Zonas Francas Aceleran, Economía Doméstica Estancada: ¿Costa Rica en Dos Economías?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! Resulta que el crecimiento económico de Costa Rica se ve bonito en los números, un 4,7% interanual en septiembre… pero si te metes a mirar debajo de la piedra, la cosa no pinta tan chiva. Según el Banco Central, estamos volando alto, pero con un solo motor: las zonas francas. Un dato clarísimo, mae.

Miren esto: las empresas de zonas francas, esas que producen implementos médicos, metalurgia y maquinarias para afuera, crecieron un 15,3%. ¡Un dineral! Mientras tanto, el régimen “definitivo”, donde operamos la mayoría de nosotros –agricultores, constructores, negocios locales– apenas le ganamos al agua, con un modesto 2,3%. Es la peor cifra en dos años, ¡qué pena!

Esto ya no es novedad, muchachos. Desde hace buen tiempo, hemos ido viendo cómo la economía de nuestro país depende casi por completo de estas zonas francas. La agricultura, la construcción, hasta mi abuelita vendiendo tamales, estamos luchando para mantenernos a flote, mientras los demás siguen haciendo feria. Es un brete tratar de competir con eso, díganlo ustedes.

Y ojo, porque las zonas francas explican más del 55% del crecimiento general del IMAE. Eso quiere decir que si algo le pasa a ese sector, toda la economía tica se tambalea. Sí, claro, los datos del Banco Central muestran una leve desaceleración mensual, pero no crean que es motivo de celebración; es como ver que el carro empieza a frenar justo antes de caer por un precipicio.

Especialmente preocupante es el sector de dispositivos médicos, que es la gallina de los huevos de oro. Con un crecimiento anual superior al 25%, es el pilar del modelo exportador. Pero ahí mismo está el problema: más de la mitad del crecimiento manufacturero depende de un mercado único: Estados Unidos. ¿Se imaginan qué pasaría si Trump decide ponerle aranceles a nuestros productos?

Justamente, las nuevas políticas arancelarias gringas podrían pegarnos duro. Hablando en plata, si ellos deciden subir los impuestos a los productos médicos y electrónicos que les vendemos, nuestras fábricas van a sufrir. Claro, hay quienes dicen que podríamos aprovechar si algunas empresas se mudan al continente americano, pero eso no compensa el daño directo que nos harían.

Vamos a ser honestos, la situación no es fácil. Las estadísticas muestran que durante 2025, seis actividades —manufactura, servicios profesionales, transporte, financieros, inmobiliarios y comercio— fueron las responsables del 90% del aumento de la producción nacional. Todas ellas conectadas con las zonas francas o los servicios exportables. La economía se parece mucho a un avión con un solo motor, y eso, mis amigos, siempre conlleva un riesgo.

Es hora de preguntarnos, entonces: ¿Cómo hacemos para diversificar nuestra economía, para darle una oportunidad a la agricultura, a la construcción, a los pequeños negocios, sin perder la competitividad de las zonas francas? ¿Estamos dispuestos a apostar por un modelo económico más equitativo y sostenible, o seguiremos dependiendo de un sector vulnerable a los caprichos del mercado internacional? ¡Dígame usted, qué piensa al respecto de esta situación, pues!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba