PUBLICIDAD
Wilas

La lección de Israel

La lección de Israel - OPINIÓN - nacion.com
Jorge Luis Araya
La lección de Israel

bullet-bajada.gif
Llevar el gasto en educación pública al 8% del PIB debe convertirse en política de Estado



1948 marca un año fundamental para el destino de dos naciones: Costa Rica e Israel. Mientras Costa Rica experimentaba la refundación de su Estado, Israel luchópor ver renacer, después de dos mil años, el suyo.

¿Cómo, después de 61 años, Israel es un país desarrollado, con una democracia madura, con un PIB per cápita superior a los $25.000, sufriendo más guerras que ningún otro país en este período, mientras que Costa Rica sigue siendo un país subdesarrollado, nuestro PIB per cápita apenas supera los $5000, y sin haber sufrido ningún conflicto bélico en este período y ostentando la democracia más antigua de la región?

En la teoría del comercio internacional, existe una hipótesis conocida como el teorema de Heckscher-Ohlin. Postula que los países tenderán a exportar los bienes que utilicen de manera intensiva, es decir, el recurso o factor de producción relativamente más abundante. Así, por ejemplo, China, país rico en mano de obra, tiende a exportar en mayor medida productos que utilicen este factor de manera intensiva y Japón, rico en capital, exporta productos que lo utilizan en mayor proporción.


Revolución educativa. Pero, para pasar de ser un país exportador de bienes intensivos en mano de obra, a un país exportador de bienes intensivos en capital y de alto valor agregado, debe darse primero una revolución en la estructura educativa.
Israel así lo ha hecho y ha estimulado su economía mediante profundos cambios en la estructura de su educación. Impulsaron la difusión del conocimiento científico, primero creando centros de estudios en distintas partes del país y luego estableciendo universidades que promovieran el conocimiento técnico-científico. Fruto de ello, hoy Israel genera alrededor del 1% de todas las publicaciones científicas en el mundo.


El presidente Arias reconoció en su discurso de cierre, en la última Cumbre de las Américas, que la clave del desarrollo para los países latinoamericanos es la educación. Israel lo ha entendido así, y hoy cuenta con las mejores universidades de su región, centros especializados en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y algunos de los mejores centros de estudios en medicina, agricultura y hi-tech del mundo.


El apoyo del Estado en la formulación de políticas para las pequeñas y medianas empresas en temas como la inversión en investigación y desarrollo y la educación técnica son fundamentales. Esto ha llevado a Israel a ser un país próspero, aunque casi el 60% de su territorio es desierto.


Costa Rica no está lejos de convertirse en un país como Israel. Tenemos muchas cosas en común, países pequeños en extensión y población, las democracias más sólidas de sus respectivas regiones, con altos índices de desarrollo humano y sin considerables riquezas minerales. Razones de sobra para apostar por producir los bienes y servicios que utilicen en mayor medida factores como el capital y la tecnología. A esto debemos agregar que Costa Rica cuenta con la ventaja de ser un país sin ejército y rico en biodiversidad.


Las herramientas proporcionadas por el comercio internacional son valiosas para alcanzar el desarrollo, y lo serán aún más en la medida en que tengamos una mano de obra altamente capacitada.
Por eso, llevar el gasto en educación pública al 8% del PIB debe convertirse en una política de Estado más que un plan de gobierno. Israel así lo ha entendido y hoy invierte en educación más del 9% de su PIB y esto ha facilitado la ampliación de las exportaciones de bienes y servicios, así como la mayor participación de empresas internacionales que contribuyen al crecimiento.
El mismo presidente israelí, Shimon Peres, en el marco de la reciente visita del presidente Arias, aseguró que en el futuro “el país más fuerte será aquel con el mejor sistema educativo”, por lo que, sin duda alguna, esa debiera ser nuestra meta.
Es importante tener en cuenta estas experiencias; no es con sweatshops ni con máquilas que se alcanza el desarrollo. El camino seguro para un desarrollo a largo plazo es la educación, no hay otra. Costa Rica a pesar de la propaganda que hemos venido escuchando todos estos años no ha hecho su tarea en este rubro, y eso que hemos gozado de 60 años sin conflictos bélicos y estabilidad institucional.

Quizás el peor pecado del gobierno anterior fue incumplir su promesa de elevar al 8% del PIB el rubro de inversión en educación, y en general todo el trabajo que hemos dejado de hacer en los últimos años ya nos está pasando la factura(pésima educación pública, deserción altísima, cupos insuficientes en universidades estatales,etc.).
 
Si fuera tan sencillo como meterle mas plata, para que? YA vimos el fiasco de los 200 dias, primero las típicas huelgas de todos los años y nunca pudieron adecuar el programa a los 200 dias.

El mechudo Ministro termino dándose por vencido, y su gran solución: un mes entero para clases de manualidades y artes a las que nadie asiste.

Aqui la educacion esta tomada por las cámaras sindicales y los políticos de turno... mientras tanto los alumnos secuestrados.
 
Me han contado que los gremios hasta influyen en el nombramiento de educadores. Muy "participativo", si, pero sin criterio técnico.
 
No creo que sea suficiente solo el invertir el 8% del PIB, seguramente terminará en confites como tantas otras cosas.

El ministerio necesita una remodelación desde sus bases, su sindicato es casi como el de SINTRABAJ, mafiantes que defienden su derecho a no trabajar.

Su tramites se pierden en la burocracia e intereses politicos, sistemas en donde cada vez se le exige menos al estudiante, un amigo de Taiwan me contaba que lo que ven en matematicas en 10 u 11 año, ellos lo veían en 8vo.

En fin es un sistema permisible y obsoleto donde al estudiante cada vez les facilitan más las cosas con fin de evitar la deserción, es como ir al revez...
 
En fin es un sistema permisible y obsoleto donde al estudiante cada vez les facilitan más las cosas con fin de evitar la deserción, es como ir al revez...

+1 ahora y con el gobierno actual, la unica meta parece ser reducir la deserción, todo lo demas no importa tanto, la calidad, el nivel de aprendizaje, etc...pasa a un segundo plano.

A los estudiantes ahora hay que pagarles para que estudien ( avancemos)
No se puede expulsar a nadie como antes por mas que joda a los otros,
Adecuaciones curriculares porque pobrecitos
Y el nuevo sistema de arrastre de materias...todo mundo vagando por los pasillos.
 
Una revolución en la Educación. Es lo que hace falta. Pero deben abrirse muchos espacios de discusión que conduzcan a verdaderas soluciones.

1. Dotar de infraestructura y tecnología a los centros educativos.
2. Regular la calidad de las carreras universitarias, tanto en públicas como privadas. Regular los precios que cobran en las universidades privadas y que vayan en proporción a la calidad de educación que ofrezca, los profesores que contratan, etc. Dar publicidad suficiente del mercado laboral y empresarial para que la selección de las carreras sea la más apropiada. Es un desperdicio gente que termina una carrera y no pueden ejercerla.
3. Capacitar a los profesores de primaria y secundaria, exigiéndole cumplimiento de objetivos específicos para cada curso. Pagar en función a ese cumplimiento, no por las presiones del sindicato y su huelga de temporada.
4. Presupuestos por centro educativo proporcional a la matrícula. A esto se une la matrícula voluntaria. Ambas soluciones generarán centros educativos que busquen la excelencia pues los padres buscarán la mejor opción, aún siendo centros públicos.
 
El principal problema, creo que son los educadores, obviamente influye muchísimo la tecnología e infraestructura.

Pero hable con un estudiante por ejemplo que estuvo en una institución pública (sabemos cuán deteriorada está) y lo que le va a contar de sus maestros es: "Decía malas palabras, no hacían nada, les contaba cuando se drogaba, se cogió a 'x' alumna, se mió en el tarro de basura, les dijo que nunca iban a lograr nada, etc.".

Otro problema son los grupos grandes, un grupo de treinta y tantos estudiantes jamás va a aprender bien, deben ser poquitos para que al buen profe le dé tiempo de dedicarse a las dudas de cada uno.

Pero no hay nada mejor que un buen profesor, bien formado profesionalmente y con una ética impecable como ser humano, teniendo eso, creo que no importaría tanto (aunque obvio sí afecta) recibir clases en un potrero, o estudiar con un gajo de compu.
 
Yo no tengo claro que entiende el gobierno por "educacion". El hecho de ir a recibir artes plasticas? o necesitamos mas colegios tecnicos? o mas Ingles? o que?
 
Sinceramente, para mi el problema no esta en el presupuesto o los profesores unicamente. Para mi esta en el transfondo de los programas de estudio.
Cuanto me hubiese gustado que en Educacion fisica en vez de ir a jugar mejengas me hubiesen enseñado primeros auxilios ( yo se que no es tan facil).
Que en psicologia o cualquier otra hubiese leido libros de superacion personal ( de Gray, o Covey o algun otro mas o menos conocido).
Que en Mate me hubiesen dado finanzas basicas (para un negocio pequeño por ejemplo).
Que en Ingles como practica me pusieran a leer un libro como Rich Dad, poor Dad.
Mas de uno en el cole quieria tirarse por las ventanas con los cursos que daban.
 
Sinceramente, para mi el problema no esta en el presupuesto o los profesores unicamente. Para mi esta en el transfondo de los programas de estudio.
Cuanto me hubiese gustado que en Educacion fisica en vez de ir a jugar mejengas me hubiesen enseñado primeros auxilios ( yo se que no es tan facil).
Que en psicologia o cualquier otra hubiese leido libros de superacion personal ( de Gray, o Covey o algun otro mas o menos conocido).
Que en Mate me hubiesen dado finanzas basicas (para un negocio pequeño por ejemplo).
Que en Ingles como practica me pusieran a leer un libro como Rich Dad, poor Dad.
Mas de uno en el cole quieria tirarse por las ventanas con los cursos que daban.

Exactamente, vale hablar de la necesidad de un revolución en la Educación, pero también no solo se trata de programas, sino de presupuestos también. Debe darse una diferencia, el estudiante y los padres de familia deben sentir que hay diferencia entre tener a mi hijo aquí o allá. ¿Me explico? La libre escogencia del centro educativo unido a un presupuesto en función a la matrícula, obliga a los educadores a ser más creativos, a plantear nuevas actividades, a mejorar la calidad.
 
Hay problemas serios de infraestructura, es necesario tener menos alumnos por aula, hay que construir escuelas y colegios en lugares alejados en la Zona Norte, y por último, los sueldos de los profesores son bajísimos.

En CR el docente es el profesional más mal pagado, y por mucho, con respecto a otros profesionales, a pesar del papel tan importante que le asigna nuestro imaginario colectivo(el "ejército" de maestros).

Qué incentivo económico hay para la gente más capaz de este país(que es la que debería trabajar en docencia) si los sueldos son tan malos.

Para realizar todas estas reformas se necesita plata que no hay, independientemente de que a lo interno haya que cambiar ciertas cosas(politiquería, afiliados mediocres a sindicatos, etc.).
 

Nuevos temas

Posts recientes

¿Costa Rica debería reelegir inmediatamente a Rodrigo Chaves?

  • Sí, es el mejor presidente de todos los tiempos

    Votos: 27 61,4%
  • No, mejor elegir otro candidato

    Votos: 17 38,6%
Evite multas y sanciones: Presentamos sus declaraciones del IVA D104, de ALQUILERES D125, así como su renta D101 desde $20 al mes.
Active su PLAN PREPAGO por $9.99 y timbre hasta 50 documentos electrónicos. Sin mensualidades, ni anualidades con el sistema líder en el país.
Arriba Pie