¡Ay, dios mío! Wall Street amaneció depre este viernes, y eso nos afecta hasta acá en Costa Rica. Las bolsas neoyorquinas desplomándose, arrastradas principalmente por el sector tecnológico. Parece que la bronca con las valoraciones se intensificó, y vaya que ha pegado duro. Muchos analistas estaban esperando esto, pero bueno, nunca duele que te avisen antes, ¿verdad?
Según reportan las agencias, el Dow Jones cayó un 0,90%, el Nasdaq se fue al traste con un 1,39% y el S&P 500 también sufrió un revés del 1,02%. Esto no es precisamente una novedad, porque hace rato venimos viendo cómo el mercado reacciona ante esas valoraciones infladas en el mundo tech. Se habla mucho de que algunas compañías simplemente no justificaban esos números tan altos, y ahora parece que el mercado les está diciendo 'chao pescao'.
Y claro, esto no es un asunto exclusivo de los yanquis. Muchísimos costarricenses tenemos ahorritos invertidos, directa o indirectamente, en acciones de empresas tecnológicas. Ya sea a través de fondos mutuos, ETFs o incluso comprando acciones directamente. Entonces, la pregunta es: ¿hasta qué punto nos toca sentir el aguachón por esto? Algunos expertos dicen que es una corrección normal, parte del ciclo del mercado, mientras otros creen que podría ser el principio de algo peor.
Recordemos que la economía global anda medio agitada últimamente. Hay inflación, tasas de interés altas y conflictos geopolíticos que generan incertidumbre. Todo esto contribuye a que los inversores se pongan más nerviosos y busquen refugio en activos más seguros. Además, hay quien dice que el auge del sector tecnológico estaba basado en gran medida en expectativas exageradas, y que ahora estamos viendo una realidad diferente. No digo que el futuro sea negro, pero hay que estar ojo avizor, ¿me entienden?
Y hablando de economía, aquí en Costa Rica seguimos lidiando con nuestros propios problemas. El caso BCR-SAFI sigue dando de qué hablar, y Hacienda todavía está tratando de meterle orden a los aguinaldos. Ahora resulta que el Estado de la Nación tampoco pinta muy contento con la estabilidad fiscal… ¡Qué torta! Un día vamos bien, al otro día… pum, salado. Pero bueno, siempre hay esperanza, diay.
Además, recordemos que las micro y pequeñas empresas tienen que afanarse para registrarse antes del 4 de diciembre si quieren acceder a la exoneración de impuestos. Esa es una buena noticia, porque apoyar a los emprendedores es fundamental para dinamizar la economía nacional. Y ni hablemos de los acuerdos comerciales que anunció la Casa Blanca con varios países de Latinoamérica. Eso puede abrir nuevas oportunidades para exportar nuestros productos y servicios, siempre y cuando le pongamos empeño, claro está.
Lo importante es mantener la calma y no dejarse llevar por el pánico. Invertir siempre implica riesgos, y a veces hay que aguantar unas sacudidas. Lo ideal es tener un portafolio diversificado, es decir, no poner todos los huevos en la misma cesta. Y si no sabes qué hacer, siempre puedes consultar a un asesor financiero. Que nadie se tire a invertir sin saber qué está haciendo, ¡eso sí es jalarse una torta!
Entonces, ¿ustedes qué opinan? Con esta bajada de Wall Street y los problemas que tenemos por acá, ¿creen que es momento de vender sus acciones tecnológicas o seguir esperando a ver qué pasa? Dejen sus comentarios abajo y vamos a debatirlo. ¡Espero sus opiniones, pues así nos enriquecemos todos!
Según reportan las agencias, el Dow Jones cayó un 0,90%, el Nasdaq se fue al traste con un 1,39% y el S&P 500 también sufrió un revés del 1,02%. Esto no es precisamente una novedad, porque hace rato venimos viendo cómo el mercado reacciona ante esas valoraciones infladas en el mundo tech. Se habla mucho de que algunas compañías simplemente no justificaban esos números tan altos, y ahora parece que el mercado les está diciendo 'chao pescao'.
Y claro, esto no es un asunto exclusivo de los yanquis. Muchísimos costarricenses tenemos ahorritos invertidos, directa o indirectamente, en acciones de empresas tecnológicas. Ya sea a través de fondos mutuos, ETFs o incluso comprando acciones directamente. Entonces, la pregunta es: ¿hasta qué punto nos toca sentir el aguachón por esto? Algunos expertos dicen que es una corrección normal, parte del ciclo del mercado, mientras otros creen que podría ser el principio de algo peor.
Recordemos que la economía global anda medio agitada últimamente. Hay inflación, tasas de interés altas y conflictos geopolíticos que generan incertidumbre. Todo esto contribuye a que los inversores se pongan más nerviosos y busquen refugio en activos más seguros. Además, hay quien dice que el auge del sector tecnológico estaba basado en gran medida en expectativas exageradas, y que ahora estamos viendo una realidad diferente. No digo que el futuro sea negro, pero hay que estar ojo avizor, ¿me entienden?
Y hablando de economía, aquí en Costa Rica seguimos lidiando con nuestros propios problemas. El caso BCR-SAFI sigue dando de qué hablar, y Hacienda todavía está tratando de meterle orden a los aguinaldos. Ahora resulta que el Estado de la Nación tampoco pinta muy contento con la estabilidad fiscal… ¡Qué torta! Un día vamos bien, al otro día… pum, salado. Pero bueno, siempre hay esperanza, diay.
Además, recordemos que las micro y pequeñas empresas tienen que afanarse para registrarse antes del 4 de diciembre si quieren acceder a la exoneración de impuestos. Esa es una buena noticia, porque apoyar a los emprendedores es fundamental para dinamizar la economía nacional. Y ni hablemos de los acuerdos comerciales que anunció la Casa Blanca con varios países de Latinoamérica. Eso puede abrir nuevas oportunidades para exportar nuestros productos y servicios, siempre y cuando le pongamos empeño, claro está.
Lo importante es mantener la calma y no dejarse llevar por el pánico. Invertir siempre implica riesgos, y a veces hay que aguantar unas sacudidas. Lo ideal es tener un portafolio diversificado, es decir, no poner todos los huevos en la misma cesta. Y si no sabes qué hacer, siempre puedes consultar a un asesor financiero. Que nadie se tire a invertir sin saber qué está haciendo, ¡eso sí es jalarse una torta!
Entonces, ¿ustedes qué opinan? Con esta bajada de Wall Street y los problemas que tenemos por acá, ¿creen que es momento de vender sus acciones tecnológicas o seguir esperando a ver qué pasa? Dejen sus comentarios abajo y vamos a debatirlo. ¡Espero sus opiniones, pues así nos enriquecemos todos!