¡Aguante, pura vida! Después de un buen desmadre por el desabastecimiento, parece que la cosa se empieza a enderezar. Un cargamento de 25.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla llegó al país, confirmado la Cámara Costarricense de la Salud. ¡Qué alivio, porque la cosa andaba tensa!
La verdad es que el panorama internacional no pinta muy pretty. Colombia anda con 113 casos confirmados de fiebre amarilla, y otros países sudamericanos también reportando aumentos preocupantes. Con una letalidad rondando el 50%, esto no es juego de niños, brete serio. Recordamos que acá en Costa Rica tuvimos un caso importado, un gringo que llegó desde Perú con la enfermedad, así que hay que tomar precauciones.
Ahora bien, las vacunas están esperando la bendición del Ministerio de Salud para empezar a circular por las farmacias privadas. Según dicen, podríamos tenerlas disponibles ya este martes. ¡Ojalá no nos hagamos bolas con esto! Porque recordemos que el tema de la logística en nuestro país a veces da para escribir un libro… ¡uno largo y lleno de trampas!
Y ni hablar de la CCSS. La ministra de Salud, Mary Munive, nos dice que esperemos hasta diciembre para que ellos empiecen a aplicar la vacuna. Dicen que van a iniciar con un lote de 15.000 dosis donadas por el Ministerio. Mónica Taylor, la jefa de la Caja, comentó que estaban tramitando la compra directa con la OPS, pero eso tarda alrededor de tres meses… ¡Qué despache! Como si el tiempo fuera infinito, mae.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud tuvo que salir al frente para ofrecer vacunaciones gratuitas durante el último mes, ante la escasez en el sector privado. Eso demuestra lo urgente que era la situación. Y ojo, que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya puso requisito obligatorio de vacunación para quienes viajen a Colombia. Así que si tienes planes de ir allá, ¡apúrate a ponerte al día!
Para los que piensen ir a Brasil, Perú, Ecuador o Venezuela, la exigencia se extiende hasta febrero de 2026, aunque siempre se recomienda vacunarse con anticipación. Una sola dosis te protege, no necesitas refrescarla periódicamente. Puedes conseguirla en la CCSS cuando pongan en marcha su programa, o en cualquier farmacia o hospital privado. ¡Así que no hay excusas!
Si te preguntas quién debería vacunarse, la respuesta es sencilla: si vas a Colombia, ¡obligatorio! Si piensas visitar otros países con riesgo, es altamente recomendable. Y hablando de recomendaciones, hay algunos grupos especiales que tienen que tener cuidado. Por ejemplo, personas con alergia al huevo o a la gelatina no deberían recibir la vacuna. ¡Es importante estar informado y consultar con tu médico!
Bueno, pues ahí les va la data completa. Esperemos que esta información les sirva para protegerse y disfrutar de sus viajes con tranquilidad. Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que la burocracia estatal va a permitir que este cargamento de vacunas llegue a tiempo a todos los que lo necesitan, o nos vamos a encontrar con otro lío?
La verdad es que el panorama internacional no pinta muy pretty. Colombia anda con 113 casos confirmados de fiebre amarilla, y otros países sudamericanos también reportando aumentos preocupantes. Con una letalidad rondando el 50%, esto no es juego de niños, brete serio. Recordamos que acá en Costa Rica tuvimos un caso importado, un gringo que llegó desde Perú con la enfermedad, así que hay que tomar precauciones.
Ahora bien, las vacunas están esperando la bendición del Ministerio de Salud para empezar a circular por las farmacias privadas. Según dicen, podríamos tenerlas disponibles ya este martes. ¡Ojalá no nos hagamos bolas con esto! Porque recordemos que el tema de la logística en nuestro país a veces da para escribir un libro… ¡uno largo y lleno de trampas!
Y ni hablar de la CCSS. La ministra de Salud, Mary Munive, nos dice que esperemos hasta diciembre para que ellos empiecen a aplicar la vacuna. Dicen que van a iniciar con un lote de 15.000 dosis donadas por el Ministerio. Mónica Taylor, la jefa de la Caja, comentó que estaban tramitando la compra directa con la OPS, pero eso tarda alrededor de tres meses… ¡Qué despache! Como si el tiempo fuera infinito, mae.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud tuvo que salir al frente para ofrecer vacunaciones gratuitas durante el último mes, ante la escasez en el sector privado. Eso demuestra lo urgente que era la situación. Y ojo, que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya puso requisito obligatorio de vacunación para quienes viajen a Colombia. Así que si tienes planes de ir allá, ¡apúrate a ponerte al día!
Para los que piensen ir a Brasil, Perú, Ecuador o Venezuela, la exigencia se extiende hasta febrero de 2026, aunque siempre se recomienda vacunarse con anticipación. Una sola dosis te protege, no necesitas refrescarla periódicamente. Puedes conseguirla en la CCSS cuando pongan en marcha su programa, o en cualquier farmacia o hospital privado. ¡Así que no hay excusas!
Si te preguntas quién debería vacunarse, la respuesta es sencilla: si vas a Colombia, ¡obligatorio! Si piensas visitar otros países con riesgo, es altamente recomendable. Y hablando de recomendaciones, hay algunos grupos especiales que tienen que tener cuidado. Por ejemplo, personas con alergia al huevo o a la gelatina no deberían recibir la vacuna. ¡Es importante estar informado y consultar con tu médico!
Bueno, pues ahí les va la data completa. Esperemos que esta información les sirva para protegerse y disfrutar de sus viajes con tranquilidad. Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que la burocracia estatal va a permitir que este cargamento de vacunas llegue a tiempo a todos los que lo necesitan, o nos vamos a encontrar con otro lío?