El INS está reciclando hueso humano y es la vara más chiva que van a leer hoy

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Maes, pónganse a pensar en esto un segundo: cuando alguien se somete a una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla, ¿qué pasa con el pedazo de hueso que quitan? Uno se imaginaría que termina en una bolsa de residuos biológicos y listo, al basurero. Pero, ¿y si les digo que el INS se avivó y está convirtiendo esa “basura” quirúrgica en oro puro para otros pacientes? Diay, sí, así como lo leen. El Hospital del Trauma se está mandando con un brete que es para quitarse el sombrero: agarran esos fragmentos de hueso, los procesan con una tecnología de punta y los usan para salvarle la tanda a gente con fracturas que son un verdadero dolor de cabeza. ¡Qué nivel de iniciativa! En lugar de desechar, reutilizan. Es como el Uber de los huesos, pero hecho en Tiquicia y con un propósito mil veces más tuanis.

La vara funciona así, para que no crean que es ciencia ficción. El material, que los doctos llaman "tejido óseo", viene de dos fuentes principales. La primera, como les decía, es de donantes vivos; o sea, de los residuos de cirugías como los reemplazos articulares. En vez de que ese chunche óseo se vaya al traste, le dan una segunda vida. La segunda fuente es de donantes fallecidos, siempre con la autorización de la familia, claro. Todo ese material llega al Banco de Tejidos del Hospital del Trauma, donde un equipo de cargas en biotecnología lo procesa y lo convierte en lo que ellos llaman "hueso molido". No es que lo meten a una licuadora y ya, ¿verdad? Es un proceso súper controlado y especializado para garantizar que sea 100% seguro y efectivo para el paciente que lo va a recibir.

Y aquí es donde la cosa se pone todavía más impresionante. Para lograr esta maravilla, el INS tiene un chunche que es, literalmente, único en el país: un pulverizador de hueso de última generación. Este aparato es el corazón de la operación, asegurando que el "hueso molido" tenga la calidad y bioseguridad más altas del mercado. Gracias a esta máquina y al equipo humano detrás, el Banco de Tejidos del Hospital del Trauma se convirtió en el primero no solo de Costa Rica, sino de toda Centroamérica, en procesar hueso humano para uso terapéutico. O sea, estamos hablando de que somos pioneros en la región en este campo de la medicina regenerativa. ¡Qué chiva, mae! No todo son presas y política, de vez en cuando salen estas noticias que lo hacen a uno inflar el pecho de orgullo.

Ahora, lo más importante: ¿esto para qué sirve? Imaginen una fractura terrible, de esas donde el hueso no se parte en dos, sino que queda hecho un despiche, astillado en mil pedacitos. Unir eso es una torta para los cirujanos. Aquí es donde el "hueso molido" entra en acción. Según los especialistas, funciona como un "repello biológico". Piénsenlo como una masilla natural que se aplica entre los fragmentos para rellenar los espacios, estimular la regeneración y ayudar a que todo el rompecabezas óseo se una de nuevo. Solo en el primer semestre de este año, 75 pacientes se han beneficiado de esta técnica. Setenta y cinco personas que, gracias a este avance, tienen una mejor y más rápida recuperación. El programa está, simple y sencillamente, a cachete.

Al final del día, esta noticia es mucho más que un simple avance médico. Es un reflejo de ingenio, de optimización de recursos y de un enfoque humano en la salud pública. Es la prueba de que en este país, cuando se quiere, se pueden hacer varas de primer mundo. Transformar lo que era un desecho en una solución que le cambia la vida a la gente es, sin duda, una de las mejores noticias que he cubierto en mucho tiempo. Es pura vida y pura ciencia trabajando juntas. Pero bueno, esa es mi opinión. Ahora les pregunto a ustedes, maes del foro: aparte de esta iniciativa del INS, ¿qué otros avances médicos o científicos hechos en Tiquicia conocen que los hagan sentir realmente orgullosos de nuestro brete como país?
 
Cargando...

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 474 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 329 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba