¡Aguántense, pues! Las municipalidades de todo el país le están poniendo turbo al asunto del cambio de gobierno, y no es pa’ andar con rodeos. En un encuentro nacional, representantes de los gobiernos locales dejaron clarito que el próximo presidente va a tener que trabajar de la mano con ellos, o si no, ¡va a haber bronca! Se acabó el juego de ‘yo hago lo mío’, dicen.
La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), esos sí saben cómo ponerle presión, presentaron una agenda ambiciosa, la “Agenda Municipal 2026 – 2030”. En ella delinearon los retos urgentes que necesitan solución, y no precisamente con decretos en bandeja de plata, sino con un trabajo coordinado entre el gobierno central y los municipios. Parece que ya se cansaron de que les prometan y luego se olviden, ¿quién puede culparlos?
Según Juan Diego Gómez, el presidente de la UNGL, los gobiernos locales son los que realmente andan pegados a la gente, pero la gobernabilidad efectiva en Costa Rica exige que todos los actores se pongan a batallar juntos. 'Los gobiernos locales somos lo más cercano a la gente,' recalcó Gómez, 'pero al final la gobernanza en este país se logra con una mesa de actores que se pongan de acuerdo'. ¡Digo, amen!, él sabe de lo que habla, haber si el candidato escucha.
Uno de los puntos clave de la agenda es reafirmar la autonomía de los municipios y asegurarse de que tengan el poder político suficiente para influir en las decisiones nacionales. No quieren estar mendigando limosnas ni esperando migajas. Buscan que sus voces sean escuchadas en temas cruciales como el medio ambiente, la gestión de residuos y, por supuesto, el financiamiento. Esa vara está clara, ¿eh?
Karen Alfaro, alcaldesa de San Mateo, también expresó la importancia de la colaboración entre los gobiernos locales y el Poder Ejecutivo. 'Una de las partes fundamentales de la ejecución del régimen municipal es poder articular entre nosotras mismas, junto con el Poder Ejecutivo, para poder darle a nuestras comunidades realmente mejores proyectos y mejores servicios,' afirmó Alfaro. Parecía que estaba dejando caer algo importante, y vaya que lo hizo, pues.
Y hablando de temas ambientales, Juan Diego Gómez resaltó que estos son una responsabilidad compartida. 'El tema ambiental es un tema trascendental para nosotros que al final se construye en conjunto desde todos los gobiernos locales', dijo. Quieren impactar positivamente la realidad nacional y contribuir a tener un país mejor. ¡Eso suena bien, aunque a veces se nos olvida!
Pero la cosa se pone aún más seria cuando hablamos de las desigualdades territoriales. Luis Alan, alcalde de La Cruz de Guanacaste, hizo hincapié en que no todos los costarricenses tienen las mismas oportunidades. 'Nosotros hablamos a veces de que hay distintas Costa Ricas, ya que no todos los costarricenses tenemos las mismas posibilidades o las mismas condiciones,' explicó. Y mencionó que los municipios rurales, los más alejados, suelen ser los que sufren más carencias en áreas como educación, salud, seguridad e infraestructura, porque sencillamente, no tienen los recursos necesarios.
En resumen, parece que los municipios le están marcando el camino al futuro presidente: trabajo mancomunado, respeto a la autonomía local y una atención especial a las necesidades de las comunidades rurales. ¡Vamos a ver si alguien se anima a jalarla a matar y escuchar a la gente! Ahora dime, tú ¿crees que el próximo gobierno realmente tomará en serio las demandas de los municipios o será otro cuento chino?
La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), esos sí saben cómo ponerle presión, presentaron una agenda ambiciosa, la “Agenda Municipal 2026 – 2030”. En ella delinearon los retos urgentes que necesitan solución, y no precisamente con decretos en bandeja de plata, sino con un trabajo coordinado entre el gobierno central y los municipios. Parece que ya se cansaron de que les prometan y luego se olviden, ¿quién puede culparlos?
Según Juan Diego Gómez, el presidente de la UNGL, los gobiernos locales son los que realmente andan pegados a la gente, pero la gobernabilidad efectiva en Costa Rica exige que todos los actores se pongan a batallar juntos. 'Los gobiernos locales somos lo más cercano a la gente,' recalcó Gómez, 'pero al final la gobernanza en este país se logra con una mesa de actores que se pongan de acuerdo'. ¡Digo, amen!, él sabe de lo que habla, haber si el candidato escucha.
Uno de los puntos clave de la agenda es reafirmar la autonomía de los municipios y asegurarse de que tengan el poder político suficiente para influir en las decisiones nacionales. No quieren estar mendigando limosnas ni esperando migajas. Buscan que sus voces sean escuchadas en temas cruciales como el medio ambiente, la gestión de residuos y, por supuesto, el financiamiento. Esa vara está clara, ¿eh?
Karen Alfaro, alcaldesa de San Mateo, también expresó la importancia de la colaboración entre los gobiernos locales y el Poder Ejecutivo. 'Una de las partes fundamentales de la ejecución del régimen municipal es poder articular entre nosotras mismas, junto con el Poder Ejecutivo, para poder darle a nuestras comunidades realmente mejores proyectos y mejores servicios,' afirmó Alfaro. Parecía que estaba dejando caer algo importante, y vaya que lo hizo, pues.
Y hablando de temas ambientales, Juan Diego Gómez resaltó que estos son una responsabilidad compartida. 'El tema ambiental es un tema trascendental para nosotros que al final se construye en conjunto desde todos los gobiernos locales', dijo. Quieren impactar positivamente la realidad nacional y contribuir a tener un país mejor. ¡Eso suena bien, aunque a veces se nos olvida!
Pero la cosa se pone aún más seria cuando hablamos de las desigualdades territoriales. Luis Alan, alcalde de La Cruz de Guanacaste, hizo hincapié en que no todos los costarricenses tienen las mismas oportunidades. 'Nosotros hablamos a veces de que hay distintas Costa Ricas, ya que no todos los costarricenses tenemos las mismas posibilidades o las mismas condiciones,' explicó. Y mencionó que los municipios rurales, los más alejados, suelen ser los que sufren más carencias en áreas como educación, salud, seguridad e infraestructura, porque sencillamente, no tienen los recursos necesarios.
En resumen, parece que los municipios le están marcando el camino al futuro presidente: trabajo mancomunado, respeto a la autonomía local y una atención especial a las necesidades de las comunidades rurales. ¡Vamos a ver si alguien se anima a jalarla a matar y escuchar a la gente! Ahora dime, tú ¿crees que el próximo gobierno realmente tomará en serio las demandas de los municipios o será otro cuento chino?