¡Ay, Dios mío! Se armó un buen batiburrillo este miércoles en San José. Docentes, trabajadores de la Caja y otros gremios se fueron a manifestar pidiendo descongelamiento de salarios y pensiones. Ando viendo las fotos de Marco Monge y parece que la movilización fue bastante representativa, ¡una verdadera bronca social!
La cosa va así: los maestros, hartos del salario que llevan congelado desde 2019 – ¡ese aumento de ¢10.000 ni pa’ un café alcanzaba, díganle a Gilda Montero! – y los jubilados, que andan pasando apuros con unas pensiones que no les alcanzan ni pa’ el almuerzo, decidieron salir a dar vuelo. Piden, con justa razón, que el gobierno le agarrele y solucione este problema que ya está royendo a mucha gente.
Gilda Montero, presidenta de ANDE, no se anda con rodeos: dice que la lucha está en las calles. Y claro que sí, mae, si el gobierno no escucha, ¿qué otra opción tenemos? Lo que me preocupa es que esto se complique aún más, porque los números no pintan bien. Con la situación económica que estamos viviendo, encontrar el dinero para todos estos aumentos es una tarea hercúlea.
Ahora, el MEP salió con su rollo defensivo, diciendo que lograron meter unos ¢13.700 millones en el presupuesto para incrementos. Pero, ¿pa’ qué sirve tanto si no llega a la gente? Dicen que buscaron fortalecer áreas como remuneraciones, programas de equidad e infraestructura, pero la verdad es que muchos docentes sienten que esas promesas se quedan en el aire. ¿Será que el MEP está vendiendo humo o realmente hay voluntad de cambio?
Y no solo los educadores están molestos, ¡oye! La Caja Costarricense de Seguro Social también se sumó a la marcha. Unas 1141 personas de la CCSS se unieron a la protesta, afectando hasta los hospitales. El Calderón Guardia tuvo que operar con capacidad reducida, priorizando emergencias. Imagínate la bronca para los pacientes y el estrés para los médicos y enfermeras. ¡Qué situación!
¿Pero cuál es la raíz del problema, chunches? Los educadores insisten en que necesitamos cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación. Ese es el santo grial, el sueño de toda maestra y maestro de Costa Rica. El MEP, por supuesto, dice que es imposible en estas condiciones fiscales, pero la pregunta es: ¿realmente están haciendo todo lo posible para mejorar la educación en el país o solo están buscando excusas?
En cuanto a las pensiones, la historia es aún más triste. Miles de jubilados llevan años esperando un aumento y todavía no ven la luz al final del túnel. Hablan del proyecto de ley 24.353 que podría solucionar esto con incrementos semestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero el MEP dice que ni siquiera le han preguntado al respecto. ¡Esto huele raro, brete!
En fin, la situación está caldeada y parece que estamos encaminados hacia tiempos difíciles. Veremos cómo reacciona el gobierno ante esta presión popular. ¿Lograrán llegar a un acuerdo con los sindicatos y evitar un paro nacional, o seguiremos viendo protestas en las calles? ¿Creen ustedes que el gobierno está dispuesto a ceder terreno frente a esta ola de reclamos, o tratará de mantener su postura a pesar de todo? Déjenme sus opiniones en los comentarios, ¡quiero saber qué piensa el Foro sobre este asunto!
La cosa va así: los maestros, hartos del salario que llevan congelado desde 2019 – ¡ese aumento de ¢10.000 ni pa’ un café alcanzaba, díganle a Gilda Montero! – y los jubilados, que andan pasando apuros con unas pensiones que no les alcanzan ni pa’ el almuerzo, decidieron salir a dar vuelo. Piden, con justa razón, que el gobierno le agarrele y solucione este problema que ya está royendo a mucha gente.
Gilda Montero, presidenta de ANDE, no se anda con rodeos: dice que la lucha está en las calles. Y claro que sí, mae, si el gobierno no escucha, ¿qué otra opción tenemos? Lo que me preocupa es que esto se complique aún más, porque los números no pintan bien. Con la situación económica que estamos viviendo, encontrar el dinero para todos estos aumentos es una tarea hercúlea.
Ahora, el MEP salió con su rollo defensivo, diciendo que lograron meter unos ¢13.700 millones en el presupuesto para incrementos. Pero, ¿pa’ qué sirve tanto si no llega a la gente? Dicen que buscaron fortalecer áreas como remuneraciones, programas de equidad e infraestructura, pero la verdad es que muchos docentes sienten que esas promesas se quedan en el aire. ¿Será que el MEP está vendiendo humo o realmente hay voluntad de cambio?
Y no solo los educadores están molestos, ¡oye! La Caja Costarricense de Seguro Social también se sumó a la marcha. Unas 1141 personas de la CCSS se unieron a la protesta, afectando hasta los hospitales. El Calderón Guardia tuvo que operar con capacidad reducida, priorizando emergencias. Imagínate la bronca para los pacientes y el estrés para los médicos y enfermeras. ¡Qué situación!
¿Pero cuál es la raíz del problema, chunches? Los educadores insisten en que necesitamos cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación. Ese es el santo grial, el sueño de toda maestra y maestro de Costa Rica. El MEP, por supuesto, dice que es imposible en estas condiciones fiscales, pero la pregunta es: ¿realmente están haciendo todo lo posible para mejorar la educación en el país o solo están buscando excusas?
En cuanto a las pensiones, la historia es aún más triste. Miles de jubilados llevan años esperando un aumento y todavía no ven la luz al final del túnel. Hablan del proyecto de ley 24.353 que podría solucionar esto con incrementos semestrales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero el MEP dice que ni siquiera le han preguntado al respecto. ¡Esto huele raro, brete!
En fin, la situación está caldeada y parece que estamos encaminados hacia tiempos difíciles. Veremos cómo reacciona el gobierno ante esta presión popular. ¿Lograrán llegar a un acuerdo con los sindicatos y evitar un paro nacional, o seguiremos viendo protestas en las calles? ¿Creen ustedes que el gobierno está dispuesto a ceder terreno frente a esta ola de reclamos, o tratará de mantener su postura a pesar de todo? Déjenme sus opiniones en los comentarios, ¡quiero saber qué piensa el Foro sobre este asunto!