Gente, a veces entre tanto despiche nacional y noticias que nos dejan con un sinsabor, sale una vara que de verdad sorprende para bien. Mae, me topé con la noticia de que la Sociedad Interamericana de Prensa (la famosa SIP) le acaba de dar el premio de “Ejecutivo del Año” a René Picado, el presi de Teletica. Y uno podría pensar, “diay, otro premio más para un ricachón”, pero aquí es donde la cosa se pone interesante y, sinceramente, ¡qué nivel de reconocimiento!
Lo que me parece más carga de todo este asunto no es el premio en sí, sino la razón por la que se lo dieron. Según la SIP, y cito porque esto es clave, es por “garantizar que la programación informativa de Teletica sirva al interés público y a la democracia costarricense, incluso frente a fuertes presiones políticas y ataques verbales desde el más alto nivel”. Maes, leamos eso otra vez. No se lo están dando por rating ni por plata, se lo están dando por aguantar la mecha, por defender la independencia editorial cuando desde arriba les tiran con todo. En el contexto que vive el país, donde la prensa se ha vuelto un blanco fácil para ciertos discursos, este reconocimiento internacional se siente casi como un escudo.
Y para que vean que esta vara no es un premio de la pulpería de la esquina, la SIP es la organización que agrupa a más de 1,300 medios de todo el continente. Estamos hablando de que en esa asamblea donde le van a dar el chunche a Picado van a estar sentados los meros meros de The Washington Post, The New York Times, CNN, El Universal de México... O sea, la crema y nata del periodismo continental le está dando una palmada en la espalda a un medio tico por hacer bien su brete en un ambiente que todos sabemos que se ha puesto color de hormiga. Eso, para mí, tiene un peso simbólico enorme.
Además, hubo un detalle que me pareció ¡qué chiva! Desde la presidencia de Teletica dijeron que el premio no es solo para el jefe, sino que lo reciben en nombre de todos los colaboradores. Y eso es un detallazo, porque al final del día, el que se lleva los aplausos es el de arriba, pero los que andan en la calle buscando la noticia, los editores que se fajan para que todo salga bien y los presentadores que dan la cara son los que hacen posible ese compromiso. Es un recordatorio de que el periodismo de calidad es un brete de equipo, y en tiempos tan polarizados, reconocer a todo el engranaje es un gesto que vale oro.
Al final, más allá de si a uno le gusta o no Teletica, creo que esta noticia trasciende al canal. Es un espaldarazo para la libertad de prensa en Costa Rica en general. Que una organización de ese calibre ponga los ojos aquí y diga “hey, estamos viendo lo que pasa y aplaudimos a los que se mantienen firmes”, es un mensaje potente. Pero bueno, esa es mi lectura. Ahora les pregunto a ustedes, la gente pensante de este foro: ¿Creen que este tipo de premios internacionales de verdad ayudan a proteger a la prensa aquí en el país, o al final es solo una medalla bonita para la vitrina mientras aquí adentro la vara sigue igual de complicada?
Lo que me parece más carga de todo este asunto no es el premio en sí, sino la razón por la que se lo dieron. Según la SIP, y cito porque esto es clave, es por “garantizar que la programación informativa de Teletica sirva al interés público y a la democracia costarricense, incluso frente a fuertes presiones políticas y ataques verbales desde el más alto nivel”. Maes, leamos eso otra vez. No se lo están dando por rating ni por plata, se lo están dando por aguantar la mecha, por defender la independencia editorial cuando desde arriba les tiran con todo. En el contexto que vive el país, donde la prensa se ha vuelto un blanco fácil para ciertos discursos, este reconocimiento internacional se siente casi como un escudo.
Y para que vean que esta vara no es un premio de la pulpería de la esquina, la SIP es la organización que agrupa a más de 1,300 medios de todo el continente. Estamos hablando de que en esa asamblea donde le van a dar el chunche a Picado van a estar sentados los meros meros de The Washington Post, The New York Times, CNN, El Universal de México... O sea, la crema y nata del periodismo continental le está dando una palmada en la espalda a un medio tico por hacer bien su brete en un ambiente que todos sabemos que se ha puesto color de hormiga. Eso, para mí, tiene un peso simbólico enorme.
Además, hubo un detalle que me pareció ¡qué chiva! Desde la presidencia de Teletica dijeron que el premio no es solo para el jefe, sino que lo reciben en nombre de todos los colaboradores. Y eso es un detallazo, porque al final del día, el que se lleva los aplausos es el de arriba, pero los que andan en la calle buscando la noticia, los editores que se fajan para que todo salga bien y los presentadores que dan la cara son los que hacen posible ese compromiso. Es un recordatorio de que el periodismo de calidad es un brete de equipo, y en tiempos tan polarizados, reconocer a todo el engranaje es un gesto que vale oro.
Al final, más allá de si a uno le gusta o no Teletica, creo que esta noticia trasciende al canal. Es un espaldarazo para la libertad de prensa en Costa Rica en general. Que una organización de ese calibre ponga los ojos aquí y diga “hey, estamos viendo lo que pasa y aplaudimos a los que se mantienen firmes”, es un mensaje potente. Pero bueno, esa es mi lectura. Ahora les pregunto a ustedes, la gente pensante de este foro: ¿Creen que este tipo de premios internacionales de verdad ayudan a proteger a la prensa aquí en el país, o al final es solo una medalla bonita para la vitrina mientras aquí adentro la vara sigue igual de complicada?