El candidato presidencial del PUSC, Juan Carlos Hidalgo, soltó unas verdades durísimas durante el debate organizado por la Uccaep, advirtiendo al sector empresarial costarricense para que no siga el camino andado por sus colegas nicaragüenses. Parece que el tema de la estabilidad política y económica nos preocupa a todos, y Hidalgo no se mordió la lengua.
Según el aspirante a la silla Linda, la actitud permisiva del empresariado frente al poder político en Nicaragua contribuyó directamente a que se fuera todo al traste, erosionando las libertades tanto políticas como económicas. Vamos, que le pagaron el peaje y ahora andan raspados, dicen algunos analistas. Un clásico cuento de nunca acabar en nuestra región, ¿eh?
Durante el debate, Hidalgo les dijo a los presentes textualmente: “Y se los digo viéndolos a los ojos: no cometan el error del sector privado de Nicaragua. No hagan ‘pacto faustiano’ con quienes pretenden desmantelar la democracia en Costa Rica”. ¡Uy! Ahí sí que mandó indirecta directa, compas. Se nota que quiere meterle ganas a la campaña y buscar diferenciarse de los demás.
El evento contó con la presencia de varios candidatos, incluyendo a Claudia Dobles (de Agenda Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), José Aguilar (Avanza), Fabricio Alvarado (Nueva República) y Ariel Robles (Frente Amplio). Todos tuvieron oportunidad de exponer sus ideas, pero la intervención de Hidalgo generó bastante revuelo entre los asistentes y se convirtió en el tema central de conversación después del debate. De verdad que este año está candela con tanta candidata y candidato.
El candidato socialcristiano insistió en que espera ver un sector privado comprometido con la defensa de la democracia, y no buscando atajos ni ventajas a corto plazo. “Yo esperaría un sector privado que se ponga la camiseta de la democracia en Costa Rica y no haga pactos mercantilistas a corto plazo a cambio de favores económicos”, reiteró. En otras palabras, que no se vendan por unos cuantos billetes, vamos.
La reunión, organizada por la Uccaep, sirvió como plataforma para discutir temas cruciales para el futuro del país, como seguridad, infraestructura, educación y salud. El sector productivo presentó previamente una “Agenda Estratégica de Competitividad del Sector Empresarial Costarricense” donde alertan sobre la necesidad de reformas institucionales, reducción de cargas fiscales, mejoras en la educación y modernización de la legislación laboral. ¡Un brete que tenemos por delante!
Entre las propuestas clave de la agenda de la Uccaep destacan la necesidad de una reforma institucional para formalizar la economía, reducir las cargas sociales y simplificar el sistema tributario, así como invertir en educación dual y capacitación técnica. También resaltan la importancia de una inspección laboral con seguridad jurídica, la modernización de la legislación laboral y la simplificación de trámites burocráticos. Además, hacen un llamado a convocar al diálogo social para encontrar soluciones consensuadas a los desafíos que enfrenta el país. Que le den duro a esos temas porque ya estamos cansados de tanta burocracia y papeleo.
Ahora bien, teniendo en cuenta estas advertencias de Hidalgo y las inquietudes planteadas por la Uccaep, ¿creen ustedes que el sector empresarial costarricense está dispuesto a apostar por la estabilidad democrática a largo plazo, incluso si eso implica renunciar a algunas ganancias a corto plazo? O, ¿será que la tentación de los “pactos faustianos” siempre estará presente, especialmente en tiempos de incertidumbre política? Déjennos sus opiniones en el foro, ¡queremos saber qué piensan!
Según el aspirante a la silla Linda, la actitud permisiva del empresariado frente al poder político en Nicaragua contribuyó directamente a que se fuera todo al traste, erosionando las libertades tanto políticas como económicas. Vamos, que le pagaron el peaje y ahora andan raspados, dicen algunos analistas. Un clásico cuento de nunca acabar en nuestra región, ¿eh?
Durante el debate, Hidalgo les dijo a los presentes textualmente: “Y se los digo viéndolos a los ojos: no cometan el error del sector privado de Nicaragua. No hagan ‘pacto faustiano’ con quienes pretenden desmantelar la democracia en Costa Rica”. ¡Uy! Ahí sí que mandó indirecta directa, compas. Se nota que quiere meterle ganas a la campaña y buscar diferenciarse de los demás.
El evento contó con la presencia de varios candidatos, incluyendo a Claudia Dobles (de Agenda Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), José Aguilar (Avanza), Fabricio Alvarado (Nueva República) y Ariel Robles (Frente Amplio). Todos tuvieron oportunidad de exponer sus ideas, pero la intervención de Hidalgo generó bastante revuelo entre los asistentes y se convirtió en el tema central de conversación después del debate. De verdad que este año está candela con tanta candidata y candidato.
El candidato socialcristiano insistió en que espera ver un sector privado comprometido con la defensa de la democracia, y no buscando atajos ni ventajas a corto plazo. “Yo esperaría un sector privado que se ponga la camiseta de la democracia en Costa Rica y no haga pactos mercantilistas a corto plazo a cambio de favores económicos”, reiteró. En otras palabras, que no se vendan por unos cuantos billetes, vamos.
La reunión, organizada por la Uccaep, sirvió como plataforma para discutir temas cruciales para el futuro del país, como seguridad, infraestructura, educación y salud. El sector productivo presentó previamente una “Agenda Estratégica de Competitividad del Sector Empresarial Costarricense” donde alertan sobre la necesidad de reformas institucionales, reducción de cargas fiscales, mejoras en la educación y modernización de la legislación laboral. ¡Un brete que tenemos por delante!
Entre las propuestas clave de la agenda de la Uccaep destacan la necesidad de una reforma institucional para formalizar la economía, reducir las cargas sociales y simplificar el sistema tributario, así como invertir en educación dual y capacitación técnica. También resaltan la importancia de una inspección laboral con seguridad jurídica, la modernización de la legislación laboral y la simplificación de trámites burocráticos. Además, hacen un llamado a convocar al diálogo social para encontrar soluciones consensuadas a los desafíos que enfrenta el país. Que le den duro a esos temas porque ya estamos cansados de tanta burocracia y papeleo.
Ahora bien, teniendo en cuenta estas advertencias de Hidalgo y las inquietudes planteadas por la Uccaep, ¿creen ustedes que el sector empresarial costarricense está dispuesto a apostar por la estabilidad democrática a largo plazo, incluso si eso implica renunciar a algunas ganancias a corto plazo? O, ¿será que la tentación de los “pactos faustianos” siempre estará presente, especialmente en tiempos de incertidumbre política? Déjennos sus opiniones en el foro, ¡queremos saber qué piensan!