¡Ay, Dios mío! La crisis de la basura en la Gran Área Metropolitana (GAM) sigue siendo un verdadero dolor de cabeza para todos nosotros. Parece que los funcionarios públicos andan dando vueltas y vueltas sin llegar a una solución concreta. Ya nos estamos cansando de ver montañas de basura creciendo por doquier y oliendo horrible, ¿verdad?
Resulta que el Ministerio de Salud, buscando ponerle un poco de orden a este tremendo lío, conformó una Mesa Técnica Nacional para la Gestión Integral de Residuos, juntándole a representantes de quince municipios. La idea es buena, claro, pero ¿será suficiente para solucionar el problema de raíz? Con la pinta que tiene esto, parece que vamos a estar rodando en lodo por mucho tiempo.
La movida surgió porque hubo un acuerdo entre el Ministerio y los alcaldes, quienes prometieron aportar sus ideas y conocimientos técnicos para buscar una salida. Parecía que íbamos a tener un poquito de esperanza, pero luego salió a relucir que el asunto no es tan sencillo como parece. Hay intereses económicos de por medio, qué treta, y eso siempre complica las cosas.
Y aquí viene el hueso del escándalo: resulta que el gobierno presentó un proyecto de ley para poder usar terrenos y habilitar nuevos rellenos sanitarios. Pero, ¡sorpresa!, la Comisión de Ambiente le hizo unas modificaciones que, según el Ministerio, arruinaron la jugada. Dicen que el nuevo texto no soluciona nada, sino que pospone el problema indefinidamente. ¡Una torta!
Según el Ministerio, el proyecto original, que fue trabajado en conjunto con los alcaldes, tenía un modelo técnico que sí podría resolver el problema de manera definitiva. Ya tenían la vara bien clara, el camino trazado… pero parece que algunos diputados prefieren seguir aplazando el tema. Desde el 2010 que arrastramos esta pesadilla, diay, ¿cuándo van a hacer algo útil estos señores?
El Ministro, visiblemente molesto, lanzó unas declaraciones contundentes diciendo que ya presentaron una propuesta que “resuelve de una vez por todas” esta problemática. Según él, ahora depende de los diputados decidir si siguen postergando el tema o si finalmente le dan una verdadera solución a los costarricenses. Ojalá que esta vez escuchen y hagan caso, porque la paciencia ya está que da risa.
Ahora bien, hay que reconocer que la situación es compleja. Encontrar terreno disponible para rellenos sanitarios no es tarea fácil, y convencer a las comunidades vecinas de que acepten tener uno cerca tampoco es precisamente un paseo por el parque. Además, se necesita una inversión importante para implementar sistemas modernos de gestión de residuos que sean realmente eficientes y respetuosos con el medio ambiente. ¡Pero bueno, siempre hay una excusa, ¿verdad?!
En fin, la pelota está en la cancha de los diputados. Esperemos que tomen cartas en el asunto y busquen una solución real y duradera para este problema que nos afecta a todos. ¿Ustedes creen que este año por fin podremos respirar aire limpio o seguiremos viendo la basura apilarse hasta tocar el cielo?
Resulta que el Ministerio de Salud, buscando ponerle un poco de orden a este tremendo lío, conformó una Mesa Técnica Nacional para la Gestión Integral de Residuos, juntándole a representantes de quince municipios. La idea es buena, claro, pero ¿será suficiente para solucionar el problema de raíz? Con la pinta que tiene esto, parece que vamos a estar rodando en lodo por mucho tiempo.
La movida surgió porque hubo un acuerdo entre el Ministerio y los alcaldes, quienes prometieron aportar sus ideas y conocimientos técnicos para buscar una salida. Parecía que íbamos a tener un poquito de esperanza, pero luego salió a relucir que el asunto no es tan sencillo como parece. Hay intereses económicos de por medio, qué treta, y eso siempre complica las cosas.
Y aquí viene el hueso del escándalo: resulta que el gobierno presentó un proyecto de ley para poder usar terrenos y habilitar nuevos rellenos sanitarios. Pero, ¡sorpresa!, la Comisión de Ambiente le hizo unas modificaciones que, según el Ministerio, arruinaron la jugada. Dicen que el nuevo texto no soluciona nada, sino que pospone el problema indefinidamente. ¡Una torta!
Según el Ministerio, el proyecto original, que fue trabajado en conjunto con los alcaldes, tenía un modelo técnico que sí podría resolver el problema de manera definitiva. Ya tenían la vara bien clara, el camino trazado… pero parece que algunos diputados prefieren seguir aplazando el tema. Desde el 2010 que arrastramos esta pesadilla, diay, ¿cuándo van a hacer algo útil estos señores?
El Ministro, visiblemente molesto, lanzó unas declaraciones contundentes diciendo que ya presentaron una propuesta que “resuelve de una vez por todas” esta problemática. Según él, ahora depende de los diputados decidir si siguen postergando el tema o si finalmente le dan una verdadera solución a los costarricenses. Ojalá que esta vez escuchen y hagan caso, porque la paciencia ya está que da risa.
Ahora bien, hay que reconocer que la situación es compleja. Encontrar terreno disponible para rellenos sanitarios no es tarea fácil, y convencer a las comunidades vecinas de que acepten tener uno cerca tampoco es precisamente un paseo por el parque. Además, se necesita una inversión importante para implementar sistemas modernos de gestión de residuos que sean realmente eficientes y respetuosos con el medio ambiente. ¡Pero bueno, siempre hay una excusa, ¿verdad?!
En fin, la pelota está en la cancha de los diputados. Esperemos que tomen cartas en el asunto y busquen una solución real y duradera para este problema que nos afecta a todos. ¿Ustedes creen que este año por fin podremos respirar aire limpio o seguiremos viendo la basura apilarse hasta tocar el cielo?