¡Ay, mi gente! Esto sí que fue una chimba. La ExpoTÉCNICA Nacional 2025 cerró filas este viernes con una avalancha de ideas innovadoras y proyectos que te dejan boquiabierto. Desde robots que recogen basura hasta sistemas de riego automatizados que le dan pa’ adelante a nuestros campesinos, los estudiantes de técnico profesional demostraron que tienen el potencial pa’ cambiarle el brete al país.
Organizada por el MEP, esta feria anual es la culminación de años de esfuerzo y estudio duro. No es broma, estos jóvenes se rompieron el lomo para llegar con propuestas originales en dos categorías bien definidas: el Desafío STEAM – ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas – y el rubro de Emprendimiento e Innovación. Se trata de ir más allá del libro de texto y aplicar lo aprendido a problemas reales que enfrentamos día a día.
Este año, 64 proyectos provenientes de todos los rincones de Costa Rica lograron pasar el filtro institucional y regional. ¡Imagínate la competencia! Colegios Técnicos Profesionales, IPECs e incluso CINDEAs pusieron toda la carne al asador buscando el codiciado primer lugar. Los jurados, expertos en diferentes ramas de la ingeniería y la gestión empresarial, tuvieron que ponerse las pilas para evaluar cada propuesta con lupa. Dijeron que fue complicado escoger, porque el nivel estaba bien alto, ¡qué carga!
Y hablando de cositas interesantes, hay que destacar algunos proyectos que hicieron ruido. Por ejemplo, un grupo de estudiantes del colegio técnico de Turrialba desarrolló una app para ayudar a los agricultores a controlar plagas utilizando inteligencia artificial. Otra maravilla fue un prototipo de dron diseñado para inspeccionar líneas eléctricas en zonas de difícil acceso, evitando así riesgos laborales y cortes de energía. ¡Esto sí que es darle al país!
Pero no todo fue alta tecnología. También hubo proyectos enfocados en temas sociales. Un grupo de chicas del IPEC de San Carlos diseñó un sistema de compostaje comunitario para reducir la generación de residuos orgánicos y producir abono para huertos urbanos. Otro proyecto, proveniente de un centro integrado de adultos en Bagaces, buscaba mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidad creando herramientas adaptadas y accesibles. Demostraron que pueden combinar innovación con conciencia social, diay.
La ceremonia de clausura, realizada en el Colegio Técnico Profesional de Santo Domingo de Heredia, estuvo llena de emoción y aplausos. Las autoridades educativas destacaron el compromiso y la dedicación de los estudiantes, y reafirmaron el apoyo del gobierno a la formación técnica profesional. Según el Ministro de Educación, Rafael Cruz, “Estos jóvenes son el futuro de Costa Rica, y debemos apostarle a su talento y creatividad”. Verdá que el mae tiene razón.
La ExpoTÉCNICA 2025 nos recordó una vez más que Costa Rica tiene un capital humano valiosísimo, lleno de potencial y ganas de hacer cosas bien hechas. Los proyectos presentados no solo demuestran el dominio técnico de los estudiantes, sino también su capacidad para pensar de manera crítica y creativa, y para buscar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta nuestro país. Además, este tipo de espacios sirven para fortalecer el tejido productivo y promover el intercambio de conocimiento entre distintos actores de la sociedad.
Ahora, me pregunto… Con tanta iniciativa y talento, ¿cree usted que Costa Rica está dando el espacio suficiente a estos jóvenes emprendedores para que conviertan sus proyectos en negocios exitosos? Comparta sus opiniones en el foro, ¡me interesa saber qué piensa!
Organizada por el MEP, esta feria anual es la culminación de años de esfuerzo y estudio duro. No es broma, estos jóvenes se rompieron el lomo para llegar con propuestas originales en dos categorías bien definidas: el Desafío STEAM – ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas – y el rubro de Emprendimiento e Innovación. Se trata de ir más allá del libro de texto y aplicar lo aprendido a problemas reales que enfrentamos día a día.
Este año, 64 proyectos provenientes de todos los rincones de Costa Rica lograron pasar el filtro institucional y regional. ¡Imagínate la competencia! Colegios Técnicos Profesionales, IPECs e incluso CINDEAs pusieron toda la carne al asador buscando el codiciado primer lugar. Los jurados, expertos en diferentes ramas de la ingeniería y la gestión empresarial, tuvieron que ponerse las pilas para evaluar cada propuesta con lupa. Dijeron que fue complicado escoger, porque el nivel estaba bien alto, ¡qué carga!
Y hablando de cositas interesantes, hay que destacar algunos proyectos que hicieron ruido. Por ejemplo, un grupo de estudiantes del colegio técnico de Turrialba desarrolló una app para ayudar a los agricultores a controlar plagas utilizando inteligencia artificial. Otra maravilla fue un prototipo de dron diseñado para inspeccionar líneas eléctricas en zonas de difícil acceso, evitando así riesgos laborales y cortes de energía. ¡Esto sí que es darle al país!
Pero no todo fue alta tecnología. También hubo proyectos enfocados en temas sociales. Un grupo de chicas del IPEC de San Carlos diseñó un sistema de compostaje comunitario para reducir la generación de residuos orgánicos y producir abono para huertos urbanos. Otro proyecto, proveniente de un centro integrado de adultos en Bagaces, buscaba mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidad creando herramientas adaptadas y accesibles. Demostraron que pueden combinar innovación con conciencia social, diay.
La ceremonia de clausura, realizada en el Colegio Técnico Profesional de Santo Domingo de Heredia, estuvo llena de emoción y aplausos. Las autoridades educativas destacaron el compromiso y la dedicación de los estudiantes, y reafirmaron el apoyo del gobierno a la formación técnica profesional. Según el Ministro de Educación, Rafael Cruz, “Estos jóvenes son el futuro de Costa Rica, y debemos apostarle a su talento y creatividad”. Verdá que el mae tiene razón.
La ExpoTÉCNICA 2025 nos recordó una vez más que Costa Rica tiene un capital humano valiosísimo, lleno de potencial y ganas de hacer cosas bien hechas. Los proyectos presentados no solo demuestran el dominio técnico de los estudiantes, sino también su capacidad para pensar de manera crítica y creativa, y para buscar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta nuestro país. Además, este tipo de espacios sirven para fortalecer el tejido productivo y promover el intercambio de conocimiento entre distintos actores de la sociedad.
Ahora, me pregunto… Con tanta iniciativa y talento, ¿cree usted que Costa Rica está dando el espacio suficiente a estos jóvenes emprendedores para que conviertan sus proyectos en negocios exitosos? Comparta sus opiniones en el foro, ¡me interesa saber qué piensa!