¿New Deal en Costa Rica?

(Primera parte)

Víctor Emilio Granados Calvo.
Abogado.

A partir del 1º de enero rige el ansiado proyecto cumbre del neoliberalismo criollo costarricense, a saber el TLC con Estados Unidos y las leyes de apertura del mercado de telecomunicaciones y seguros. Pero lo que pudo ser motivo de celebración para los seguidores de las teorías económicas de Friedman, no es más que un gran balde de agua fría debido a las enseñanzas y lecciones de la crisis económica que sacude a la meca del capitalismo.
Por más paradójico que parezca en este año 2009, en nuestro país se realizará en su esplendor el ideario del neoliberalismo, mientras que a un mismo tiempo culminará y dará paso a una renovada etapa del Estado solidario que al menos en papel, se preserva desde la Constitución Política de 1949.
Frente a la tesis imperante en las últimas seis administraciones (Arias-Calderón-Figueres-Rodríguez-Pacheco y Arias II) de que el Estado debe de ser reducido a su más mínima expresión, ya que solo sirve para garantizar la ley y en lo demás es la mano invisible (alias: mercado) la que debe de encargarse de regular nuestras vidas, quedan los hechos y las evidencias de los últimos días.
De no ser por la reciente aprobación mediante presupuesto extraordinario de la República de un plan de capitalización de la banca pública, con fondos públicos, por cien millones de dólares y por el que por cierto, presionaron los representantes de la Unión de Cámaras Empresariales, en este 2009 sería imposible acceder a un crédito.
La lógica es cruel, pues a falta de créditos, menor actividad productiva, menor crecimiento económico, mayor desempleo, mayor inflación y total desbarajuste macro y micro económico.
Queda demostrado que fue necesario que el Estado costarricense interviniera para evitar que nos fuéramos hasta un despeñadero, agarrados de la “mano inservible” y es verdad de Perogrullo, que se serán necesarias mayores regulaciones a corto plazo, para evitar una caída abrupta de la producción nacional.
Igual ocurre en los Estados Unidos en la que ya se habla del regreso del New Deal (Nuevo Trato o Contrato) debido a la similitud de las medidas que promete aplicar Obama frente a los problemas económicos graves ocasionados por el libre mercado.
Durante la gran depresión de los años treinta del siglo pasado, que algunos analistas comparan con la presente, surgió la figura del Presidente Franklin Delano Roosevelt y su New Deal.
Roosevelt quien fuera Presidente de los Estados Unidos siendo usuario de silla de ruedas debido a un ataque de poliomielitis, implementó en medio de la gran depresión programas y leyes como los siguientes: Work Progress Administration (Agencia para Mejora del Trabajo para la generación de empleo y protección de derechos civiles a los desocupados, fortalecimiento de Sindicatos), Agricultural Adjusment Act (Ley de Ajuste Agrario para equilibrar la oferta y demanda de productos alimenticios), Tennessee Valley Authority (programa de construcción de presas para generación de energía, control de agua y apoyo a técnicas agrícolas) National Industrial Recovery Act o NIRA ( Ley para la recuperación Industrial mediante esquemas que mantenían equilibrio en los precios) amén de regulaciones varias, respecto de la emisión de bonos bursátiles, la bolsa de valores y operaciones bancarias.
Cualquier coincidencia con los anuncios de Obama frente a la actual crisis no es casualidad.
Aunque muchas de las medidas de Roosevelt no prosperaron y otras fueron interrumpidas por el estallido de la segunda guerra mundial, lo cierto es que el New Deal fue en aquel entonces y es ahora, la única salida posible para reactivar la economía doméstica de un occidente, al que le ha salido muy costoso pagar los caprichos de una teoría en la que lo que impera es la ley del más fuerte.
Un nuevo contrato social, un retorno al Estado solidario que interviene a favor del más débil, del pobre, del desposeído, del trabajador, del agricultor y de la clase media, el fortalecimiento de los derechos civiles, la reactivación de la producción y la adecuada y justa distribución de la riqueza que provenga de esa reactivación podrían formar parte de ese New Deal tico, que se impondrá gracias al fracaso del neoliberalismo y a la amarga verdad para muchos de John Keynes está vivo.
 
Puntos de vista van y puntos de vista vienen. Para quienes celebran el supuesto descalabro del sistema liberal, no queda más que dentro de sus propias concepciones que la disfruten, pero la verdad es que no es la primera crisis que se da y la situación se logra controlar y el liberalismo continúa. Quienes defienden el Keynes y la intervención Estatal en Economia, con todo respeto es lo mínimo que se debe de hacer... Porqué? Las entidades financieras que todos conocemos causantes de la crisis hipotecaria aunque no lo quieran reconocer los enemigos del liberalismo, son moustritos del Estado, son su creación... en los últimos años el gobierno de USA les giró intrucciones de colocación desmedida y sin restricción de crédito, sin preveer las faltas de garantía y de retorno, en otras palabras el gobierno gringo forzó una practica que logró un desequilibrio en el desarrollo del mercado inmobiliario y de ahí todo este despelote en los mercados. Sigan culpando al mercado algunos claro que sí, pero la realidad es que esta es una crisis forzada por el mismo intervencionismo Estatal, moralmente está obligado a rescatarlo, aunque hay un problema, esta la socialización de perdidas y privatización de ganancias, al final este rescate por inyección de capital al sistema financiero serán pagados en un mediano plazo por los mismos ciudadanos estadounidenses, posilemente con un ajuste fiscal.
A diferencia del comunismo que es escaso en lagunos países y que en comparación con los paises medio liberales como el nuestro, la economía desciende y el mismo mercado con algun ajuste donde sea estrictamente justificable se recupera, otros sistemas solo tienden al fracaso y la misera permanente veamos a nuestros vecinos nicas, a los cubanos, venezolanos, bolivianos. Caso fuera de lo común es China que aplica el comunismo para suspender garantías, libertades y violar los derechos humanos, pero tiene en su haber la Economía Liberal de Mercado lo que la hace una potencia economica, ahora lo que hay detras es otro tema.
Costa Rica hace rato no tiene un gobierno liberal, institucionalmente cuesta serian años de reforma, los amagos de aplicar politicas de mercado se limitan al libre comercio ya que con el Estado que tenemos solo podemos apostar a la intervención, la mediocridad y la ineficiencia que en muchos casos hacen que las politicas liberales fracasen, o somos o no somos. Por eso yo no creo que en Costa Rica pasemos de un gobierno de centro pa cuañquier lado, de ahí el giro de los liberales de este país hacia la combinación del sistema con la Centro Derecha, talvés un poquito más a la derecha pero reconocemos que en nuestro país debemos lidear con el estatismo y no lo podemos ignorar pero se debe de tener mucho cuidado en que se mete el Estado.
 
Cargando...

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 446 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba