formando profesionales talentosos. Este es otro peldaño en esa escalera de progreso, demostrando que nuestra apuesta por la educación y la innovación está dando frutos.
José Luis Uribe, el manager senior de investigación y desarrollo de HPE Costa Rica, lo dijo clarito: “Este es un hito histórico para HPE y para Costa Rica”. Y vaya que lo es. No solamente estamos ejecutando tareas que nos dan otras empresas, sino que estamos creando cosas nuevas, con creatividad y visión. Detrás de cada patente hay un mae tico que está cambiando la forma en que se conectan las personas, los negocios y las sociedades en el mundo entero. ¡Eso sí que es chambearlo!”.
Y hablando de nombres, entre esas patentes hay una que tiene un nombre muy especial: “Pacuare”. ¿Por qué Pacuare? Porque es un río hermoso de Costa Rica, reconocido por su belleza salvaje y sus rápidos emocionantes. Nombrar una patente así es una manera de reconocer el aporte del talento local y de celebrar la identidad costarricense. ¡Se nota que la selva corre por nuestras venas!
CINDE, la organización encargada de atraer inversión extranjera, también celebró este logro. Vanessa Gibson, la directora de clima de inversión, destacó que Costa Rica ya no es solo un lugar donde las empresas vienen a operar, sino que tiene el potencial de convertirse en un centro estratégico para crear propiedad intelectual en tecnología avanzada. Esto abre puertas a nuevos proyectos, más empleos bien pagados, y un futuro más próspero para todos nosotros. ¡A darle con todo!
Lo bueno no termina ahí, porque HPE asegura que ya tienen otras patentes en camino, esperando la aprobación. Eso quiere decir que esta ola de innovación tecnológica desde Costa Rica recién está empezando. Estamos entrando en una nueva era, impulsada por la inteligencia artificial, la digitalización y la necesidad de conexiones más rápidas y seguras. Y nosotros, los bichos, vamos a estar en la vanguardia, aportando nuestro granito de arena al mundo.
Entonces, mi pregunta para ustedes, compañeros del foro, es la siguiente: ¿Cómo creen que podemos aprovechar aún más este impulso de HPE para fortalecer el ecosistema tecnológico costarricense y asegurar que sigamos generando innovación de alta calidad en los próximos años? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno para apoyar a las empresas tecnológicas locales y fomentar la formación de nuevos talentos?
Para ponerle contextito, HPE tiene centros de investigación en varios lugares del mundo, pero el que está acá, en nuestras tierras, ha demostrado tener un talento descomunal. Empezaron con unos pocos ingenieros allá por el 2008, y ahora tienen un equipo grande y creativo que está sacando soluciones que se usan en todo el planeta. Se trata de algoritmos y procesos que hacen que las redes de comunicación sean más rápidas, seguras y eficientes. Imagínate, videollamadas más fluidas, transmisiones de video sin problemas, y operaciones empresariales funcionando como relojito. Todo esto gracias al cerebro tico, ¡qué ganga!
Pero no cualquiero, eh. Más de 35 ingenieros costarricenses estuvieron metidos de lleno en este brete. Ahí queda claro que tenemos gente capaz de competir con los mejores del mundo. Desde hace rato, Costa Rica se ha esforzado por construir un ecosistema tecnológico sólido, atrayendo inversión extranjera y formando profesionales talentosos. Este es otro peldaño en esa escalera de progreso, demostrando que nuestra apuesta por la educación y la innovación está dando frutos.
José Luis Uribe, el manager senior de investigación y desarrollo de HPE Costa Rica, lo dijo clarito: “Este es un hito histórico para HPE y para Costa Rica”. Y vaya que lo es. No solamente estamos ejecutando tareas que nos dan otras empresas, sino que estamos creando cosas nuevas, con creatividad y visión. Detrás de cada patente hay un mae tico que está cambiando la forma en que se conectan las personas, los negocios y las sociedades en el mundo entero. ¡Eso sí que es chambearlo!”.
Y hablando de nombres, entre esas patentes hay una que tiene un nombre muy especial: “Pacuare”. ¿Por qué Pacuare? Porque es un río hermoso de Costa Rica, reconocido por su belleza salvaje y sus rápidos emocionantes. Nombrar una patente así es una manera de reconocer el aporte del talento local y de celebrar la identidad costarricense. ¡Se nota que la selva corre por nuestras venas!
CINDE, la organización encargada de atraer inversión extranjera, también celebró este logro. Vanessa Gibson, la directora de clima de inversión, destacó que Costa Rica ya no es solo un lugar donde las empresas vienen a operar, sino que tiene el potencial de convertirse en un centro estratégico para crear propiedad intelectual en tecnología avanzada. Esto abre puertas a nuevos proyectos, más empleos bien pagados, y un futuro más próspero para todos nosotros. ¡A darle con todo!
Lo bueno no termina ahí, porque HPE asegura que ya tienen otras patentes en camino, esperando la aprobación. Eso quiere decir que esta ola de innovación tecnológica desde Costa Rica recién está empezando. Estamos entrando en una nueva era, impulsada por la inteligencia artificial, la digitalización y la necesidad de conexiones más rápidas y seguras. Y nosotros, los bichos, vamos a estar en la vanguardia, aportando nuestro granito de arena al mundo.
Entonces, mi pregunta para ustedes, compañeros del foro, es la siguiente: ¿Cómo creen que podemos aprovechar aún más este impulso de HPE para fortalecer el ecosistema tecnológico costarricense y asegurar que sigamos generando innovación de alta calidad en los próximos años? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno para apoyar a las empresas tecnológicas locales y fomentar la formación de nuevos talentos?