¡Ay, pata! Resulta que Costa Rica, siempre buscando cómo sacarle agua al coco, anda echándole ganas a un brete nuevo: combinar la selva con la lana. Sí, así como lo escuchaste. Gracias al apoyo de la Organización Internacional del Bosque Tropical (OIBT), varios proyectos forestales están reviviendo la economía verde del país, poniendo a trabajar a hartos camaradas y generando moras para todos.
La visita de la directora ejecutiva de la OIBT, Sheam Satkuru, a nuestro terruño, no fue casualidad. Fue un espaldarazo a toda marcha a los esfuerzos que hemos hecho desde 2023 para darle un respiro al sector forestal. Después de casi una década de andar regateando, logramos conseguir financiamiento internacional para poner en marcha iniciativas que buscan fortalecer la gobernanza forestal y hacer crecer la industria maderera de forma responsable – y eso, fiu, es un alivio tremendo.
Pero ojo, esto no es cuento chino. Según datos del Organismo Nacional Forestal (ONF), el sector ya aporta unos 24 mil empleos directos. ¡Y ni hablar de las exportaciones! En años recientes, hemos metido unos US$293 millones en madera y productos derivados. Eso demuestra que el bosque no solo es belleza paisajística, sino también una fuente importante de ingresos pa' mi casa y pa' la de ustedes.
Ahora bien, ¿en qué andamos exactamente? Pues resulta que varias organizaciones, como la Cámara Forestal de Madera e Industria (CFMI), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), tienen proyectos bomba en camino. Hay uno pa' fortalecer la cadena de valor del sector, otro pa' impulsar la reforestación comercial como una estrategia de desarrollo rural, y hasta uno pa’ promover el uso de madera local en la zona norte. ¡Un planazo completo!
“Pa’ la CFMI, esta visita de la directora Satkuru es como recibir un abrazo gigante,” comentó Natalia Chacón, directora ejecutiva de la organización. “Es un reconocimiento al esfuerzo que le hemos puesto a construir un sector forestal responsable, competitivo y que, además, le echa una mano al campo.” Imagínate, más chamba pa’ los campesinos y más oportunidades pa’ las familias rurales. ¡Eso sí es bueno!
La actividad reunió a figuras del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y al punto focal ante la OIBT, quienes resaltaron que Costa Rica es un ejemplo mundial en temas de gobernanza forestal. Parece mentira, pero estamos siendo vistos como modelo a seguir por otros países. ¡Con razón nos llaman ‘la Suiza centroamericana’!”
Y no se acaba ahí, compa. Durante la misión, la directora Satkuru hizo una gira técnica por la zona norte, recorriendo Sarapiquí y San Carlos, viendo de primera mano cómo se están regenerando los bosques y cómo las comunidades locales están participando en el proceso. Se trata de un trabajo conjunto, donde tanto el gobierno como la gente se unen pa' cuidar nuestro patrimonio natural y generar economía al mismo tiempo. Que lindo ver que se trabaja duro en estas cosas, porque al final de cuentas, si cuidamos la naturaleza, ella nos cuida a nosotros.
Este movimiento pinta prometedor, pues promete dinamizar el aprovechamiento responsable de los bosques, generar empleo local y abrirle paso a nuevos mercados internacionales. Pero, ¿será suficiente con estos proyectos pa’ asegurar un futuro sostenible pa' nuestros hijos y nietos? ¿Crees que el gobierno debería invertir aún más en programas de educación ambiental y reforestación comunitaria? ¡Danos tu opinión en el foro, diay!
La visita de la directora ejecutiva de la OIBT, Sheam Satkuru, a nuestro terruño, no fue casualidad. Fue un espaldarazo a toda marcha a los esfuerzos que hemos hecho desde 2023 para darle un respiro al sector forestal. Después de casi una década de andar regateando, logramos conseguir financiamiento internacional para poner en marcha iniciativas que buscan fortalecer la gobernanza forestal y hacer crecer la industria maderera de forma responsable – y eso, fiu, es un alivio tremendo.
Pero ojo, esto no es cuento chino. Según datos del Organismo Nacional Forestal (ONF), el sector ya aporta unos 24 mil empleos directos. ¡Y ni hablar de las exportaciones! En años recientes, hemos metido unos US$293 millones en madera y productos derivados. Eso demuestra que el bosque no solo es belleza paisajística, sino también una fuente importante de ingresos pa' mi casa y pa' la de ustedes.
Ahora bien, ¿en qué andamos exactamente? Pues resulta que varias organizaciones, como la Cámara Forestal de Madera e Industria (CFMI), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), tienen proyectos bomba en camino. Hay uno pa' fortalecer la cadena de valor del sector, otro pa' impulsar la reforestación comercial como una estrategia de desarrollo rural, y hasta uno pa’ promover el uso de madera local en la zona norte. ¡Un planazo completo!
“Pa’ la CFMI, esta visita de la directora Satkuru es como recibir un abrazo gigante,” comentó Natalia Chacón, directora ejecutiva de la organización. “Es un reconocimiento al esfuerzo que le hemos puesto a construir un sector forestal responsable, competitivo y que, además, le echa una mano al campo.” Imagínate, más chamba pa’ los campesinos y más oportunidades pa’ las familias rurales. ¡Eso sí es bueno!
La actividad reunió a figuras del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y al punto focal ante la OIBT, quienes resaltaron que Costa Rica es un ejemplo mundial en temas de gobernanza forestal. Parece mentira, pero estamos siendo vistos como modelo a seguir por otros países. ¡Con razón nos llaman ‘la Suiza centroamericana’!”
Y no se acaba ahí, compa. Durante la misión, la directora Satkuru hizo una gira técnica por la zona norte, recorriendo Sarapiquí y San Carlos, viendo de primera mano cómo se están regenerando los bosques y cómo las comunidades locales están participando en el proceso. Se trata de un trabajo conjunto, donde tanto el gobierno como la gente se unen pa' cuidar nuestro patrimonio natural y generar economía al mismo tiempo. Que lindo ver que se trabaja duro en estas cosas, porque al final de cuentas, si cuidamos la naturaleza, ella nos cuida a nosotros.
Este movimiento pinta prometedor, pues promete dinamizar el aprovechamiento responsable de los bosques, generar empleo local y abrirle paso a nuevos mercados internacionales. Pero, ¿será suficiente con estos proyectos pa’ asegurar un futuro sostenible pa' nuestros hijos y nietos? ¿Crees que el gobierno debería invertir aún más en programas de educación ambiental y reforestación comunitaria? ¡Danos tu opinión en el foro, diay!