Hmm, me gusta la discusión, veo que estoy de acuerdo en algunas cosas y quiero ver que aporto, si respondo a algo no se lo tomen como que me esté oponiendo o refutandolo, simplemente agregando algo que tenga que decir al respecto, aunque claro, cuando no esté de acuerdo lo acotaré.
K2 dijo:
A esa definición de democracia le falta considerar muchos factores, la democracia no es la misma en EEUU que en Costa Rica, o la democracia en Francia no es la misma en Japón, ¿me explico?
Estamos de acuerdo, aunque debo confesar que creo que lo hacemos por razones diferentes. Independientemente, me imagino que conforme se desarrolle la discusión tocaremos ese punto
¿Por qué cree que los yankis tienen tantísimos problemas para estabilizar Irak? ¡Porque quieren instaurar una democracia anglosajona en un país árabe! la distancia cultural para empezar es demasiada
Yo no atribuiría la incapacidad de estabilizar Irak a elementos de imponer una democracia anglosajona en Irak, sino por una deformación del sistema política Iraquí que ha llevado a deformaciones que ni solos ellos ni con la ayuda de Estados Unidos han logrado. La formación de milicias agresivas, falta de confiabilidad en la política, pesimas experiencias anteriores y falta de conocimiento de la verdadera estabilidad política son algunas de las que yo consideraría, y por supuesto, un fuerte sufrimiento de intervenciones internacionales, no sólo de Estados Unidos, sino situandonos en un contexto de guerra fría.
y vaya forma por cierto mediante una invasión militar, se suponía que la democracia es la "voluntad de las mayorías" como usted bien lo dijo, esto es solo un ejemplo.
Vamos a ver, creo que ud está equivocado en pensar que Estados Unidos quiere imponer una democracia, Estados Unidos quiere estabilizar, para luego dejar el gobierno a manos de los Iraquíes, el problema es que no han logrado estabilizar la situación y si el ejérctio de ese país hace una abrupta retirada de ahi posiblemente la nación caería en una sangrienta guerra civil. Ya Bush la cagó, ahora que la arregle.
Le aplicamos un poco de realidad, siempre existen grupos o sectores que discrepan del gobierno llamado oficial, y por tanto realizan actos de proselitismo, activismo y demás para manifestar su oposición, eso tiene repercusión en la población, ¿cómo hacer para integrarlos en la dinámica socio-política sin que ello resulte en actos que pueden ser considerados injustos?
Creo que ud está olvidando a Locke y su teoría del gobierno representativo. Cada grupo social que se logre organizar, va a tener una cuota de poder dentro de un gobierno democratico, vea el caso de la proliferación de grupos sociales que han obtenido poder, en el caso de Costa Rica podemos verlo en los discapacitados, que lograron reunirse y ahora tiene su cuota de representación en el congreso, al igual que por ejemplo, los sectores a los que representan Merino y Guyón Massey. El problema es cuando estas minorías desean más poder del que merecen, y un partido con 17 diputados intenta gobernar como si tuviera representación de toda la sociedad y no solo de lo que le corresponde, por poner un ejemplo. Ya hablando en el resto del mundo podemos ver que en los diferentes sistemas políticos de países democraticamente avanzados (si puede definirse así) encontramos representación gay, negra incluso hasta terrorista (como sucede en España con la ETA).
¿Vamos a decirles que la voluntad de la "mayoría" es lo que cuenta? Eso es como la pena de muerte, no resuelve absolutamente nada.
La voluntad de la mayoría es la que se aplica, pero sin dejar atrás también las implicaciones de las minorías, aquí se puede caer en categorías de la democracia o para hablar más concreto, del gobierno representativo, donde puede derivarse en una dictadura de las mayorías o una dictadura de las minorías (a lo que por ejemplo Oscar Arias se refería, pero claro, la prensa poco preparada intentó tergiversarlo de la mayor manera posible).
Aparte, como usted bien lo dijo...no es un sistema perfecto, sobre todo si considera que la "democracia" elige gobiernos para representar NO a toda la población, sino solo a un sector de la misma...
Pero no se de que está hablando ud, los congresos son electos bajo un cociente de representación basado en la cantidad de votos obtenido por cada sector, sería un poco extraño que por PLN haber ganado aplastantemente en la elección de diputados tuviera los 57 escaños. Tiene 25 porque es la cantidad porcentual bajo el sistema de designación de escaños adoptado por nosotros. Pero ahi está el PAC y otros partidos, así sucede en la mayoría de países, y el cuento de que esos países no peuden gobernar es paja, si fuera así pues en Costa Rica ya habría pasado el TLC, la agenda complementaría y otra gran cantidad de leyes, en cambio estamos con una asamblea entrabada y que no sesiona porque un grupo suficientemente grande decidió dejar de hacer su trabajo. Creo que está partiendo de una equivocada cuota de poder sobre los 3-4 poderes de la República, el presidente es el único electo supremamente por una mayoría simple, la asamblea y por ende el poder judicial, es electo representativamente, aquí y en la mayoría del mundo.
ya que el sector que más gente tiene en sus filas es el que logra imponer su partido político para gobernar al resto,
Como le digo, ganar unas elecciones no implica una dictadura de la mayoría, las minorías también gobiernan, pregunteselo a los 32 diputados que no fueron electos con votos del PLN y vaya revise los proyectos planteados en la asamblea y fijese cuales fueron propuestos por cada grupo, si ya ud considera que algunos partidos son la misma vara, pues entonces eso no es problema del sistema democrático, sino de la incapacidad de algunos grupos de organizarse, por ejemplo yo considero que si los gay se organizaran, facilmente podrían obtener su buena cuota de diputados.
y por tanto se le mal llama "mayoría", ¿cómo hacer para que el gobierno represente los intereses de todos los sectores sociales si en principio debe representar los intereses del sector particular que lo llevó al poder? Respóndame eso
Repito, gobierno representativos. Puro Locke, y posteriormente, puro Rosseau. Ya que veo le gusta, Bobbio tiene algunos ensayos muy interesantes sobre el tema, aunque le recomiendo mejor a Maurice Duverger o en el caso tico a Jorge Rovira, que le puede ampliar bastante sobre el tema.
La cuestión de la mayoría es sumamente ambigua, si nos fijamos en algunos países como el nuestro existe una llamada dictadura mediática, los medios de comunicación por ejemplo son ahora una fuerza política no-declarada con amplia repercusión en el criterio de lo que la gente considera beneficioso para la nación, si casi todos los medios de comunicación están controlados por una fuerza política determinada y a los demás grupos políticos no se les permite un acceso total al uso de estos medios, ¿cuál va a ser el efecto de esto? Y no me salga con lo de la objetividad periodística, porque objetividad aqui no existe para nada...
Me parece bastante dificil pensar que los sectores periodisticos favorecen a un sector político determinado, especialmente cuando podemos ver como La Nación y Telenoticias hicieron al PLN perder las elecciones del 98, al igual que el primero le hizo la mayor guerra posible a todo el Figuerismo (padre), y ahora apoyan al mismo partido y el lider que en el 86 tanto repudiaron.
Aun así estamos de acuerdo en que los controladores de la información se han convertido en un poder intangible en la sociedad, por dicha el surgimiento de internet ha democratizado ese asunto y ha creado acceso a mayor cantidades de información para mayores cantidades de personas. Le recomiendo a quien quiera ampliarse sobre el tema la bibliografía de Manuel Castells, un teorico bastante importante sobre el desarrollo de la política y las tecnologías de información.