¡Ay, mi gente! Aquí les va la nota fresca: Bayer, la compañía alemana famosa por… bueno, por muchas cosas, acaba de meterle unos $200 millones a una nueva planta farmacéutica acá en Costa Rica. Lo mejor de todo, dicen que van a crear unos 300 empleos. Ya saben, esos trabajos que le dan una manito a la economía del país. ¡Qué chiva!
Esta planta, ubicada en la zona franca de Coyol, Alajuela, se dedicará a producir anticonceptivos de larga duración, esos implantes hormónicos que facilitan la planificación familiar. Según Bayer, esto ayudará a muchísimas mujeres en países de ingresos medios y bajos a tener control sobre sus vidas reproductivas. Un brete, si me preguntan.
Ahora, pa’ ponerlos al día, Bayer lleva operando acá en Costa Rica desde hace más de 47 añitos. Ya tienen una planta de dispositivos médicos en Heredia y centros de investigación en el ámbito agrícola. Así que, no es la primera vez que apuestan por nuestras tierras. Jimmy Suazo, el gerente general de Bayer Medical Alajuela, dice que confían en la ubicación estratégica del país y en el talento humano que tenemos, que supuestamente está capacitado para manejar toda esa tecnología moderna. ¡Esperemos que sí, mae!
La planta nueva es enorme, casi 28 mil metros cuadrados. Iniciaron la construcción en 2020 y esperan empezar a echarlo a andar en 2026. ¡Eso es esperar, parcero! Pero lo bueno es que la construyeron pensando en el medio ambiente. Tiene certificación LEED Silver y hasta le dieron la Bandera Azul Ecológica por ser una construcción sostenible. Uno aplaude eso, porque aunque a veces nos olvidamos, el planeta también importa.
Y hablemos de los trabajos, porque ahí está la carnita asada para muchos. Buscan técnicos de mantenimiento, especialistas en salud ocupacional, analistas, farmacéuticos, inspectores de calidad… ¡de todo un poco! También necesitan operarios, gente para el almacén, líderes de producción y supervisores. Si tú o algún conocido andan buscando un brete, pueden aplicar por medio del sitio web de Bayer o en su perfil de LinkedIn. ¡No pierdan la oportunidad!
La viceministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos, fue quien dio la bendición a esta inversión. Dijo que la planta de Bayer no solo es un éxito empresarial, sino que demuestra el potencial de Costa Rica para atraer inversiones extranjeras de alto valor agregado. Ella cree que esto impulsa la innovación, crea empleos decentes y mete al país en las cadenas globales de valor. ¡Que siga así, mija!
Aunque parezca que todo pinta rosita, hay que recordar que la producción apenas empezará en 2026. Eso significa que todavía faltan varios años para ver los beneficios completos de esta inversión. Además, habrá que estar pendientes de cómo se cumple la promesa de crear esos 300 empleos y si realmente se dará prioridad al talento nacional. No queremos que venga un montón de extranjero a quitarle el puesto a nuestros compatriotas, diay.
En fin, parece que Bayer ha apostado fuerte por Costa Rica. Esperemos que esta inversión traiga prosperidad y oportunidades para todos nosotros. Ahora dime, ¿crees que el gobierno debería ofrecer incentivos aún mayores para atraer más empresas como Bayer y seguir impulsando la generación de empleo de calidad en el país, o deberíamos enfocarnos en fortalecer las pequeñas y medianas empresas locales?
Esta planta, ubicada en la zona franca de Coyol, Alajuela, se dedicará a producir anticonceptivos de larga duración, esos implantes hormónicos que facilitan la planificación familiar. Según Bayer, esto ayudará a muchísimas mujeres en países de ingresos medios y bajos a tener control sobre sus vidas reproductivas. Un brete, si me preguntan.
Ahora, pa’ ponerlos al día, Bayer lleva operando acá en Costa Rica desde hace más de 47 añitos. Ya tienen una planta de dispositivos médicos en Heredia y centros de investigación en el ámbito agrícola. Así que, no es la primera vez que apuestan por nuestras tierras. Jimmy Suazo, el gerente general de Bayer Medical Alajuela, dice que confían en la ubicación estratégica del país y en el talento humano que tenemos, que supuestamente está capacitado para manejar toda esa tecnología moderna. ¡Esperemos que sí, mae!
La planta nueva es enorme, casi 28 mil metros cuadrados. Iniciaron la construcción en 2020 y esperan empezar a echarlo a andar en 2026. ¡Eso es esperar, parcero! Pero lo bueno es que la construyeron pensando en el medio ambiente. Tiene certificación LEED Silver y hasta le dieron la Bandera Azul Ecológica por ser una construcción sostenible. Uno aplaude eso, porque aunque a veces nos olvidamos, el planeta también importa.
Y hablemos de los trabajos, porque ahí está la carnita asada para muchos. Buscan técnicos de mantenimiento, especialistas en salud ocupacional, analistas, farmacéuticos, inspectores de calidad… ¡de todo un poco! También necesitan operarios, gente para el almacén, líderes de producción y supervisores. Si tú o algún conocido andan buscando un brete, pueden aplicar por medio del sitio web de Bayer o en su perfil de LinkedIn. ¡No pierdan la oportunidad!
La viceministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos, fue quien dio la bendición a esta inversión. Dijo que la planta de Bayer no solo es un éxito empresarial, sino que demuestra el potencial de Costa Rica para atraer inversiones extranjeras de alto valor agregado. Ella cree que esto impulsa la innovación, crea empleos decentes y mete al país en las cadenas globales de valor. ¡Que siga así, mija!
Aunque parezca que todo pinta rosita, hay que recordar que la producción apenas empezará en 2026. Eso significa que todavía faltan varios años para ver los beneficios completos de esta inversión. Además, habrá que estar pendientes de cómo se cumple la promesa de crear esos 300 empleos y si realmente se dará prioridad al talento nacional. No queremos que venga un montón de extranjero a quitarle el puesto a nuestros compatriotas, diay.
En fin, parece que Bayer ha apostado fuerte por Costa Rica. Esperemos que esta inversión traiga prosperidad y oportunidades para todos nosotros. Ahora dime, ¿crees que el gobierno debería ofrecer incentivos aún mayores para atraer más empresas como Bayer y seguir impulsando la generación de empleo de calidad en el país, o deberíamos enfocarnos en fortalecer las pequeñas y medianas empresas locales?