¡Buenas, gente del Foro! Resulta que este juevito, 27 de noviembre, la Embajada de Estados Unidos va a estar echada. Sí, así como lo escuchan, ni visita, ni trámites, ni ná. Lo tienen que agarrar en cuenta si andaban pensando en ir a hacer algún trámite consular, porque tendrán que esperar hasta el viernes.
Todo esto, obviamente, por el Día de Acción de Gracias. Pa' los americanos, es una vaca sagrada de feriado. Se toman unos días pa' relajarse, comerse un pavo enorme y agradecer todas esas cositas buenas que la vida les da. Dicen que empezó hace siglos con unos peregrinos que llegaron a estas tierras buscando una vida mejor, allá por Massachusetts. Un cuento largo que nos cuentan de cómo les costó adaptarse, casi se mueren todos, pero luego salió una cosecha buenísima y ahí se armó la fiesta de agradecimiento.
Ahora, hablando de la Embajada, lo que nos dicen es que estarán cerrados tanto el jueves como la sección consular. Pero tranquilos, que ya van a volver a andar con toda la maquinaria el viernes, en su horario usual. Así que si tienen alguna cita pendiente, espérense hasta que vuelvan a abrir las puertas, pues sino, se le van a tener que hacer unas bufas al encargado de la embajada.
Y ojo, que esto no es cualquier feriado cualquiera. Abraham Lincoln, allá por 1863, le puso el sello de feriado federal a este día. Desde entonces, cada presidente de turno sale a dar su discurso de agradecimiento en nombre de toda la nación americana. Imaginen el rollo de sentarse frente a las cámaras a decir cuánto les dan de gracias por todo. ¡Qué apretón!
Pero bueno, volviendo a nosotros, ¿qué significa esto para el tico promedio? Pues poca cosa, la verdad. A menos que tengas que pasarle unos documentos urgentes a alguien que trabaje allá, o estés planeando viajar a Estados Unidos pronto y necesites algo relacionado con visas o pasaportes. En esos casos, mejor platicar con el chino pa' no meterla en un brete.
Muchos seguramente se preguntarán, ¿por qué celebramos este feriado si no somos americanos? Bueno, digamos que es una especie de contagio cultural. Vemos que los gringos se ponen contentos, comemos pavo también, vamos al Black Friday... aunque nuestro Día de Acción de Gracias siempre será el 25 de diciembre, cuando realmente le damos gracias a Dios por tener salud y familia. Ahí sí se arma la verdadera juma, con turrones, natillas y rompope.
Sin embargo, la influencia de la cultura americana es innegable, y este feriado es una prueba más. Desde los programas de tele hasta la música que escuchamos, pasando por la ropa que vestimos y la comida que comemos, estamos rodeados de elementos provenientes de Estados Unidos. No es malo, claro, pero hay que saber mantener nuestra identidad tica y valorar nuestras propias tradiciones.
Entonces, ¿creen ustedes que deberíamos empezar a considerar el Día de Acción de Gracias americano como un feriado informal aquí en Costa Rica, aprovechándolo para reunirse con la familia y agradecer las cosas buenas de la vida, o es mejor seguir aferrados únicamente a nuestras tradiciones navideñas?
Todo esto, obviamente, por el Día de Acción de Gracias. Pa' los americanos, es una vaca sagrada de feriado. Se toman unos días pa' relajarse, comerse un pavo enorme y agradecer todas esas cositas buenas que la vida les da. Dicen que empezó hace siglos con unos peregrinos que llegaron a estas tierras buscando una vida mejor, allá por Massachusetts. Un cuento largo que nos cuentan de cómo les costó adaptarse, casi se mueren todos, pero luego salió una cosecha buenísima y ahí se armó la fiesta de agradecimiento.
Ahora, hablando de la Embajada, lo que nos dicen es que estarán cerrados tanto el jueves como la sección consular. Pero tranquilos, que ya van a volver a andar con toda la maquinaria el viernes, en su horario usual. Así que si tienen alguna cita pendiente, espérense hasta que vuelvan a abrir las puertas, pues sino, se le van a tener que hacer unas bufas al encargado de la embajada.
Y ojo, que esto no es cualquier feriado cualquiera. Abraham Lincoln, allá por 1863, le puso el sello de feriado federal a este día. Desde entonces, cada presidente de turno sale a dar su discurso de agradecimiento en nombre de toda la nación americana. Imaginen el rollo de sentarse frente a las cámaras a decir cuánto les dan de gracias por todo. ¡Qué apretón!
Pero bueno, volviendo a nosotros, ¿qué significa esto para el tico promedio? Pues poca cosa, la verdad. A menos que tengas que pasarle unos documentos urgentes a alguien que trabaje allá, o estés planeando viajar a Estados Unidos pronto y necesites algo relacionado con visas o pasaportes. En esos casos, mejor platicar con el chino pa' no meterla en un brete.
Muchos seguramente se preguntarán, ¿por qué celebramos este feriado si no somos americanos? Bueno, digamos que es una especie de contagio cultural. Vemos que los gringos se ponen contentos, comemos pavo también, vamos al Black Friday... aunque nuestro Día de Acción de Gracias siempre será el 25 de diciembre, cuando realmente le damos gracias a Dios por tener salud y familia. Ahí sí se arma la verdadera juma, con turrones, natillas y rompope.
Sin embargo, la influencia de la cultura americana es innegable, y este feriado es una prueba más. Desde los programas de tele hasta la música que escuchamos, pasando por la ropa que vestimos y la comida que comemos, estamos rodeados de elementos provenientes de Estados Unidos. No es malo, claro, pero hay que saber mantener nuestra identidad tica y valorar nuestras propias tradiciones.
Entonces, ¿creen ustedes que deberíamos empezar a considerar el Día de Acción de Gracias americano como un feriado informal aquí en Costa Rica, aprovechándolo para reunirse con la familia y agradecer las cosas buenas de la vida, o es mejor seguir aferrados únicamente a nuestras tradiciones navideñas?