¡Ay, Dios mío! Poder Adquisitivo en Costa Rica Más Bajo Que Hace Una Década; ¿A Dónde Vamos?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Aguante, pueblo tico! Parece que nos tocó bancarnos otra cucharazo. Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), nuestro poder adquisitivo está más bajo que hace diez años. Sí, así como lo leíste, a pesar de que los sueldos han subido, no estamos pudiendo comprar tanto como antes. ¡Qué torta!

Para ponerle contexto a la cosa, la Enaho revela que aunque el ingreso promedio de las familias ha crecido un buen bocado, casi un 45% en los últimos 15 años, pasando de unos ¢832 mil en el 2010 a ¢1.2 millones este año, eso no se traduce directamente en mejorar nuestra calidad de vida. Esto quiere decir que, aunque ganemos más plata, al final del mes sentimos que no alcanza pa’ to’. Un brete.

La economista Roxana Morales, del Observatorio Económico y Social de la UCR, nos explica que la vaina es complicada. Dice que los ingresos nominales (los que vemos en la planilla) crecen más rápido que la inflación (el aumento generalizado de los precios). Por eso, a simple vista, parece que estamos bien, pero cuando ajustamos los números por la inflación, la cosa cambia. “Si miramos los ingresos reales, comparando con el 2016, podemos adquirir más o menos la misma cantidad de cosas que antes. Pero si vamos más atrás, a 2012 y 2013, ahí sí, nos andamos perdiendo”.

Y ojo, porque según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2013 llegamos a tener un ingreso real de ¢1.254.088 en los hogares, ¡una cifra que supera la que tenemos ahorita! Eso sí que duele, chunche. Luego vino la pandemia del COVID-19, y pum, todo abajo, los ingresos cayeron a ¢987 mil. Después, se recuperaron un poco, pero todavía no estamos donde teníamos que estar, diay.

Eddy Madrigal, coordinador del Enaho, también nos aclara que cuando descontamos la inflación, las diferencias no son tan exageradas. Nos dice que nuestros ingresos de este año se parecen bastante a los que teníamos en el 2016 o incluso en el 2013. Es decir, hemos avanzado un poquito, pero aún nos queda un trecho largo por recorrer pa' recuperar lo perdido y sentirnos tranquilos económicamente.

Pero no todo está perdido, mae. Gracias a estos movimientos, según el INEC, la pobreza descendió a un 15.2% de las familias costarricenses, lo que equivale a 286 mil hogares. Entonces, hay luz al final del túnel, aunque el camino esté lleno de obstáculos. De hecho, viendo la vara, es positivo que algunas familias hayan salido del rededor de la pobreza, aunque siga siendo una preocupación latente.

Ahora, analizando un poquito la situación desde afuera, podríamos preguntarnos: ¿Será que necesitamos cambiar radicalmente nuestras políticas económicas? ¿Estamos dependiendo demasiado de sectores vulnerables a crisis externas? ¿Se está haciendo lo suficiente para apoyar a los pequeños negocios y emprendedores, quienes generan gran parte del empleo en el país?

En fin, la cosa está complicada, pero no imposible. Como diría mi abuela, “con esfuerzo y maña, se come hasta piedras”. Ahora, dime, compa: ¿crees que el gobierno está haciendo lo correcto para impulsar el poder adquisitivo de los costarricenses? ¿Qué medidas propondrías tú para mejorar la situación económica del país? ¡Déjanos tus ideas en los comentarios!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba