Mae, seamos honestos. ¿Cuántas veces, en medio del cafecito en la sala de profes, no hemos escuchado la misma historia? Que el brete de educar es tuanis, que la vocación es lo que nos mueve, pero que a fin de mes la billetera llora. Es una realidad que conocemos de sobra. Bueno, agárrense fuerte, porque acaba de salir una vara que podría darle un giro de 180 grados a ese panorama para un montón de colegas. Y no, no es un chiste, es una oportunidad real, con números y beneficios que suenan casi a ciencia ficción.
El asunto está así: una organización gringa que se llama Participate Learning anda buscando activamente educadores ticos. Pero no para cualquier cosa, sino para irse a dar clases en escuelas públicas de primer mundo en estados como Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia. La convocatoria está abierta para profesionales de preescolar, primaria y secundaria. Básicamente, si usted le enseña a los más pequeños a pintar con los dedos o a los más grandes a entender el español como lengua extranjera, esta gente quiere hablar con usted.
Y aquí es donde la cosa se pone buena, porque los beneficios son los que hacen que uno levante la ceja y diga: “¡Un toque! ¿Cómo es la vara?”. Para empezar, hablemos de plata. El salario anual va de $41,000 a $55,000. Diay, saquen la calculadora, pero eso es un platal que aquí, con todo respeto, es muy difícil alcanzar en el gremio. Pero más allá del billete, la oferta es integral. Incluye todo el respaldo legal y el apoyo para sacar la visa de trabajo, le pagan el boleto aéreo, le dan cobertura médica y —esto es lo más tuanis de todo— le dan la posibilidad de viajar con su cónyuge e hijos. O sea, no tiene que dejar a la familia botada; se pueden ir todos a vivir la experiencia.
Claro, uno siempre piensa que una oferta tan buena debe tener una letra pequeña del tamaño de un chunche. Y sí, hay requisitos, pero no son nada del otro mundo si usted es un profesional en regla. Necesita tener su título universitario en educación, obviamente. También piden un mínimo de dos años de experiencia a tiempo completo dando clases. Y aquí viene el filtro más importante: tiene que manejar el inglés a un nivel avanzado. No es para ir a pedir "a coffee with milk", es para poder funcionar y dar una clase. Además, piden que esté trabajando actualmente y que tenga licencia de conducir vigente, porque en Estados Unidos sin carro es casi imposible moverse.
La verdad, ¡qué nivel de oportunidad! El contrato inicial puede extenderse hasta por cinco años seguidos, lo que le da chance a uno de hacer un buen colchón financiero, ganar una experiencia de vida y profesional increíble y, por qué no, darle a sus güilas la oportunidad de ser bilingües. La postulación es gratis, se hace toda en línea y está abierta todo el año en el sitio web de ellos. No hay nada que perder con solo aplicar y ver qué pasa. Es una de esas varas que, si uno cumple el perfil, sería casi una torta no intentarlo.
Ahora sí, la pregunta del millón para el foro, y quiero que se manden con las respuestas. Para los que son profes, ¿qué es lo que más les llama la atención o les genera dudas de una oportunidad así? ¿Se animarían a jalar del país por un brete como este? Y para los que no son del gremio, ¿creen que esta "fuga de cerebros" es buena o mala para la educación en Costa Rica a largo plazo? ¡Los leo!
El asunto está así: una organización gringa que se llama Participate Learning anda buscando activamente educadores ticos. Pero no para cualquier cosa, sino para irse a dar clases en escuelas públicas de primer mundo en estados como Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia. La convocatoria está abierta para profesionales de preescolar, primaria y secundaria. Básicamente, si usted le enseña a los más pequeños a pintar con los dedos o a los más grandes a entender el español como lengua extranjera, esta gente quiere hablar con usted.
Y aquí es donde la cosa se pone buena, porque los beneficios son los que hacen que uno levante la ceja y diga: “¡Un toque! ¿Cómo es la vara?”. Para empezar, hablemos de plata. El salario anual va de $41,000 a $55,000. Diay, saquen la calculadora, pero eso es un platal que aquí, con todo respeto, es muy difícil alcanzar en el gremio. Pero más allá del billete, la oferta es integral. Incluye todo el respaldo legal y el apoyo para sacar la visa de trabajo, le pagan el boleto aéreo, le dan cobertura médica y —esto es lo más tuanis de todo— le dan la posibilidad de viajar con su cónyuge e hijos. O sea, no tiene que dejar a la familia botada; se pueden ir todos a vivir la experiencia.
Claro, uno siempre piensa que una oferta tan buena debe tener una letra pequeña del tamaño de un chunche. Y sí, hay requisitos, pero no son nada del otro mundo si usted es un profesional en regla. Necesita tener su título universitario en educación, obviamente. También piden un mínimo de dos años de experiencia a tiempo completo dando clases. Y aquí viene el filtro más importante: tiene que manejar el inglés a un nivel avanzado. No es para ir a pedir "a coffee with milk", es para poder funcionar y dar una clase. Además, piden que esté trabajando actualmente y que tenga licencia de conducir vigente, porque en Estados Unidos sin carro es casi imposible moverse.
La verdad, ¡qué nivel de oportunidad! El contrato inicial puede extenderse hasta por cinco años seguidos, lo que le da chance a uno de hacer un buen colchón financiero, ganar una experiencia de vida y profesional increíble y, por qué no, darle a sus güilas la oportunidad de ser bilingües. La postulación es gratis, se hace toda en línea y está abierta todo el año en el sitio web de ellos. No hay nada que perder con solo aplicar y ver qué pasa. Es una de esas varas que, si uno cumple el perfil, sería casi una torta no intentarlo.
Ahora sí, la pregunta del millón para el foro, y quiero que se manden con las respuestas. Para los que son profes, ¿qué es lo que más les llama la atención o les genera dudas de una oportunidad así? ¿Se animarían a jalar del país por un brete como este? Y para los que no son del gremio, ¿creen que esta "fuga de cerebros" es buena o mala para la educación en Costa Rica a largo plazo? ¡Los leo!