¡Ay, Dios mío! Aquí seguimos con movidas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Resulta que el diputado Leslye Bojorges, ese que siempre anda buscando dónde pellizcar, ha encendido la polémica con unas denuncias que te dejan pensando: ¿por qué pa’ tanto?
Según Bojorges, hay un trato de favorazo a extranjeros que vienen al país y reciben atención médica de lujo – ultrasonidos, partos, medicinas, el paquete completo – sin haber cotizado ni un colón a la Caja. ¡Y eso sí que es una vara difícil de tragar!
El diputado no se anduvo con rodeos y sacó a relucir el dato de que más de 19,000 extranjeros han recibido atención en hospitales públicos desde 2020. Digamos, un número considerable que levanta sospechas, especialmente cuando vemos cómo algunos compatriotas tienen problemas pa’ conseguir hasta una cita con el médico de cabecera.
“Detesto las injusticias”, ha dicho Bojorges, y vaya que hay razón para sentirse indignado. Mientras tanto, a nuestros adultos mayores, a veces, les niegan la atención básica en el Ebais por unos míseros 10,000 colones. ¡Eso sí que da ganas de agarrarle arrechón a la situación!
Pa' hacerlo más claro, el diputado también hizo hincapié en cómo los trabajadores formales – maestros, policías, enfermeras – ven deducidas sus cuotas de la Caja directamente de su salario. Y ahí, la diferencia es abismal. Parece que a unos sí se les aprieta la mano y a otros, pues... 'agüey', diay, ahí nomás.
Bojorges ya envió un oficio formal a Mónica Taylor, la presidenta de la CCSS, pidiendo una rendición de cuentas detallada. Quiere saber cuánto ha costado atender a estos 19,000 extranjeros, quién pagó la factura y por qué la Caja no está cobrando por esos servicios. ¡Preguntas que valen oro, brete!
El tema, como bien sabemos, toca fibras muy sensibles. Por ley, la CCSS está obligada a brindar atención de emergencia a cualquier persona en territorio nacional, y eso es respetable. Pero la bronca es la gestión de cobro, que parece ser que funciona mejor para los nacionales con deudas pequeñas que para los extranjeros que acumulan facturas millonarias. ¡Es un tingo de pena!
Esta situación nos deja con varias preguntas flotando en el aire: ¿Hasta cuándo vamos a permitir que la falta de eficiencia administrativa afecte la calidad de la atención médica para todos los costarricenses? ¿Debería crearse un fondo especial para cubrir los costos de la atención a extranjeros no asegurados, o simplemente se trata de mejorar la capacidad de cobranza de la Caja? ¡Compas, den su opinión! ¿Qué les parece esta olla?
Según Bojorges, hay un trato de favorazo a extranjeros que vienen al país y reciben atención médica de lujo – ultrasonidos, partos, medicinas, el paquete completo – sin haber cotizado ni un colón a la Caja. ¡Y eso sí que es una vara difícil de tragar!
El diputado no se anduvo con rodeos y sacó a relucir el dato de que más de 19,000 extranjeros han recibido atención en hospitales públicos desde 2020. Digamos, un número considerable que levanta sospechas, especialmente cuando vemos cómo algunos compatriotas tienen problemas pa’ conseguir hasta una cita con el médico de cabecera.
“Detesto las injusticias”, ha dicho Bojorges, y vaya que hay razón para sentirse indignado. Mientras tanto, a nuestros adultos mayores, a veces, les niegan la atención básica en el Ebais por unos míseros 10,000 colones. ¡Eso sí que da ganas de agarrarle arrechón a la situación!
Pa' hacerlo más claro, el diputado también hizo hincapié en cómo los trabajadores formales – maestros, policías, enfermeras – ven deducidas sus cuotas de la Caja directamente de su salario. Y ahí, la diferencia es abismal. Parece que a unos sí se les aprieta la mano y a otros, pues... 'agüey', diay, ahí nomás.
Bojorges ya envió un oficio formal a Mónica Taylor, la presidenta de la CCSS, pidiendo una rendición de cuentas detallada. Quiere saber cuánto ha costado atender a estos 19,000 extranjeros, quién pagó la factura y por qué la Caja no está cobrando por esos servicios. ¡Preguntas que valen oro, brete!
El tema, como bien sabemos, toca fibras muy sensibles. Por ley, la CCSS está obligada a brindar atención de emergencia a cualquier persona en territorio nacional, y eso es respetable. Pero la bronca es la gestión de cobro, que parece ser que funciona mejor para los nacionales con deudas pequeñas que para los extranjeros que acumulan facturas millonarias. ¡Es un tingo de pena!
Esta situación nos deja con varias preguntas flotando en el aire: ¿Hasta cuándo vamos a permitir que la falta de eficiencia administrativa afecte la calidad de la atención médica para todos los costarricenses? ¿Debería crearse un fondo especial para cubrir los costos de la atención a extranjeros no asegurados, o simplemente se trata de mejorar la capacidad de cobranza de la Caja? ¡Compas, den su opinión! ¿Qué les parece esta olla?