¡Ay, Dios mío! Parece que San Pedro nos va a regañar a lo grande estos días. El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) nos soltó la bomba: prepárense porque la cosa se va a poner mojada. Una vaguada en niveles altos de la atmósfera anda rondando por acá y prometen lluvias torrenciales, especialmente en el Pacífico y el Valle Central. ¡Qué brete!
Para los que no andan familiarizados con estos tecnicismos climáticos, la vaguada es como una especie de canal de baja presión que se forma allá arriba. Esta vaina hace que el aire caliente y húmedo suba rapidito, generando nubes y, obviamente, ¡lluvia! No es como las ondas tropicales, que vienen de ladito y empapan todo el país; la vaguada es más selectiva, depende de dónde esté la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y otras cosas así. Según dicen los meteorólogos, este sistema puede llevar las lluvias a niveles bien interesantes si se combina con el calentamiento diurno.
Paulo Solano, el profe del tiempo del IMN, nos dice que vamos a vivir días típicos de la temporada lluviosa, pero potenciados por esta vaguada. "Este jueves se prevé un ambiente lluvioso en todo el territorio nacional," advierte. Según él, tendremos varias influencias: la ZCIT, el calorcito del día, las brisas marinas metiéndose y esa inestabilidad en la atmósfera alta que anda causando tanto jaleo. En resumen: ¡prepárense para mojar hasta los huesos!
Y ojo, porque la cosa no pinta nada pretty. Durante la mañana podría haber poquito nublado o algunas gotitas en el Pacífico Sur, pero por la tarde... ¡boom! Lluvia intensa, aguaceros con tormentas eléctricas, principalmente en el Pacífico Norte, Central y Sur. En el Valle Central, la Zona Norte y las montañas del Caribe, las lluvias van a ser más esporádicas, aunque pueden caer con bastante fuerza. Aún por la madrugada del viernes algunas zonas del Pacífico y la montaña norte seguirán sintiendo la humedad, mientras que en el Caribe será más tranqui… por ahora.
Pero eso no es todo, maes. El IMN nos recordó que octubre es un mes histórico de lluvias en Costa Rica y, sumándole esta vaguada y la humedad acumulada de los días pasados, el riesgo de inundaciones y deslizamientos aumenta considerablemente. Ya estamos viendo cómo se han saturado los suelos en la Zona Norte, en la Península de Nicoya y en el Valle Central. Esto significa que las laderas ya no pueden absorber tanta agua y la cosa se puede complicar bastante rápido. ¡Pura sal!
Para tener una idea de lo que nos espera, revisemos el pronóstico semanal: del 5 al 12 de octubre, el Pacífico tendrá lluvias normales de la época, mientras que el Caribe se queda tranquilo. Luego, del 13 al 19 de octubre, tanto el Pacífico como el Valle Central tendrán lluvias por encima de lo normal, y el Caribe volverá a tener un patrón más tranquilo. Del 20 al 26 de octubre, el Pacífico y el Valle Central siguen con lluvias intensas, mientras que el Caribe busca un respiro. Finalmente, del 27 de octubre al 2 de noviembre, el Pacífico regresa a la normalidad y el Caribe también, aunque el resto del país mantendrá lluvias habituales. En cuanto a las temperaturas, se esperan dentro de lo común.
Siendo honestos, la situación se ve un poco complicada. Estamos hablando de un escenario con alto potencial para problemas en zonas vulnerables, y la saturación de suelos ya es evidente. Hay que estar muy atentos a las alertas tempranas del IMN y tomar precauciones extras, especialmente si vivimos cerca de ríos o en zonas propensas a deslizamientos. ¡No queremos que nadie se vaya al traste por culpa del clima! Es momento de revisar los planes de emergencia, asegurarnos de tener provisiones básicas y estar informados sobre las recomendaciones de las autoridades.
Ahora sí, dime tú: Con todos estos pronósticos negativos, ¿crees que las autoridades deberían reforzar las medidas de prevención en las zonas más riesgosas, o crees que la población debería asumir la responsabilidad individual de protegerse? ¡Déjanos tus opiniones en los comentarios y veamos qué piensa el Foro!
Para los que no andan familiarizados con estos tecnicismos climáticos, la vaguada es como una especie de canal de baja presión que se forma allá arriba. Esta vaina hace que el aire caliente y húmedo suba rapidito, generando nubes y, obviamente, ¡lluvia! No es como las ondas tropicales, que vienen de ladito y empapan todo el país; la vaguada es más selectiva, depende de dónde esté la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y otras cosas así. Según dicen los meteorólogos, este sistema puede llevar las lluvias a niveles bien interesantes si se combina con el calentamiento diurno.
Paulo Solano, el profe del tiempo del IMN, nos dice que vamos a vivir días típicos de la temporada lluviosa, pero potenciados por esta vaguada. "Este jueves se prevé un ambiente lluvioso en todo el territorio nacional," advierte. Según él, tendremos varias influencias: la ZCIT, el calorcito del día, las brisas marinas metiéndose y esa inestabilidad en la atmósfera alta que anda causando tanto jaleo. En resumen: ¡prepárense para mojar hasta los huesos!
Y ojo, porque la cosa no pinta nada pretty. Durante la mañana podría haber poquito nublado o algunas gotitas en el Pacífico Sur, pero por la tarde... ¡boom! Lluvia intensa, aguaceros con tormentas eléctricas, principalmente en el Pacífico Norte, Central y Sur. En el Valle Central, la Zona Norte y las montañas del Caribe, las lluvias van a ser más esporádicas, aunque pueden caer con bastante fuerza. Aún por la madrugada del viernes algunas zonas del Pacífico y la montaña norte seguirán sintiendo la humedad, mientras que en el Caribe será más tranqui… por ahora.
Pero eso no es todo, maes. El IMN nos recordó que octubre es un mes histórico de lluvias en Costa Rica y, sumándole esta vaguada y la humedad acumulada de los días pasados, el riesgo de inundaciones y deslizamientos aumenta considerablemente. Ya estamos viendo cómo se han saturado los suelos en la Zona Norte, en la Península de Nicoya y en el Valle Central. Esto significa que las laderas ya no pueden absorber tanta agua y la cosa se puede complicar bastante rápido. ¡Pura sal!
Para tener una idea de lo que nos espera, revisemos el pronóstico semanal: del 5 al 12 de octubre, el Pacífico tendrá lluvias normales de la época, mientras que el Caribe se queda tranquilo. Luego, del 13 al 19 de octubre, tanto el Pacífico como el Valle Central tendrán lluvias por encima de lo normal, y el Caribe volverá a tener un patrón más tranquilo. Del 20 al 26 de octubre, el Pacífico y el Valle Central siguen con lluvias intensas, mientras que el Caribe busca un respiro. Finalmente, del 27 de octubre al 2 de noviembre, el Pacífico regresa a la normalidad y el Caribe también, aunque el resto del país mantendrá lluvias habituales. En cuanto a las temperaturas, se esperan dentro de lo común.
Siendo honestos, la situación se ve un poco complicada. Estamos hablando de un escenario con alto potencial para problemas en zonas vulnerables, y la saturación de suelos ya es evidente. Hay que estar muy atentos a las alertas tempranas del IMN y tomar precauciones extras, especialmente si vivimos cerca de ríos o en zonas propensas a deslizamientos. ¡No queremos que nadie se vaya al traste por culpa del clima! Es momento de revisar los planes de emergencia, asegurarnos de tener provisiones básicas y estar informados sobre las recomendaciones de las autoridades.
Ahora sí, dime tú: Con todos estos pronósticos negativos, ¿crees que las autoridades deberían reforzar las medidas de prevención en las zonas más riesgosas, o crees que la población debería asumir la responsabilidad individual de protegerse? ¡Déjanos tus opiniones en los comentarios y veamos qué piensa el Foro!