¡Aguayy! Resulta que hay un movimiento que está prendiendo fuego a las mentes jóvenes acá en Costa Rica, y no precisamente hablando de surf o fútbol. Se trata de STEM Racing Costa Rica, una iniciativa que está conectando a nuestros estudiantes con el mundo del automovilismo y las ciencias. Más de doscientos colegios ya están metidos en esto, y créanme, la cosa va creciendo a pasos agigantados.
Para los que no estén enterados, STEM Racing es una plataforma global promovida por la mismísima Fórmula 1, presente en más de sesenta y cinco países. La idea es simple pero poderosa: involucrar a los estudiantes en el diseño, construcción y competencia de monoplazas propulsados por cápsulas de CO₂, transformando el aula en un taller de alta velocidad. No es cualquier brete, ¡esto es serio!
Imaginen a unos estudiantes, algunos de mecánica, otros de diseño gráfico, otros pensando en cómo promocionar su equipo... Todos trabajando juntos como si fueran una verdadera escudería de la F1. Cada uno tiene su rol, sus responsabilidades, aprendiendo de primera mano lo que significa trabajar en equipo bajo presión. Esto no solamente les da conocimientos técnicos, sino también habilidades blandas que les servirán pa’ toda la vida, diay.
Marco Cercone, el líder del proyecto acá en Costa Rica, nos comentaba que el propósito es “despertarle el potencial” a estos jóvenes en las áreas STEM. “Estamos viendo estudiantes entusiastas, capaces y desarrollando competencias que el país necesita para avanzar,” agregó. Y vaya que sí se nota, porque la pasión y el compromiso de estos muchachos son contagiosos. Se le pone el corazón a uno, qué pena.
Y no piensen que esto es solo teoría. STEM Racing incluye competencias regionales y una final nacional donde los cuarenta mejores equipos del país se rifan el pase al campeonato mundial. Empresas como Boston Scientific, Microsoft y Shockwave ponen a prueba sus conocimientos y habilidades, asegurándose de que realmente están a la altura. ¡Es una vara bien exigente!
Este año, Costa Rica trajo dos reconocimientos destacados del mundial en Singapur, demostrando que tenemos talento de sobra. ¡Hasta tres equipos fueron premiados con un viaje todo pagado al Gran Premio de México de Fórmula 1! Imagínense la experiencia, estar ahí rodeado de motores rugientes y pilotos de élite. Un sueño hecho realidad para esos jóvenes.
Tenemos elencos ganadores de distintas categorías: Professional (Meraki), Entry (Orion Oronati), Dev (Macaw) y Entry 3D. Nombres como Andrés Chirinos, Fabiana Rojas, Keyner Agüero y Danae Esparza, entre muchos otros, están dejando su huella en el mundo del STEM. Estas iniciativas son cruciales para impulsar vocaciones en carreras científicas y tecnológicas, preparando a la próxima generación de ingenieros, diseñadores y científicos costarricenses. ¡Qué chiva ver cómo se abren estas puertas pa' los mae jóvenes!
En fin, STEM Racing Costa Rica es mucho más que una competencia; es una inversión en nuestro futuro. Es una oportunidad para que nuestros jóvenes descubran su potencial y contribuyan al desarrollo tecnológico del país. Ahora dime, ¿qué te parece a ti? ¿Crees que programas como STEM Racing son esenciales para impulsar la educación STEM en Costa Rica y preparar a nuestra juventud para los desafíos del siglo XXI?
Para los que no estén enterados, STEM Racing es una plataforma global promovida por la mismísima Fórmula 1, presente en más de sesenta y cinco países. La idea es simple pero poderosa: involucrar a los estudiantes en el diseño, construcción y competencia de monoplazas propulsados por cápsulas de CO₂, transformando el aula en un taller de alta velocidad. No es cualquier brete, ¡esto es serio!
Imaginen a unos estudiantes, algunos de mecánica, otros de diseño gráfico, otros pensando en cómo promocionar su equipo... Todos trabajando juntos como si fueran una verdadera escudería de la F1. Cada uno tiene su rol, sus responsabilidades, aprendiendo de primera mano lo que significa trabajar en equipo bajo presión. Esto no solamente les da conocimientos técnicos, sino también habilidades blandas que les servirán pa’ toda la vida, diay.
Marco Cercone, el líder del proyecto acá en Costa Rica, nos comentaba que el propósito es “despertarle el potencial” a estos jóvenes en las áreas STEM. “Estamos viendo estudiantes entusiastas, capaces y desarrollando competencias que el país necesita para avanzar,” agregó. Y vaya que sí se nota, porque la pasión y el compromiso de estos muchachos son contagiosos. Se le pone el corazón a uno, qué pena.
Y no piensen que esto es solo teoría. STEM Racing incluye competencias regionales y una final nacional donde los cuarenta mejores equipos del país se rifan el pase al campeonato mundial. Empresas como Boston Scientific, Microsoft y Shockwave ponen a prueba sus conocimientos y habilidades, asegurándose de que realmente están a la altura. ¡Es una vara bien exigente!
Este año, Costa Rica trajo dos reconocimientos destacados del mundial en Singapur, demostrando que tenemos talento de sobra. ¡Hasta tres equipos fueron premiados con un viaje todo pagado al Gran Premio de México de Fórmula 1! Imagínense la experiencia, estar ahí rodeado de motores rugientes y pilotos de élite. Un sueño hecho realidad para esos jóvenes.
Tenemos elencos ganadores de distintas categorías: Professional (Meraki), Entry (Orion Oronati), Dev (Macaw) y Entry 3D. Nombres como Andrés Chirinos, Fabiana Rojas, Keyner Agüero y Danae Esparza, entre muchos otros, están dejando su huella en el mundo del STEM. Estas iniciativas son cruciales para impulsar vocaciones en carreras científicas y tecnológicas, preparando a la próxima generación de ingenieros, diseñadores y científicos costarricenses. ¡Qué chiva ver cómo se abren estas puertas pa' los mae jóvenes!
En fin, STEM Racing Costa Rica es mucho más que una competencia; es una inversión en nuestro futuro. Es una oportunidad para que nuestros jóvenes descubran su potencial y contribuyan al desarrollo tecnológico del país. Ahora dime, ¿qué te parece a ti? ¿Crees que programas como STEM Racing son esenciales para impulsar la educación STEM en Costa Rica y preparar a nuestra juventud para los desafíos del siglo XXI?