Mae, en realidad no sé en que grado está, por lo cual es difícil para mí ubicarlo en una respuesta con profundidad.
Antes de nada, uno tiene que ubicarse en el contexto histórico en el que se dio un viraje del modelo "liberal" que existía en el país a un modelo con mayor intervención estatal. Estamos hablando de los años previos a la segunda guerra mundial. El texto afirma que el modelo ya no se adaptaba a las realidades de la sociedad costarricense. Esto es en parte cierto, pues es el resultado de varias situaciones históricas. Me remito:
1. La Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos (causada por una contracción de la masa monetaria por parte de la Reserva Federal) que creó cierta desconfianza sobre el capitalismo liberal como modelo de desarrollo en el mundo, dándole origen al keynesianismo como política económica.
2. El ascenso del socialismo y el comunismo en el mundo como alternativa al modelo liberal que existía en esos momentos. Puede echarle un vistazo al modo de pensar que tenían personajes como Manuel Mora sobre el modelo que se tenían en mente.
Básicamente, el mundo cambió completamente su modo de manejar la economía y Costa Rica no fue la excepción. En Europa del Este se consolidó el comunismo (o "socialismo científico" como lo llamaban sus seguidores), en Alemania, España e Italia se instauró el fascismo (una variante nacionalista, no-marxista y autoritaria del socialismo), en el Reino Unido y los Estados Unidos se implementó el keynesianismo y básicamente el resto fueron socialdemocracias o modelos híbridos.