PUBLICIDAD
Wilas

Suspenden cirugías por falta de Sangre en medio de una sociedad cada vez más apática

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
VERIFICADO
FORERO VIP
La escasez de donaciones de sangre en Costa Rica ha alcanzado niveles críticos, obligando a las autoridades de salud a suspender cirugías programadas en varios hospitales del país. A pesar de los constantes llamados a la solidaridad y a la donación, la respuesta ha sido alarmantemente baja, poniendo en riesgo la vida de muchos pacientes que dependen de transfusiones para su tratamiento.

La donación de sangre es un acto sencillo que puede salvar muchas vidas, sin embargo, solo un pequeño porcentaje de la población elegible se presenta regularmente a donar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para cubrir las necesidades de transfusiones en un país desarrollado, se necesita que entre el 1% y el 3% de la población done sangre regularmente. En Costa Rica, estas cifras están muy por debajo de lo necesario, generando un desabastecimiento constante.

Los motivos para donar sangre son numerosos y los beneficios son incalculables. La sangre donada se utiliza en una variedad de procedimientos médicos, desde cirugías y trasplantes hasta tratamientos para pacientes oncológicos y personas que han sufrido accidentes graves. Además, las transfusiones son esenciales para mujeres durante el parto y para los recién nacidos prematuros. Sin embargo, a pesar de estos claros beneficios, la apatía y la falta de conciencia continúan siendo obstáculos significativos.

Durante los últimos años, la situación se ha agravado. La reducción de donaciones de sangre se ha debido a múltiples factores, entre ellos la falta de campañas efectivas de concienciación y la disminución de eventos de donación masiva. Aunque la necesidad de transfusiones ha resurgido con fuerza a medida que los hospitales reanudan sus operaciones normales, las donaciones no han seguido el mismo ritmo, creando un déficit alarmante.

Las autoridades de salud han implementado campañas y estrategias para aumentar la conciencia sobre la importancia de donar sangre, pero los resultados han sido insuficientes. Es evidente que se necesita un cambio cultural y una mayor educación sobre los beneficios y la seguridad del proceso de donación. A diferencia de lo que algunos creen, donar sangre es un procedimiento seguro y prácticamente indoloro que solo toma alrededor de una hora. Los donantes pasan por un proceso de evaluación médica antes de donar para asegurar que cumplen con los requisitos necesarios, y después de donar, se les recomienda descansar y mantenerse hidratados.

En un intento desesperado por cubrir las necesidades inmediatas, algunos hospitales han recurrido a pedir donaciones directamente a los familiares de los pacientes. Sin embargo, esta no es una solución sostenible a largo plazo y subraya la urgente necesidad de una mayor participación comunitaria. La falta de sangre no solo afecta a aquellos que necesitan transfusiones de emergencia, sino que también pone en riesgo a los pacientes que requieren tratamientos continuos para enfermedades crónicas como la anemia, el cáncer y los trastornos sanguíneos.

La situación actual plantea una reflexión profunda sobre el papel de la sociedad en la salud pública.

¿Por qué, en un país con acceso a tanta información y recursos, hay tan poca disposición a donar sangre?
¿Es una cuestión de falta de tiempo, de miedo al proceso, o simplemente de indiferencia?


Las respuestas a estas preguntas son cruciales para entender y revertir la tendencia actual.

La crisis de donación de sangre en Costa Rica es una llamada de atención urgente. Donar sangre es un acto de generosidad que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos. Es hora de que la sociedad tome conciencia y actúe.

No basta con reconocer la importancia de la donación; es necesario pasar a la acción y convertir esa conciencia en una práctica habitual. Solo así se podrá garantizar un suministro constante y seguro de sangre para todos los que la necesitan.

Los requisitos para donar son:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Gozar de buena salud
  • Pesar más de 52 kilos y estatura igual o superior a 150 cm.
  • Portar su cédula de identidad, cédula de residencia o identificación oficial vigente.
  • No haber ingerido licor en las últimas 24 horas.
  • Estar bien hidratado.
  • No haber tenido ningún tipo de cirugía o gastroscopia, tatuaje o perforación (piercing) en los últimos seis meses.
  • Si es mujer no debe estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
  • Ingerir un desayuno liviano: frutas, galletas, pan, mermeladas o jaleas, café o té sin leche.
  • No consumir grasas ni lácteos.
  • En caso de comer algo pesado, debe esperar entre dos y tres horas luego de la comida para poder donar.

Donar sangre no solo beneficia a los receptores, sino que también aporta beneficios a los donantes, como el conocimiento de su estado de salud y la satisfacción de haber contribuido a salvar vidas.

En última instancia, es un acto de altruismo que puede transformar vidas y fortalecer la solidaridad comunitaria. Por lo tanto, es esencial que más personas se animen a donar y a participar en esta noble causa, asegurando un futuro más saludable y seguro para todos.
 
Es un buen punto el que menciona el Doctor. Muchas veces se crean crisis donde no las hay, porque tanto en un hospital privado cobran la sangre carísima, como la caja cobra el seguro a la gente. No veo porque no deban pagar por la sangre, como dice el Dr, por lo menos cupones de comida.
 
En cualquier tipo de operacion , simpre piden 2 donantes de sangre o sino se la cancelan.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
¿Por qué, en un país con acceso a tanta información y recursos, hay tan poca disposición a donar sangre?
¿Es una cuestión de falta de tiempo, de miedo al proceso, o simplemente de indiferencia?
Miedo e indiferencia.
Los requisitos para donar son:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Gozar de buena salud
  • Pesar más de 52 kilos y estatura igual o superior a 150 cm.
  • Portar su cédula de identidad, cédula de residencia o identificación oficial vigente.
  • No haber ingerido licor en las últimas 24 horas.
  • Estar bien hidratado.
  • No haber tenido ningún tipo de cirugía o gastroscopia, tatuaje o perforación (piercing) en los últimos seis meses.
  • Si es mujer no debe estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
  • Ingerir un desayuno liviano: frutas, galletas, pan, mermeladas o jaleas, café o té sin leche.
  • No consumir grasas ni lácteos.
  • En caso de comer algo pesado, debe esperar entre dos y tres horas luego de la comida para poder donar.
Otros requisitos:

-Esperar 2 horas, si ha fumado.
-Esperar un mes si se ha vacunado.
-Esperar 6 meses, si ha estado recluido en la cárcel o un hospital psiquiátrico.

Café para el desayuno no, leche no pasa nada mientras la cantidad no sea más de una jarra.
Si van por la tarde que no pasen más de 2 horas después de la última comida.
 

Nuevos temas

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y renta (D101) a partir de $20 mensuales.

¿Votaría por el esposo de Pilar Cisneros, Édgar Espinoza para Presidente de Costa Rica 2026-2030?

  • Sí y doña Pilar de primera dama

    Votos: 28 32,6%
  • No, prefiero elegir a cualquier otro político

    Votos: 58 67,4%

Posts recientes

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Costa Rica debería reelegir inmediatamente a Rodrigo Chaves?

  • Sí, es el mejor presidente de todos los tiempos

    Votos: 179 47,5%
  • No, mejor elegir otro candidato

    Votos: 198 52,5%
💼 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.
#1 en FACTURA ELECTRÓNICA
Arriba Pie