¡Duro, duro! La Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) le dieron seguimiento a un convenio que ya lleva varios años trabajando por mejorar la atención médica en el país. Renovaron el acuerdo de cooperación que empezó en 2017, y eso significa que van a seguir formando médicos especialistas en nuestras zonas públicas.
Si te acuerdas, este convenio era una movida bien innovadora para acá. En 2017, UCIMED se convirtió en la primera universidad privada que lograba hacer convenios así con la Caja, permitiéndoles formar especialistas dentro del sistema de salud público. Esto era como romper las paredes, porque usualmente esto ocurre en universidades estatales, pero bueno, UCIMED demostró que se puede trabajar en conjunto y aportar al bienestar de todos nosotros.
Ahora, con esta renovación, UCIMED va a continuar capacitándolos profes en Medicina Familiar y Comunitaria – que siempre ha sido una necesidad– , Ginecología y Obstetricia, y Pediatría. Pero ahí no termina la cosa, ¡brete pa’ los estudiantes! A partir de febrero de 2026, van a agregar la especialidad de Psiquiatría. ¡Y vaya que necesitamos más psiquiatras en el país!
La licenciada María del Carmen García, quien funge como rectora de UCIMED, se mostró súper contenta con esta continuidad. Dijo que esto representa una “nueva oportunidad” para seguir abriendo carreras que son “una verdadera necesidad” en Costa Rica. Y claro, añadió que quieren seguir echándole ganas para apoyar a la Caja con el talento profesional que tanto se necesita en todos los centros de salud. Una cosa es decirlo y otra cumplirlo, pero parece que tienen muchas ganas de darle con todo.
La verdad es que este acuerdo llega en un momento crucial. Nos guste o no, Costa Rica tiene un déficit importante de especialistas en varias áreas. Vamos flaqueando con doctores, y eso afecta la calidad de la atención que recibimos los pacientes. Este convenio apunta a ayudar a paliar esa carencia, trayendo nuevos profesionales a nuestros hospitales, y eso es algo que se agradece muchísimo.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, ¿eh? Algunos analistas señalan que si bien la formación es fundamental, también hay que abordar otras cuestiones, como las condiciones laborales de los médicos. Que tengan mejores salarios, horarios más amigables y recursos adecuados para poder brindar una atención digna a la población. Sino, aunque formemos mil especialistas, algunos podrían irse al extranjero buscando mejores oportunidades. ¡Qué pena sería perderlos!
Desde mi punto de vista, esta es una gran noticia, pero debemos estar pendientes de cómo se implementa. No basta con formar especialistas; hay que asegurarnos de que se queden en el país y puedan ejercer su profesión con todas las garantías. Además, habría que ver si los dos nuevas áreas de formación que UCIMED está manejando son realmente prioritarias, considerando las necesidades actuales del sistema de salud. A veces, nos emocionamos mucho con las novedades y olvidamos lo básico.
En fin, ¿qué piensan ustedes, compas? Con la formación de nuevos especialistas, ¿cree usted que será suficiente para solucionar el problema del déficit de médicos en Costa Rica, o se necesitan medidas adicionales para retener el talento nacional y mejorar las condiciones de trabajo en el sector salud? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios!
Si te acuerdas, este convenio era una movida bien innovadora para acá. En 2017, UCIMED se convirtió en la primera universidad privada que lograba hacer convenios así con la Caja, permitiéndoles formar especialistas dentro del sistema de salud público. Esto era como romper las paredes, porque usualmente esto ocurre en universidades estatales, pero bueno, UCIMED demostró que se puede trabajar en conjunto y aportar al bienestar de todos nosotros.
Ahora, con esta renovación, UCIMED va a continuar capacitándolos profes en Medicina Familiar y Comunitaria – que siempre ha sido una necesidad– , Ginecología y Obstetricia, y Pediatría. Pero ahí no termina la cosa, ¡brete pa’ los estudiantes! A partir de febrero de 2026, van a agregar la especialidad de Psiquiatría. ¡Y vaya que necesitamos más psiquiatras en el país!
La licenciada María del Carmen García, quien funge como rectora de UCIMED, se mostró súper contenta con esta continuidad. Dijo que esto representa una “nueva oportunidad” para seguir abriendo carreras que son “una verdadera necesidad” en Costa Rica. Y claro, añadió que quieren seguir echándole ganas para apoyar a la Caja con el talento profesional que tanto se necesita en todos los centros de salud. Una cosa es decirlo y otra cumplirlo, pero parece que tienen muchas ganas de darle con todo.
La verdad es que este acuerdo llega en un momento crucial. Nos guste o no, Costa Rica tiene un déficit importante de especialistas en varias áreas. Vamos flaqueando con doctores, y eso afecta la calidad de la atención que recibimos los pacientes. Este convenio apunta a ayudar a paliar esa carencia, trayendo nuevos profesionales a nuestros hospitales, y eso es algo que se agradece muchísimo.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, ¿eh? Algunos analistas señalan que si bien la formación es fundamental, también hay que abordar otras cuestiones, como las condiciones laborales de los médicos. Que tengan mejores salarios, horarios más amigables y recursos adecuados para poder brindar una atención digna a la población. Sino, aunque formemos mil especialistas, algunos podrían irse al extranjero buscando mejores oportunidades. ¡Qué pena sería perderlos!
Desde mi punto de vista, esta es una gran noticia, pero debemos estar pendientes de cómo se implementa. No basta con formar especialistas; hay que asegurarnos de que se queden en el país y puedan ejercer su profesión con todas las garantías. Además, habría que ver si los dos nuevas áreas de formación que UCIMED está manejando son realmente prioritarias, considerando las necesidades actuales del sistema de salud. A veces, nos emocionamos mucho con las novedades y olvidamos lo básico.
En fin, ¿qué piensan ustedes, compas? Con la formación de nuevos especialistas, ¿cree usted que será suficiente para solucionar el problema del déficit de médicos en Costa Rica, o se necesitan medidas adicionales para retener el talento nacional y mejorar las condiciones de trabajo en el sector salud? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios!