¡Ay, Dios mío! Quién lo diría, ¿verdad? Resulta que Costa Rica está metida hasta el cuello en la lista de los países más bombardeados por ataques cibernéticos. Según el Cybercrime Report 2025, estamos ahí arriba, moviéndonos en los primeros cuatro lugares, compa. No es precisamente el primer puesto que quisiéramos ocupar, ni loco.
Para ponerle pausa al asunto, parece que durante la primera mitad del año nos pegaron casi 29 millones de intentos de ataque. ¡29 millones! Eso da escalofríos, diay. Imagínate el jale que le deben estar dando a los sistemas nacionales estos tipos. Y no es broma, la cosa está seria.
Lo feo es que los golpes más fuertes se han ido llevando al sector público, eso nos debería hacer pensar un poquito. Ahí se han visto brechas que dan pena ajena y nos hacen ver que tenemos que mejorar muchísimo la seguridad de nuestros datos. Ya no basta con tener candaditos en la puerta, necesitamos un sistema de alarma completo, ¿me entiendes?
Estos malos no andan jugando. Ransomware y extorsión digital, phishing que te roba la billetera mental, ataques a nubes mal configuradas... ¡Una sopa! Y encima, tienen bien apurados los dispositivos IoT, como cámaras y routers, que terminan siendo puerta de entrada para ellos. Es un brete, vamos a admitirlo.
Pero hay una luzcita al final del túnel. Expertos como WTW (que sí saben del rollo) dicen que debemos combinar la prevención con un buen seguro. Invertir en tecnología, capacitar al personal, porque esos maes de informática a veces andan medio distraídos, y por supuesto, asegurarnos contra lo inevitable. Porque, seamos honestos, aunque hagamos todo bien, siempre puede pasar algo inesperado.
Ana Milena Barreto, que trabaja en WTW, dice textualmente: “Costa Rica ya no es un blanco esporádico: está entre los más expuestos de la región”. ¡Uy! Que te quede claro, compa. Tener un seguro de ciberseguridad ya no es un lujo, es una necesidad para mantener el negocio a flote. Piénsatelo dos veces antes de meterle mano a esa póliza.
Y ojo, que no alcanza con tener el antivirus actualizado. La verdad es que la falta de gente calificada en ciberseguridad es otro problema gordo. Necesitamos formar más profesionales, apoyar la educación técnica y ofrecerles buenos salarios para que se queden por aquí y no se vayan a trabajar al extranjero. De lo contrario, seguiremos siendo presa fácil para estos delincuentes digitales.
Entonces, dime, ¿crees que el gobierno y las empresas están haciendo lo suficiente para protegernos de estos ataques? ¿Deberíamos exigir leyes más estrictas o enfocarnos en educar a la población sobre cómo evitar caer en trampas online? ¡Dale, comparte tu opinión en el foro! A ver qué se dice, porque esta vara pinta más complicada de lo que pensábamos al principio.
Para ponerle pausa al asunto, parece que durante la primera mitad del año nos pegaron casi 29 millones de intentos de ataque. ¡29 millones! Eso da escalofríos, diay. Imagínate el jale que le deben estar dando a los sistemas nacionales estos tipos. Y no es broma, la cosa está seria.
Lo feo es que los golpes más fuertes se han ido llevando al sector público, eso nos debería hacer pensar un poquito. Ahí se han visto brechas que dan pena ajena y nos hacen ver que tenemos que mejorar muchísimo la seguridad de nuestros datos. Ya no basta con tener candaditos en la puerta, necesitamos un sistema de alarma completo, ¿me entiendes?
Estos malos no andan jugando. Ransomware y extorsión digital, phishing que te roba la billetera mental, ataques a nubes mal configuradas... ¡Una sopa! Y encima, tienen bien apurados los dispositivos IoT, como cámaras y routers, que terminan siendo puerta de entrada para ellos. Es un brete, vamos a admitirlo.
Pero hay una luzcita al final del túnel. Expertos como WTW (que sí saben del rollo) dicen que debemos combinar la prevención con un buen seguro. Invertir en tecnología, capacitar al personal, porque esos maes de informática a veces andan medio distraídos, y por supuesto, asegurarnos contra lo inevitable. Porque, seamos honestos, aunque hagamos todo bien, siempre puede pasar algo inesperado.
Ana Milena Barreto, que trabaja en WTW, dice textualmente: “Costa Rica ya no es un blanco esporádico: está entre los más expuestos de la región”. ¡Uy! Que te quede claro, compa. Tener un seguro de ciberseguridad ya no es un lujo, es una necesidad para mantener el negocio a flote. Piénsatelo dos veces antes de meterle mano a esa póliza.
Y ojo, que no alcanza con tener el antivirus actualizado. La verdad es que la falta de gente calificada en ciberseguridad es otro problema gordo. Necesitamos formar más profesionales, apoyar la educación técnica y ofrecerles buenos salarios para que se queden por aquí y no se vayan a trabajar al extranjero. De lo contrario, seguiremos siendo presa fácil para estos delincuentes digitales.
Entonces, dime, ¿crees que el gobierno y las empresas están haciendo lo suficiente para protegernos de estos ataques? ¿Deberíamos exigir leyes más estrictas o enfocarnos en educar a la población sobre cómo evitar caer en trampas online? ¡Dale, comparte tu opinión en el foro! A ver qué se dice, porque esta vara pinta más complicada de lo que pensábamos al principio.