¡Ay, Dios mío! Pues mire usted, parece que esto de decidir por quién vamos a votar en 2026 se nos está poniendo más largo que fila en el IMAS. Según la última encuesta de la IDESPO, ¡más de la mitad de nosotros todavía andamos con el voto flotante! El CETIS y la U le dieron duro al asunto, entrevistaron a casi mil personas y sacaron unas estadísticas que dan para pensar – o para echarse unas risas nerviosas, dependiendo cómo lo vea.
El estudio, que se hizo entre el 16 y el 25 de octubre pasado, dejó claro que la incertidumbre reina en estas elecciones. Aunque la mayoría (el 61%, para ser exactos) dice que sí va a ir a votar, ese grueso de gente con el voto en el aire puede cambiarle la cara al panorama político rapidito. Y ojo, que los que tienen universidad son los que están más seguros de ir a dejar su boleta; ahí hay que meterle empeño a convencer a los otros, ¿eh?
Y hablando de convencer, Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano, anda liderando la intención de voto con un 28,1%. ¡Un buen pedazo! Le siguen Álvaro Ramos (PLN) con un 6,2%, Ariel Robles (Frente Amplio) con 2,9% y Claudia Dobles (Agenda Ciudadana) con 2,3%. Pero con tanta gente indecisa, la cosa podría cambiar en un santiamán. Que si alguien sale con una propuesta que les llame la atención, o que si pasa algún escándalo... ¡y changó! Todo puede pasar.
En la parte legislativa, el PPS también lleva la batuta con un 22% de apoyo, seguido por el PLN (9,5%), el PPSD (5,6%) y el Frente Amplio (5,1%). Lo más llamativo es que casi la mitad de la gente (45,9%) todavía no sabe por quién va a marcar en las listas legislativas. Esto significa que los partidos tienen mucho brete por delante para convencerlos de que son la opción correcta. Hay que trabajar el chunche, como dicen por acá.
Pero no todo es política. Bayer anunció que van a invertir unos 200 millones de dólares en una nueva planta farmacéutica aquí en Costa Rica, ¡y eso sí que es buena vara! Se crearán 300 empleos directos, así que ahí tenemos una inyección de energía para la economía. Además, están construyendo un nuevo embarcadero turístico en Isla San Lucas, con una inversión de casi mil millones de colones. ¡Qué tuanis ponerle cariño al turismo!
Por otro lado, la gente sigue preocupada por la inseguridad, el crimen y la convivencia. Ese es el principal problema nacional, según la encuesta (53,5%), seguido por la corrupción (26,4%). Se nota que la delincuencia sigue pegándole duro a la tranquilidad de los ticos. Y aunque el Presidente Chaves tiene una nota de 7,03 en general, las áreas de pobreza y seguridad ciudadana son las que necesitan mejorar urgentemente.
¿Y cómo nos enteramos de todo esto? Pues la mayoría de la gente usa la tele (59%) y Facebook (58,9%) para informarse sobre política. ¡Las redes sociales están tomando el control! También usan TikTok (30%), Instagram (21,9%) y los periódicos (21,7%). Así que ya saben, si quieren llegar a la gente, tienen que estar en las plataformas donde ellos pasan más tiempo. Porque diay, ya ni leemos el periódico como antes, ahora todo está en el celular.
En fin, la cosa está interesante, ¿verdad? Tenemos elecciones a la vuelta de la esquina, un montón de candidatos buscando nuestro voto, y la mayoría de nosotros todavía sin saber qué hacer. Con tantas opciones, preocupaciones y fuentes de información, ¿usted considera que los partidos políticos realmente tienen tiempo suficiente para ganarse la confianza de los votantes indecisos antes de febrero de 2026? Déjeme su opinión en los comentarios y veamos qué piensa el resto del foro sobre este panorama político tan cargado de incertidumbre.
El estudio, que se hizo entre el 16 y el 25 de octubre pasado, dejó claro que la incertidumbre reina en estas elecciones. Aunque la mayoría (el 61%, para ser exactos) dice que sí va a ir a votar, ese grueso de gente con el voto en el aire puede cambiarle la cara al panorama político rapidito. Y ojo, que los que tienen universidad son los que están más seguros de ir a dejar su boleta; ahí hay que meterle empeño a convencer a los otros, ¿eh?
Y hablando de convencer, Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano, anda liderando la intención de voto con un 28,1%. ¡Un buen pedazo! Le siguen Álvaro Ramos (PLN) con un 6,2%, Ariel Robles (Frente Amplio) con 2,9% y Claudia Dobles (Agenda Ciudadana) con 2,3%. Pero con tanta gente indecisa, la cosa podría cambiar en un santiamán. Que si alguien sale con una propuesta que les llame la atención, o que si pasa algún escándalo... ¡y changó! Todo puede pasar.
En la parte legislativa, el PPS también lleva la batuta con un 22% de apoyo, seguido por el PLN (9,5%), el PPSD (5,6%) y el Frente Amplio (5,1%). Lo más llamativo es que casi la mitad de la gente (45,9%) todavía no sabe por quién va a marcar en las listas legislativas. Esto significa que los partidos tienen mucho brete por delante para convencerlos de que son la opción correcta. Hay que trabajar el chunche, como dicen por acá.
Pero no todo es política. Bayer anunció que van a invertir unos 200 millones de dólares en una nueva planta farmacéutica aquí en Costa Rica, ¡y eso sí que es buena vara! Se crearán 300 empleos directos, así que ahí tenemos una inyección de energía para la economía. Además, están construyendo un nuevo embarcadero turístico en Isla San Lucas, con una inversión de casi mil millones de colones. ¡Qué tuanis ponerle cariño al turismo!
Por otro lado, la gente sigue preocupada por la inseguridad, el crimen y la convivencia. Ese es el principal problema nacional, según la encuesta (53,5%), seguido por la corrupción (26,4%). Se nota que la delincuencia sigue pegándole duro a la tranquilidad de los ticos. Y aunque el Presidente Chaves tiene una nota de 7,03 en general, las áreas de pobreza y seguridad ciudadana son las que necesitan mejorar urgentemente.
¿Y cómo nos enteramos de todo esto? Pues la mayoría de la gente usa la tele (59%) y Facebook (58,9%) para informarse sobre política. ¡Las redes sociales están tomando el control! También usan TikTok (30%), Instagram (21,9%) y los periódicos (21,7%). Así que ya saben, si quieren llegar a la gente, tienen que estar en las plataformas donde ellos pasan más tiempo. Porque diay, ya ni leemos el periódico como antes, ahora todo está en el celular.
En fin, la cosa está interesante, ¿verdad? Tenemos elecciones a la vuelta de la esquina, un montón de candidatos buscando nuestro voto, y la mayoría de nosotros todavía sin saber qué hacer. Con tantas opciones, preocupaciones y fuentes de información, ¿usted considera que los partidos políticos realmente tienen tiempo suficiente para ganarse la confianza de los votantes indecisos antes de febrero de 2026? Déjeme su opinión en los comentarios y veamos qué piensa el resto del foro sobre este panorama político tan cargado de incertidumbre.