Las tarifas eléctricas suben a casi el doble

Juan José Sobrado
Según se anuncia las tarifas eléctricas subirán en un 75%, lo que es un golpe económico fuerte para los consumidores residenciales, sobre todo para los de bajos ingresos, pero también para los industriales y comerciales, a quienes - como exportadores - afecta también en su competitividad externa, y cuyos precios internos tendrán que reflejar este aumento de costo en perjuicio igualmente del consumidor en general.

¿Por qué se ha llegado a esto? ¿Por qué, teniendo Costa Rica enormes reservas sin explotar de la electricidad más barata -la hidroeléctrica, o producida con caídas de agua a partir de grandes represas- se producen carestías que obligan a depender cada vez más de plantas térmicas que producen electricidad quemando petróleo, lo cual tiene un costo altísimo?
La explicación es clara y simple: por supersticiones ideológicas que llevaron a imponer absurdos, tanto provenientes de la derecha como de la izquierda. De la primera, porque amarró al ICE desde hace décadas, impidiéndole o entrabándole el desarrollo de las grandes represas, lo que ni los países verdaderamente capitalistas hacen, porque necesitan electricidad barata para su desarrollo económico. De la segunda, porque en sus vertientes ecologistas e indigenistas puso grandes estorbos exagerando los efectos ecológicos de los grandes almacenamientos en los principales ríos.

El ICE, como cualquier gran empresa productiva, es eficiente a gran escala, que es la necesaria para producir electricidad a partir de represas medianas y grandes; y, por otra parte, necesita una programación ininterrumpida de construcción, que toma tiempo, de tales represas en el mediano y largo plazo para proveer el consumo sin interrupciones. Si se altera esta sincronizada cadena, como ocurrió con todos estos impedimentos ideológicamente creados, se llega a afectar el suministro y a caer en la dependencia de la fuentes más caras. Tal es la verdadera explicación del enorme incremento de tarifas eléctricas que se anuncia.

Hasta un contabilista de barrio sabe que la inversión es distinta del gasto y que se asienta en forma diferente. Si yo invierto en una casa, se produce ciertamente una salida, pero ésta tiene una contrapartida en el incremento de capital que produce, lo que la diferencia del gasto. En cambio, si gasto en una fiesta o un viaje, ese placer no se refleja patrimonialmente y es gasto puro y simple. Sin embargo, en el pasado se impuso a las instituciones públicas, por razones de dominación política, que la inversión era igual al gasto, por lo que debían recortar aquélla. Además, contra toda regla contable, y por estos mismos objetivos políticos, se consolidaron para estos efectos todos los presupuestos públicos, por lo que instituciones de desarrollo sanas, como el ICE, quedaron amarradas al déficit fiscal general, siempre presente.

Estos objetivos políticos fueron impulsados desde el exterior, porque el entonces denominado “Consenso de Washington”, o conjunto de dogmas políticos de la peor especie de derecha, le declaró la guerra - en el exterior naturalmente, porque no en los Estados Unidos - a los servicios públicos y pretendió la privatización a ultranza de todo. No es sino hasta ahora que el Gobierno ha venido a reconocer el error, y que el propio presidente ejecutivo del ICE lo acepta y lamenta, y se empiezan a dar los pasos necesarios para soltarle las amarras al ICE y corregir la indicada absurda política; pero ya la “torta” está hecha, y se arrastra un déficit de muchos años de obras, que el pueblo tendrá que pagar.

Los dogmas, tanto de derecha como de izquierda, son contrarios a la realidad y al sentido común y solo daño producen. La realidad es la realidad y no obedece a las ideas previas, sino a su propia dinámica, por lo que las ideas se construyen a partir de ella, y no al revés.

Así lo comprendieron y practicaron todos los países que se desarrollaron. Y ahora, como ejemplos mas destacados, China e India, que salen del subdesarrollo a una velocidad asombrosa.


Comenten por favor!! :-? :-? :-? :-? :-? :-? :-? :-?
 
Los responsables de esta situacion son muchos. El gasto en centrales termincas, como lo comentan aca, es una consecuencia de la mala administracion del ICE.

De aca se desprende la urgencia de que se apruebe la Ley de Modernizacion, con los cambios necesarios para promover la inversion en infraestructura Hidroelectrica y Geotermica, para llegar a la meta del Gobierno de generar el 98% de la energia mediante fuentes limpias para el 2015.

Por desgracia, por mas medidas que se tomen, el tiempo ya se perdio y la demanda crecio a como se esperaba. Para contruir la capacidad Hidroelectrica que se necesita, son necesarios al menos 2 projectos finalizados (que ya se saben cuales son, pero se han atradado una y otra vez) y aun asi debemos seguir creciendo la oferta para satisfacer las necesidades a un mediano plazo.

El Gobierno debe actuar ya, mediante leyes y decretos que incentiven la inversion del ICE. No nos queda mas que esperar a ver como se desarrollan los hechos y a seguir pagando la generacion de energia con combustible, a pesar de nuestro potencial hidroelectrico.
 
Cargando...
todo esto sin sentido que significaba el tratar inversiones como gasto, pues va a propiciar algo muy bueno a futuro:

Una familia promedio de CR gasta 200 kv/hora al mes, incremento 11%...o sea, las clases mas empobrecidas si les va a ir mal por que aunque sea solo un 11%, para esas familias pega y duro...pero entonces encontraran la forma (como siempre hacemos los ticos) de ahorrar energia y a su vez seguir con las mismas actividades

Mi punto es, como ahora el incremento mas bajo es para el que consuma menos, yo esperaria que el costarricense entienda que hay que ahorrar energía y cuidar los recursos hidricos, para asi pagar menos...

Y por fin, las familias ricachonas les va a doler, 72%.... :-? que pi#$%&zo

Lo unico que no estoy de acuerdo es en el caso de los industriales, creo que debio haber sido minimo 25%, no solo el 22% propuesto
 
Un momento las cosas no son así, los incrementos son de un 41% para los que consuman más de 300 KW por mes, desgraciadamente estoy dentro de esos, afortunadamente no me vende electricidad el ICE por lo que creo que será menos..

Entre 200 y 300 un 14%

menos de 200 un 10.69%
 
eso de q los q gastamos menos es una pura hablada, total vamos a terminar pagando igual o mas cuando los q gastan mas nos lo cobren en lo q nos venden, van a ver q ahorita sube el pan, la leche, la carne y ahi todo para arriba...
graciassssssssssss!!!! todo x no aprobarles a tiempo los proyectos nuevos ya el ice lo habia advertido y no hicieron por donde...

'Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción, un pueblo culto es instrumento hermoso y grandioso de su propia liberación. Un pueblo culto es libre'


este documento es bastante viejo pero para q vean de donde viene la cosa....


LA VERDAD SOBRE LOS APAGONES
¿A quién benefician los apagones?
A quién defendió Oscar Arias en su discurso del primero de mayo, cuando defendió la generación eléctrica privada.
Cada vez hay más evidencias de que tras los apagones hay un interés económico particular.
Días antes de los apagones, la convocatoria al Referéndum del TLC y el primer aniversario de Oscar Arias al frente de un gobierno que no ha hecho absolutamente nada, salió a la luz pública una encuesta de la UNA que reveló, datos importantes, sobre la gestión del presidente, la caída en el apoyo del TLC y un dato que inquietó a los detractores del ICE: más del 73 % de la población dijo que el ICE era la institución estatal con mayor credibilidad o en la que más confianza tenían.
Hoy pareciera que apuntan a 'apagones' quieren desacreditar a una de las instituciones más eficientes del país, que brinda al costo servicios como la energía y las telecomunicaciones.
Para justificar la privatización de estos servicios con el TLC insisten ' que el pueblo tiene derecho a escoger la empresa que quiera para que le brinde esos servicios' lo que no dicen es que en manos privadas estos
servicios se dispararán en precio y la electricidad, el acceso a Internet y la telefonía se transformarán en servicios exclusivos para sólo un sector de la población que podrá pagarlos.
En su discurso del primero de mayo Oscar Arias defendió la producción privada de energía como alternativa frente a los apagones 'Los prejuicios ideológicos que nublan el entendimiento de algunos actores muy importantes
en las decisiones del ICE. Esos prejuicios han satánizado la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica y lo han visto como una traición al ICE'
Lo que el presidente Oscar Arias no dice es que estas empresas privadas de generación eléctrica le venden la energía al ICE, mucho más cara de lo que le cuesta a la institución producirla. EL ICE paga cientos de millones de
dólares al año a generadores privadas gracias a jugosos contratos negociados a la sombra de la corrupción y el tráfico de influencias.
Tan bueno es el negocio que tres ex presidentes de la República, comenzando por el propio Oscar Arias son propietarios de empresas privadas de electricidad.
Una de las primeras medidas que tomó este gobierno apenas entrando en funciones fue aumentar los contratos de generación privada de electricidad a algunas empresas entre ellas al INGENIO TABOGA propiedad de presidente
y su hermano Oscar Arias y Rodrigo Arias, el aumento fue de un millón de dólares mensuales.
Así consta en una nota de la Prensa Libre del 14 de agosto del 2006, que talvez pasó inadvertida en ese momento.
http://www.prensalibre.co.cr/2006/agost ... ales09.php
Cada vez hay más evidencias de un posible sabotaje en las plantas hidroeléctricas del ICE, incluso hay testigos, los vecinos de Cachi vieron cómo en día del gran apagón La represa Cachi votó gran parte del agua retenida.
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/ ... 79576.html
Los responsables políticos del debilitamiento del ICE y de los servicios que presta tienen nombres y apellidos: los principales son: Oscar Arias Sánchez, Rafael Ángel Calderón, José María Figueres, Abel Pacheco, y de nuevo Oscar Arias Sánchez. Algunos otros responsables políticos en esta administración y en la anterior son: Francisco de Paula Gutiérrez, y los ex ministros de Hacienda, Jorge Walter Bolaños y Federico Carrillo.
El presidente de UCAEP, Rafael Carrillo, Padre de Federico Carrillo, fue uno de los primeros en rasgarse las vestiduras ante los apagones y decir que por esa razón se justifica la aprobación del TLC. Los
costarricenses no deben tener mala memoria su hijo fue una de los responsables de fijarle obstáculos financieros al ICE para evitar que hiciera las inversiones necesarias.
¿QUIENES SON LOS GANADORES CON LOS APAGONES. Generadores financistas de campaña del presidente Oscar Arias. Un grupo de Millonarios político- empresarios ya se frotan las manos a la espera de que el corrupto gobierno de Oscar Arias les aumente con cuchara grande los contratos para producir energía a precios súper inflados y
desproporcionados. Los hechos revelan que Oscar Arias tienen compromisos con
los generadores de electricidad que financiaron su campaña.
Algunos de ellos son:
1. José María Figueres hoy en fuga.
2. Ingenio Taboga, Accionistas: Oscar y Rodrigo Arias, junto al diputado y primo de presidente Fernando Sánchez)
3. Hidroeléctrica Tuis S.A (Felipe Ortuño Victory hermano del tesorero de la campaña de Oscar Arias)
4. Azucarera el Viejo (José Alvaro Jenkins y familia, también socio de Taboga e importante contribuyente de la campaña de Oscar Arias y participe de la estructura paralela para recibir donaciones durante la campaña).
También dueños de los proyectos de cogeneración eléctrica LOSKO SA, POAS I y II, Río Segundo II.
5. Jorge Eduardo Koper Rojas también contribuyente de la campaña del Presidente que ahora se defiende y los defiende).
6. Otras sociedades como Plantas Eolicas S.A que pertenecen al grupo Mesoamerica, interesados también en las telecomunicaciones y donde participan magnates centroamericanos como sus principales accionistas así
como profesores emeritos del INCAE como Harry Stracham. Ahora entendemos porque el INCAE, fue la institución designada el miércoles 3 mayo de 2007 en la casa de Armando González, con la presencia delos hermanos Arias, como el ente gestor dela campaña del Sí al TLC en el Referéndum, con el financiamiento del magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim.
La propuesta del Presidente ante los apagones es la expansión de la cogeneración privada: Sin argumentos para defender la expansión de la cogeneración privada, más que sus propios intereses, es claro que quién
construye ideología es él. Veamos los datos, ¿cuánto le cuesta la generación privada al país? ¿cuánto nos cuesta a cada uno de nosotros en el recibo que pagamos mes a mes los distintos tipos de generación?
Costo unitario según costo total HDROELECTRICO TERMICO GEOTERMICO EOLICO
En colones por KWH 10.02 124.81 13.54 33.02
En centavos de dólar por KWH 2.09 26 2.82 6.88
Costo unitario según costo total COGENERACIÓN PRIVADA
En colones por KWH 37.26
En centavos de dólar por KWH 7.76
COGENERACIÓN PRIVADA (Negocio de Oscar Arias, José María Figueres y muchosdonantes de Liberación Nacional)
Estos precios en generación Hidroeléctrica, Térmica, Geotérmica y Eólica incorporan el arrendamiento de plantas que hacen bastante más caro el kwh que si fuera producido sólo por el ICE. Sin embargo, a pesar de esa diferencia vemos como la cogeneración eléctrica privada, esa que defiende como solución Oscar Arias Sánchez, es casi 4 veces más cara que la generación hidroeléctrica del ICE (incluidos arrendamientos).
 
""El gasto en centrales termincas, como lo comentan aca, es una consecuencia de la mala administracion del ICE.""

Veamo una crónica de un apagón anunciado:

Suministro eléctrico
www.nacion.com/ln_ee/2001/agosto/17/opinion9.html

ICE quemará más combustible
www.nacion.com/ln_ee/2001/diciembre/06/pais1.html

Aplican drástico ajuste en ICE
www.nacion.com/ln_ee/2002/septiembre/13/pais1.html

Pacheco justifica retraso en obras del ICE
www.nacion.com/ln_ee/2002/septiembre/21/pais6.html

Gobierno condiciona gastos del ICE
www.nacion.com/ln_ee/2003/enero/15/pais3.html

Gobierno sube tono con sindicatos
www.nacion.com/ln_ee/2003/febrero/14/pais1.html

Empresarios preocupados por atrasos en inversiones de energía
www.nacion.com/ln_ee/2005/abril/19/ultima-sr344583.html

Contraloría preocupada ante atraso en inversiones del ICE
www.nacion.com/ln_ee/2006/agosto/15/ultima99146.html

Y el colmo de cinísmo,

Empresarios culpan al ICE por desabastecimiento eléctrico
www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/21/pais1069970.html

Sin palabras....
 
Curioso que hables lo de los apagones, una semana antes de que iniciaran, fui a la represa de Cachí, hablando con los pescadores de langostinos, me dijeron que la represa estaba en su nivel máximo, que en lo que llevaba del año no había estado tan alta, una semana después sorpresa, apagón aduciendo que no había agua para producir electricidad y que la represa estaba vacía, sería que llegaron los extraterrestres y se llevaron el agua, quién soltó el agua, mala planificación, una orden de arriba, si fue así porque no brincaron los empleados y sindicatos?
 
El problema es que NO es solo Cachí, que representa el 7% del total generado, sino que también Arenal estaba tan vacío que hasta las tumbas del pueblito que quedó bajo las aguas cuando se lleno el embalse, quedaron al descubierto. ¿ Fueron los sindicatos también ? Cachí estaba igualmente vacío. Posiblemente Ud. no vió los reportajes por televisión.

En todo caso si hubo mano peluda en todo este asunto, ¿ quiénes estarían más interesados en hacer quedar mal al ICE ? Hasta la pregunta es necia.

Y ¿ quién los entiende ? si los sindicatos presionan al gobierno son lo peor y todo es culpa de ellos y si no también.
 
Clipper dijo:
El problema es que NO es solo Cachí, que representa el 7% del total generado, sino que también Arenal estaba tan vacío que hasta las tumbas del pueblito que quedó bajo las aguas cuando se lleno el embalse, quedaron al descubierto. ¿ Fueron los sindicatos también ? Cachí estaba igualmente vacío. Posiblemente Ud. no vió los reportajes por televisión.

En todo caso si hubo mano peluda en todo este asunto, ¿ quiénes estarían más interesados en hacer quedar mal al ICE ? Hasta la pregunta es necia.

Y ¿ quién los entiende ? si los sindicatos presionan al gobierno son lo peor y todo es culpa de ellos y si no también.


No leíste nada de lo que puse, yo soy de Cartago, una semana antes de los apagones Cachí estaba en su tope máximo...


Lo de los sindicatos estamos hablando que solo se pronuncian para buscar su interes propio, pero cuando se trata de denunciar la mano peluda no hacen nada, si la orden de vaciar los embalses vino desde arriba porque nadie brincó, porque no hicieron huelga, para "defender" la institución..
 
No, Ud. es el que parece no leyó lo que puse. Los sindicatos vienen desde hace años denunciando la desfinanciación de que el ICE venía siendo sujeto.

Además Ud. está dando por un hecho que la represa de Cachí la vaciaron a propósito porque unos pescadores se lo dijeron. Lo que no comprendo es como puede decir que los sindicatos solo protegen sus intereses y a la vez decir que no hicieron nada al no denunciar la "mano peluda". Eso no tiene sentido.

Más bien me preocuparía lo maquiavélico de este gobierno si fué como Ud. dice. Y más bien, cuando alguien denuncia estas cosas, muchos brincan a defenderlo.
 
Clipper dijo:
Los sindicatos vienen desde hace años denunciando la desfinanciación de que el ICE venía siendo sujeto.

Además Ud. está dando por un hecho que la represa de Cachí la vaciaron a propósito porque unos pescadores se lo dijeron. Lo que no comprendo es como puede decir que los sindicatos solo protegen sus intereses y a la vez decir que no hicieron nada al no denunciar la "mano peluda". Eso no tiene sentido.

Más bien me preocuparía lo maquiavélico de este gobierno si fué como Ud. dice. Y más bien, cuando alguien denuncia estas cosas, muchos brincan a defenderlo.

Una vez más, yo la vi llena, una semana después, SORPRESA, estaba vacía.. no se quién la vació si fue una orden de arriba si fue que alguien se arrecostó en un control y la vació por error o qué..

Los sindicatos solo brincan y hacen huelgas para pedir aumentos, o cuando les van a quitar las tetas..

Y a esto es a lo que voy y a lo que en otro tema tratamos, unos pecan por acción y otros por omisión, en fin el ICE se esta cosechando lo que sembró..

Y a propósito muchos estan hablando de los aumentos es por culpa del TLC pero ninguno ha comentado la noticia que salió hoy:

La Nación dijo:
Instituto destina ¢57.000 millones más para gasto salarial

Costo de planilla del ICE aumentó 30% en un año

Trabajadores recibieron un ajuste extraordinario de 10% en el 2007

Entidad tiene 24.000 empleados; cerca de la mitad son temporales
Esteban Oviedo | [email protected]

El costo de la planilla del ICE creció un 30% en el último año.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

* ICE considerará pedir otro aumento en luz

Imprimir Imprimir Enviar Recomendar
Disminuir Disminuir Aumentar Aumentar

Durante el 2007, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) destinó ¢188.000 millones para pagar su planilla (en colones de hoy), mientras que ahora el costo será de ¢245.000 millones.

Eso implica un incremento de ¢57.000 millones.

Estas cifras incluyen sueldos, cargas laborales e incentivos, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República.

La planilla del sector eléctrico del ICE aumentó un 34% al pasar de ¢86.000 millones a ¢115.000 millones. Ese último rubro representa casi una tercera parte de los ingresos que el Instituto tendrá este año por la venta de energía.

El ICE tiene cerca de 24.000 empleados. Al menos 12.000 son fijos y los demás son temporales. Estos últimos son contratados principalmente para el desarrollo de obras de generación eléctrica, las cuales duran varios años.

En promedio, el Instituto destina ¢850.000 mensuales para cubrir a cada uno de sus funcionarios. Esa cifra incluye el aporte patronal (26% sobre el salario), aguinaldo, reserva de prestaciones y otros incentivos.

Paralelo al crecimiento de la planilla, el ICE solicitó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) uno de los ajustes más fuertes de la historia para sus tarifas eléctricas.

Sin embargo, en la solicitud, el ICE no incluyó el dato de que su planilla salarial subió 30%.

Anteayer, la Aresep anunció que las tarifas de luz subirán el próximo 15 de abril entre un 11% y un 72% para garantizar el suministro de energía.

Año mayor. El ajuste del 2008 en la planilla del ICE superó por mucho los de años anteriores.

En el 2005 y el 2006, las variaciones fueron un poco superiores a la inflación del año anterior respectivo (14% y 15%). Luego, en el 2007, el incremento del rubro salarial superó el IPC en casi un 9%.

Este año, el crecimiento sobrepasó la inflación en un 20% e, incluso, superó el crecimiento del presupuesto total del ICE (que subió un 24% este año).

En el Instituto, el costo salarial representa un 20% dentro del presupuesto, el cual incluye tres sectores: electricidad, telecomunicaciones y administración.

La Nación intentó consultar al ICE sobre el causa del aumento en la planilla. Pese a que se enviaron consultas y se hicieron llamadas, ningún jerarca respondió.

Últimos aumentos. Los 12.000 empleados fijos del ICE recibieron en abril del 2007 un alza salarial extraordinaria de un 10% promedio aprobada por la junta directiva, más los ajustes semestrales.

Dicho ajuste era adicional a los dos aumentos ordinarios fijados semestralmente por el Gobierno.

En octubre del 2006, se publicó un decreto que permitía al ICE crear plazas para unos 2.000 trabajadores que carecían de puesto fijo.

Este año, también se fijó otro aumento del 20% al 40% para la clase ejecutiva del Instituto (presidente ejecutivo y subgerentes).

El ICE es una de las instituciones públicas que pagan mejores salarios, al menos entre los profesionales, según el Servicio Civil.

Dentro del gasto total de la planilla del ICE, el rubro de remuneraciones y sueldos para cargos fijos representa el 50%. Otro 12% es para incentivos, un 5% para salario escolar y el resto es para gastos como CCSS, INA y antigüedad.
Original
 
Rafa dijo:
Clipper dijo:
Los sindicatos vienen desde hace años denunciando la desfinanciación de que el ICE venía siendo sujeto.

Además Ud. está dando por un hecho que la represa de Cachí la vaciaron a propósito porque unos pescadores se lo dijeron. Lo que no comprendo es como puede decir que los sindicatos solo protegen sus intereses y a la vez decir que no hicieron nada al no denunciar la "mano peluda". Eso no tiene sentido.

Más bien me preocuparía lo maquiavélico de este gobierno si fué como Ud. dice. Y más bien, cuando alguien denuncia estas cosas, muchos brincan a defenderlo.

Una vez más, yo la vi llena, una semana después, SORPRESA, estaba vacía.. no se quién la vació si fue una orden de arriba si fue que alguien se arrecostó en un control y la vació por error o qué..

Los sindicatos solo brincan y hacen huelgas para pedir aumentos, o cuando les van a quitar las tetas..

Y a esto es a lo que voy y a lo que en otro tema tratamos, unos pecan por acción y otros por omisión, en fin el ICE se esta cosechando lo que sembró..

Y a propósito muchos estan hablando de los aumentos es por culpa del TLC pero ninguno ha comentado la noticia que salió hoy:

La Nación dijo:
Instituto destina ¢57.000 millones más para gasto salarial

Costo de planilla del ICE aumentó 30% en un año

Trabajadores recibieron un ajuste extraordinario de 10% en el 2007

Entidad tiene 24.000 empleados; cerca de la mitad son temporales
Esteban Oviedo | [email protected]

El costo de la planilla del ICE creció un 30% en el último año.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

* ICE considerará pedir otro aumento en luz

Imprimir Imprimir Enviar Recomendar
Disminuir Disminuir Aumentar Aumentar

Durante el 2007, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) destinó ¢188.000 millones para pagar su planilla (en colones de hoy), mientras que ahora el costo será de ¢245.000 millones.

Eso implica un incremento de ¢57.000 millones.

Estas cifras incluyen sueldos, cargas laborales e incentivos, de acuerdo con datos de la Contraloría General de la República.

La planilla del sector eléctrico del ICE aumentó un 34% al pasar de ¢86.000 millones a ¢115.000 millones. Ese último rubro representa casi una tercera parte de los ingresos que el Instituto tendrá este año por la venta de energía.

El ICE tiene cerca de 24.000 empleados. Al menos 12.000 son fijos y los demás son temporales. Estos últimos son contratados principalmente para el desarrollo de obras de generación eléctrica, las cuales duran varios años.

En promedio, el Instituto destina ¢850.000 mensuales para cubrir a cada uno de sus funcionarios. Esa cifra incluye el aporte patronal (26% sobre el salario), aguinaldo, reserva de prestaciones y otros incentivos.

Paralelo al crecimiento de la planilla, el ICE solicitó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) uno de los ajustes más fuertes de la historia para sus tarifas eléctricas.

Sin embargo, en la solicitud, el ICE no incluyó el dato de que su planilla salarial subió 30%.

Anteayer, la Aresep anunció que las tarifas de luz subirán el próximo 15 de abril entre un 11% y un 72% para garantizar el suministro de energía.

Año mayor. El ajuste del 2008 en la planilla del ICE superó por mucho los de años anteriores.

En el 2005 y el 2006, las variaciones fueron un poco superiores a la inflación del año anterior respectivo (14% y 15%). Luego, en el 2007, el incremento del rubro salarial superó el IPC en casi un 9%.

Este año, el crecimiento sobrepasó la inflación en un 20% e, incluso, superó el crecimiento del presupuesto total del ICE (que subió un 24% este año).

En el Instituto, el costo salarial representa un 20% dentro del presupuesto, el cual incluye tres sectores: electricidad, telecomunicaciones y administración.

La Nación intentó consultar al ICE sobre el causa del aumento en la planilla. Pese a que se enviaron consultas y se hicieron llamadas, ningún jerarca respondió.

Últimos aumentos. Los 12.000 empleados fijos del ICE recibieron en abril del 2007 un alza salarial extraordinaria de un 10% promedio aprobada por la junta directiva, más los ajustes semestrales.

Dicho ajuste era adicional a los dos aumentos ordinarios fijados semestralmente por el Gobierno.

En octubre del 2006, se publicó un decreto que permitía al ICE crear plazas para unos 2.000 trabajadores que carecían de puesto fijo.

Este año, también se fijó otro aumento del 20% al 40% para la clase ejecutiva del Instituto (presidente ejecutivo y subgerentes).

El ICE es una de las instituciones públicas que pagan mejores salarios, al menos entre los profesionales, según el Servicio Civil.

Dentro del gasto total de la planilla del ICE, el rubro de remuneraciones y sueldos para cargos fijos representa el 50%. Otro 12% es para incentivos, un 5% para salario escolar y el resto es para gastos como CCSS, INA y antigüedad.
Original

pues xq los puestos q interesa retener son los tecnicos, ingenieros... me imagino, oficinistas sobran y xsupuesto q a los q quiero retener les tengo q pagar bien cosa q si es x culpa del TLC, los puestos q se pueden reemplazar facilmente son lo de menos.
 
El problema de generacion electrica aca no es solo del ICE, sino de muchas malas decisiones en su administracion. Durante muchos años se ha amarrado el ICE para hacer inversiones en infraestructura y lo que estamos viviendo es el resultado de esas malas desiciones, q incluyen gastos innecesarios en personal, en mucho gracias a los sindicatos.
Honestamente no me cabe como el ICE da empleo a 24,000 personas y todos sabemos que gran parte de ellos no hacen nada.

Las acciones deben tomarse ya para evitar mayores desastres tarifarios en el mediano plazo.
 
EL ICE no es competitivo, es muy justo que lo pongan en el mercado a competir cuando entren las transnacionales a ver si así aprende Servicio al Cliente, y Planeamiento Estratégico. Cuando se disfruten los goces con las compañías extranjeras en el servicio celular, no me extrañaría que más bien el pueblo pida que se liberen los servicios eléctricos y de telefonía fija. Claro, a las transnacionales les interesara dar servicio únicamente a los centros urbanos, mientras que allá donde vive Tencha se la verían de palitos. Cogeneradores privados, por ejemplo Coopesantos se verán beneficiados ya que podrán extender su ámbito de acción, pero sinceramente quién invertiría en un sector como Talamanca. Los veo que se quedan aún más atrás. Ojalá podamos buscar una ley compensatoria al estilo de las cableras, ya que todo tiene solución así la compañía eléctrica que toma San José Centro le tocaría Talamanca. La que le toca Alajuela Centro le toca la Península de Nicoya y así sucesivamente. LA E.S.P.H. y la JASEC deberían mantener el control sobre Heredia y Cartago sin apuros.
 
Jaguar-O dijo:
EL ICE no es competitivo, es muy justo que lo pongan en el mercado a competir cuando entren las transnacionales a ver si así aprende Servicio al Cliente, y Planeamiento Estratégico. Cuando se disfruten los goces con las compañías extranjeras en el servicio celular, no me extrañaría que más bien el pueblo pida que se liberen los servicios eléctricos y de telefonía fija. Claro, a las transnacionales les interesara dar servicio únicamente a los centros urbanos, mientras que allá donde vive Tencha se la verían de palitos. Cogeneradores privados, por ejemplo Coopesantos se verán beneficiados ya que podrán extender su ámbito de acción, pero sinceramente quién invertiría en un sector como Talamanca. Los veo que se quedan aún más atrás. Ojalá podamos buscar una ley compensatoria al estilo de las cableras, ya que todo tiene solución así la compañía eléctrica que toma San José Centro le tocaría Talamanca. La que le toca Alajuela Centro le toca la Península de Nicoya y así sucesivamente. LA E.S.P.H. y la JASEC deberían mantener el control sobre Heredia y Cartago sin apuros.

el pueblo no pidio ni el TLC la telefonia fija, pero los diputados si se bajaron los pantalones
entonces ahi si estamos hablando de un gobierno vendido
x dicha no paso a mas
 
el pueblo no pidio ni el TLC la telefonia fija, pero los diputados si se bajaron los pantalones
entonces ahi si estamos hablando de un gobierno vendido
x dicha no paso a mas[/quote]
Pero lo va a pedir cuándo pueda comparar la cochinada de cultura corporativa del ICE a la par de cualquier compañía seria.
El ICE no va a aprender en un año de cultura al servicio al cliente, de producir más y cobrar menos, de chinear a los clientes, lo que no aprendió en 50 años de monopolio. No está en su ADN.
 
no sabes como es en mexico, homduras, guatemala, hasta en españa y saber cuantos paises mas
el servicio del ICE es excelente y x mucho le patea el culo a las empresas privadas
pregunte para q se sorprenda!
 
BlackStar dijo:
no sabes como es en mexico, homduras, guatemala, hasta en españa y saber cuantos paises mas
el servicio del ICE es excelente y x mucho le patea el culo a las empresas privadas
pregunte para q se sorprenda!
A todos ellos les cortan el celular sin previo aviso, les facturan quincenalmente lo que ellos por error no cobraron y además les cobran el costo de reconexión por apretar un botón?
Igualmente, dejan posten en media calle, se lo lleva un carro, y vuelven a poner el poste en el mismo lugar.
Tienen constantes subibajas de electricidad que destruyen los aparatos eléctricos y no los reponen?
Tienen que pagar el costo de la maquinita para el celular cuando por $1 en Suiza mi hermana me trajo un Sony-Ericksson de paquete como cortesía por firmar un contrato de servicio por dos años?
Les funciona mejor la tecnología TDMA todavía que la GSM?
Tiene el ICE mejor cobertura en celulares de última generación, se me olvidaba que no puedo ni debería saber qué es un blackberry y cómo se unta eso en el pan porque acá todavía no existe?
Tenemos GSP en los carros?
Cuando vamos a pagar no hacemos largas filas, y cuando salen a la venta los celulares hay que llevar colchón para la madrugada?
Si Usted considera que ese es un buen servicio, es porque le gusta comer mierda. Claro, México, Honduras y Guatemala son más tercermundistas que nosotros. Y lo de España, no se lo creo, porque por un servicio así como el de nosotros hace rato hubiera ardido Madrid.
 
""EL ICE no es competitivo, es muy justo que lo pongan en el mercado a competir cuando entren las transnacionales a ver si así aprende Servicio al Cliente, y Planeamiento Estratégico.""

Ud. lo ha dicho, si no es competitivo tiene que serlo, pues las transnacionales generalmente pagan muy bien así que como dice BlackStar el TLC SI tiene que ver.

www.nacion.com/ln_ee/2008/febrero/08/pais1416384.html

"" Cuando se disfruten los goces con las compañías extranjeras en el servicio celular, no me extrañaría que más bien el pueblo pida que se liberen los servicios eléctricos y de telefonía fija.""

¿ Podría decirnos los "goces" que dan las compañías extranjeras por favor ? Y vaya buscandose una sillita a esperar que el pueblo pida lo que esta gente da en otros países.

""Claro, a las transnacionales les interesara dar servicio únicamente a los centros urbanos, mientras que allá donde vive Tencha se la verían de palitos.""

Pero, decidase, ¿ no era que daban "goces" ?

""Cogeneradores privados, por ejemplo Coopesantos se verán beneficiados ya que podrán extender su ámbito de acción, pero sinceramente quién invertiría en un sector como Talamanca.""

El ICE. Porque está (o estaba) para brindar los servicios a buenos precios para la mayoría, no simplemente para hacer negocio. ¿ Por qué les cuesta tanto entender eso ?

""Los veo que se quedan aún más atrás. Ojalá podamos buscar una ley compensatoria al estilo de las cableras, ya que todo tiene solución así la compañía eléctrica que toma San José Centro le tocaría Talamanca.""

Ud. va de mal en peor con sus sacaladas. ¿ Qué empresa sobreviviría con la "clientela" de Talamanca ? ¿ y la bendita "decisión de escoger" con la que han escorchado tanto ?
 
Estoy reconociendo que los sectores lejanos sí irían a sufrir bajo ese esquema a menos que por ley se les obligue a las empresas privadas a trabajar en esas zonas, en ese caso no hay mucho que escoger, porque de lo contrario nadie invertiría en esas zonas. Del lado positivo, Talamanca tendría al fin algo de calidad.
Vea, que si históricamente el ICE ha sido malo que desde hace años COOPESANTOS, JASEC y la ESPH fueron la respuesta de comunidades hartas de su mal servicio. En el caso de la ESPH hasta sangre corrió para poderla fundar.
Lo que pienso es evitar lo que sucede con las radioemisoras, televisoras y cuanto servicio exista en nuestro país, donde todo se aglomera en el Valle Central y hasta hace unos años apenas salía uno del Aguacate y ya no encontraba Radio 103, ni Canal 6, ni Pizza Hut.
Todavía me acuerdo cuando niño visitando a mis abuelos en PZ veía un canal panameño en Canal 2.
Exactamente eso es lo que habría que evitar.

Pero que el ICE es malo, es pésimo,y se quedó atrás no por la gran visión de sus fundadores sino porque lo secuestraron los sindicatos y la "magnífica" administración gerencial de sus directivos mientras pagaban millones a reaseguradoras.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 435 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba