Maes, ¿se acuerdan de toda la novela con la licitación del 5G? Que si el cartel tenía peros, que si una empresa presentaba un recurso, que si otra se quejaba... Diay, parecía un culebrón de esos donde nunca pasa nada. Pues bueno, agarren silla porque parece que por fin llegamos a un capítulo decisivo. La Contraloría General de la República acaba de dar luz verde para que la vara siga su curso, bateando de jonrón los intentos más serios que buscaban meterle un palo a la rueda y frenar todo el proceso. ¡Ya era hora!
Resulta que la Contraloría se puso a revisar con lupa todos los recursos y objeciones que le metieron al cartel del ICE. Y a ver, no es que todo estuviera perfecto. El mismo ICE ya había aceptado que había que pulir un par de detalles de forma, cosas más que todo técnicas y administrativas para que las reglas del juego estuvieran más claras y más empresas se animaran a participar. Eso se arregló y listo. Pero la carnita del asunto, el meollo del problema, eran los recursos que no buscaban mejorar el proceso, sino directamente desarmarlo. Esos que decían "no, así no se puede" y que en el fondo querían mandar todo el chunche al congelador indefinidamente.
Pues a esos, la Contraloría les dijo que nanai. Los desestimó por "infundados", que en tico simple y sencilo significa que no tenían suficiente peso para detener un proyecto de esta magnitud. La resolución se basó en principios que suenan súper formales —libre competencia, proporcionalidad, razonabilidad— pero que en la práctica garantizan que el concurso sea parejo para todos y que el objetivo final, que es traerle el 5G al país, no se pierda en un mar de burocracia. La verdad, ¡qué nivel! que una vara tan compleja se resuelva con un criterio tan claro, pensando en la necesidad del país y no en los intereses de unos pocos.
Con este fallo, se cierra oficialmente el capítulo de las quejas y las objeciones. El camino está despejado para que la licitación continúe. Esto es una noticia importantísima, porque el 5G no es solo para ver TikToks en ultra HD sin que se pegue. Estamos hablando de la infraestructura que va a sostener el futuro digital de Costa Rica: el Internet de las Cosas, la telemedicina de verdad, los carros autónomos (algún día, maes, algún día), la industria 4.0 y un montón de bretes nuevos que ni nos imaginamos. Es la autopista que necesitamos para no quedarnos atrás en el vecindario.
En resumen: se acabó el drama y la licitación sigue viva y coleando. ¡Qué tuanis! que por fin este proyecto estratégico agarre tracción de nuevo. El ICE dice que está comprometido a sacar la tarea de manera eficiente y ordenada, y más les vale. Ahora la bola está en la cancha de ellos y de las empresas que quieran entrarle. Así que, abro el foro para la pregunta del millón: ahora que la vía está (en teoría) libre, ¿cuáles creen ustedes que son los siguientes retos? ¿Será que las operadoras se ponen las pilas con ofertas a cachete o nos van a querer meter un gol con los precios? ¿Confían en que el ICE va a llevar este brete hasta el final sin más enredos?
Resulta que la Contraloría se puso a revisar con lupa todos los recursos y objeciones que le metieron al cartel del ICE. Y a ver, no es que todo estuviera perfecto. El mismo ICE ya había aceptado que había que pulir un par de detalles de forma, cosas más que todo técnicas y administrativas para que las reglas del juego estuvieran más claras y más empresas se animaran a participar. Eso se arregló y listo. Pero la carnita del asunto, el meollo del problema, eran los recursos que no buscaban mejorar el proceso, sino directamente desarmarlo. Esos que decían "no, así no se puede" y que en el fondo querían mandar todo el chunche al congelador indefinidamente.
Pues a esos, la Contraloría les dijo que nanai. Los desestimó por "infundados", que en tico simple y sencilo significa que no tenían suficiente peso para detener un proyecto de esta magnitud. La resolución se basó en principios que suenan súper formales —libre competencia, proporcionalidad, razonabilidad— pero que en la práctica garantizan que el concurso sea parejo para todos y que el objetivo final, que es traerle el 5G al país, no se pierda en un mar de burocracia. La verdad, ¡qué nivel! que una vara tan compleja se resuelva con un criterio tan claro, pensando en la necesidad del país y no en los intereses de unos pocos.
Con este fallo, se cierra oficialmente el capítulo de las quejas y las objeciones. El camino está despejado para que la licitación continúe. Esto es una noticia importantísima, porque el 5G no es solo para ver TikToks en ultra HD sin que se pegue. Estamos hablando de la infraestructura que va a sostener el futuro digital de Costa Rica: el Internet de las Cosas, la telemedicina de verdad, los carros autónomos (algún día, maes, algún día), la industria 4.0 y un montón de bretes nuevos que ni nos imaginamos. Es la autopista que necesitamos para no quedarnos atrás en el vecindario.
En resumen: se acabó el drama y la licitación sigue viva y coleando. ¡Qué tuanis! que por fin este proyecto estratégico agarre tracción de nuevo. El ICE dice que está comprometido a sacar la tarea de manera eficiente y ordenada, y más les vale. Ahora la bola está en la cancha de ellos y de las empresas que quieran entrarle. Así que, abro el foro para la pregunta del millón: ahora que la vía está (en teoría) libre, ¿cuáles creen ustedes que son los siguientes retos? ¿Será que las operadoras se ponen las pilas con ofertas a cachete o nos van a querer meter un gol con los precios? ¿Confían en que el ICE va a llevar este brete hasta el final sin más enredos?