¡Aguante, pura vida! Resulta que andamos viendo un panorama bastante interesante (y un poco complicado, pa' ser sinceros) con las tasas de interés en el país. No es que todas estén moviéndose al mismo ritmo, ni nada de eso. Más bien, parece que cada banco, mutua y financiera está haciendo lo que le da la gana, y nosotros, los mortales, estamos tratando de entender qué está pasando con nuestro dinero.
El Observatorio Económico y Social de la U. Nacional hizo un buen trabajo sacando a relucir estos datos, analizando cómo se han movido las tasas desde principios del 2023 hasta casi fin de año 2025. Lo que encontraron es que no todas las tasas reaccionan igual a los cambios que hace el Banco Central, sino que depende mucho de dónde pidamos el préstamo y qué tipo de préstamo sea. ¡Una verdadera torta!
Y ojo, porque esto no es cualquier cosilla. Estamos hablando del 76% de todo el crédito que se le da al sector privado, así que si las tasas se comportan raro, nos afecta directo a los bolsillos. Según la economista Roxana Morales, la cosa es que cada intermediario financiero –bancos, mutuales, financieras– tiene su propia lógica, y no siempre siguen al pie de la letra lo que dice el Banco Central. Eso sí que es un desmadre, ¿verdad?
Para ponerle orden al asunto, vamos a ver quiénes son los pesos pesados en el mercado crediticio. Los bancos públicos tienen la mayor tajada, con cerca del 45% del crédito total, seguidos por los bancos privados (34%) y luego las mutuales, cooperativas y financieras juntas suman el 21% restante. Además, la mayoría de los préstamos están en colones (67.5%), aunque todavía hay un porcentaje importante en dólares (35.5%).
Ahora sí, entremos en detalle. Con respecto al crédito de consumo, los bancos públicos han mantenido las tasas relativamente quietas, mientras que los bancos privados sí las bajaron, aunque todavía son más caras. Las mutuales se pusieron a tono, incluso bajando un poquito por debajo de los bancos públicos, y las financieras tuvieron una montaña rusa de subidas y bajadas, terminando casi donde empezaron, pero con un susto considerable. ¡Imagínate tener que planear tus finanzas con esas vueltas!
Si hablamos de créditos hipotecarios, ahí sí vemos diferencias notables. Los bancos públicos ofrecen las tasas más competitivas, seguidas por las mutuales, los bancos privados y las cooperativas. Pero atención, porque a pesar de que las tasas se han reducido en todos lados, el crédito para vivienda sigue dando señales de flaqueza. Parece que la gente está agobiada por el endeudamiento y los precios altos de las casas, y ya no le entra la onda pedir prestado, aunque las tasas sean más favorables. ¡Qué te digo!
Lo de los servicios es otra historia aparte. Aquí los bancos públicos están ofreciendo tasas decentes, pero las cooperativas están cobrando un precio exorbitante, superando el 16%. Ni modo, cada una con su estrategia, supongo. Y claro, todo esto está relacionado con lo que hizo el Banco Central para frenar la inflación, que llegó a estar por las nubes en 2022. Subieron la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta el 9%, pero luego empezaron a bajarla gradualmente, llegando ahora a 3.5%.
Pero dime, mi compa, ¿qué opinas tú? Considerando este panorama general, ¿crees que el Banco Central debería seguir bajando las tasas para reactivar la economía, o es mejor mantenerlas así para controlar la inflación? ¿Te has sentido afectado por este comportamiento irregular de las tasas de interés, y cómo estás lidiando con ello? ¡Dale, comparte tu opinión en el foro! Y recuerda, ¡pura vida y a cuidarnos!
El Observatorio Económico y Social de la U. Nacional hizo un buen trabajo sacando a relucir estos datos, analizando cómo se han movido las tasas desde principios del 2023 hasta casi fin de año 2025. Lo que encontraron es que no todas las tasas reaccionan igual a los cambios que hace el Banco Central, sino que depende mucho de dónde pidamos el préstamo y qué tipo de préstamo sea. ¡Una verdadera torta!
Y ojo, porque esto no es cualquier cosilla. Estamos hablando del 76% de todo el crédito que se le da al sector privado, así que si las tasas se comportan raro, nos afecta directo a los bolsillos. Según la economista Roxana Morales, la cosa es que cada intermediario financiero –bancos, mutuales, financieras– tiene su propia lógica, y no siempre siguen al pie de la letra lo que dice el Banco Central. Eso sí que es un desmadre, ¿verdad?
Para ponerle orden al asunto, vamos a ver quiénes son los pesos pesados en el mercado crediticio. Los bancos públicos tienen la mayor tajada, con cerca del 45% del crédito total, seguidos por los bancos privados (34%) y luego las mutuales, cooperativas y financieras juntas suman el 21% restante. Además, la mayoría de los préstamos están en colones (67.5%), aunque todavía hay un porcentaje importante en dólares (35.5%).
Ahora sí, entremos en detalle. Con respecto al crédito de consumo, los bancos públicos han mantenido las tasas relativamente quietas, mientras que los bancos privados sí las bajaron, aunque todavía son más caras. Las mutuales se pusieron a tono, incluso bajando un poquito por debajo de los bancos públicos, y las financieras tuvieron una montaña rusa de subidas y bajadas, terminando casi donde empezaron, pero con un susto considerable. ¡Imagínate tener que planear tus finanzas con esas vueltas!
Si hablamos de créditos hipotecarios, ahí sí vemos diferencias notables. Los bancos públicos ofrecen las tasas más competitivas, seguidas por las mutuales, los bancos privados y las cooperativas. Pero atención, porque a pesar de que las tasas se han reducido en todos lados, el crédito para vivienda sigue dando señales de flaqueza. Parece que la gente está agobiada por el endeudamiento y los precios altos de las casas, y ya no le entra la onda pedir prestado, aunque las tasas sean más favorables. ¡Qué te digo!
Lo de los servicios es otra historia aparte. Aquí los bancos públicos están ofreciendo tasas decentes, pero las cooperativas están cobrando un precio exorbitante, superando el 16%. Ni modo, cada una con su estrategia, supongo. Y claro, todo esto está relacionado con lo que hizo el Banco Central para frenar la inflación, que llegó a estar por las nubes en 2022. Subieron la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta el 9%, pero luego empezaron a bajarla gradualmente, llegando ahora a 3.5%.
Pero dime, mi compa, ¿qué opinas tú? Considerando este panorama general, ¿crees que el Banco Central debería seguir bajando las tasas para reactivar la economía, o es mejor mantenerlas así para controlar la inflación? ¿Te has sentido afectado por este comportamiento irregular de las tasas de interés, y cómo estás lidiando con ello? ¡Dale, comparte tu opinión en el foro! Y recuerda, ¡pura vida y a cuidarnos!