¡Dey! Resulta que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), pa' ponerle candado a las elecciones del 2026, ya dio luz verde a las 84 juntas cantonales del país. Esto quiere decir que, formalmente, ya tenemos gente trabajando en la organización de esos comicios que nos tendrán a todos pegaditos al celular el primer día de febrero del próximo año. Un paso más, vamos.
Según el oficio STSE-2632-2025, que salió en la Gaceta 210, participaron 14 partidos nacionales y hasta uno provincial, lo que suma un total de 1.110 personas listas pa' darle con todo a este brete. Todos los nombres, como siempre, están publicados en la página web del TSE, pa’ los curiosos y los que quieren echarse unos datos. Así que si quieres saber quién va a estar manejando los hilos en tu cantón, ahí tienes la herramienta.
Ahora, hablando de dónde hay más movimiento, parece que Cartago Central y La Unión van a estar con la movida más grande, con 11 grupos políticos representando sus intereses. Le siguen de cerca Central Limón, Central Puntarenas, Montes de Oca y Nicoya, con 10 cada uno. León Cortés Castro, eh, anda un poco más tranquilo, con solo 3 partidos involucrados. Como dirían por allá, “pa’ ellos sí que se calmó”.
Pero ojo, que esto no es pa’ andar echando gandaras. La Fuerza Pública va a tener la responsabilidad de juramentar a estos nuevos funcionarios electorales en el Área Metropolitana el 17 de noviembre. El resto de las provincias tendrán su juramentación al día siguiente, el 18 de noviembre. Así que prepárense, que la cosa se pone seria y se empieza a organizar el panorama.
Y pa’ los que se preguntan qué hacen exactamente estas juntas cantonales, les explico rapidito: reciben todo el material electoral del TSE y lo reparten entre las juntas receptoras de votos (JRV). También trabajan codo a codo con el asesor electoral del TSE, proponen a los miembros de las JRV, ratifican los sitios de votación y ayudan a preparar los lugares donde vamos a marcar nuestra cédula. ¡Todo pa’ que la democracia funcione como debe!
Además, es importante recordar que están bajo la lupa de los fiscales partidarios, que velan porque todo esté dentro de la ley. Una vez que cierran las urnas, devuelven todo al TSE, acompañados del acta del escrutinio provisional. Todo un proceso, díganlo, lleno de responsabilidades y papeleo, pero fundamental para mantener la confianza en nuestros procesos democráticos. El artículo 37 del Código Electoral establece claramente cómo deben funcionar, asegurando que haya representación justa de cada partido.
Estos días van a ser cruciales para afinar cada detalle, revisar la logística y asegurarse de que todo esté listo pa' el día D. Imaginen la cantidad de chuches y documentos que van a estar circulando. Sin embargo, toda esta maquinaria es esencial para garantizar unas elecciones confiables, ordenadas y transparentes en 2026. Sin esas bases sólidas, la cosa se puede ir al traste rapidito. Pa’ eso estamos, pa’ cuidar la democracia y asegurar que la voz del pueblo se haga escuchar.
Con todo esto dicho, me pregunto… ¿Ustedes creen que con todas estas precauciones y preparativos, tendremos unas elecciones más limpias y eficientes que las anteriores? ¿O simplemente es más del mismo, con un poquito más de maquillaje? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios! Me interesa saber qué piensa el gremio.
Según el oficio STSE-2632-2025, que salió en la Gaceta 210, participaron 14 partidos nacionales y hasta uno provincial, lo que suma un total de 1.110 personas listas pa' darle con todo a este brete. Todos los nombres, como siempre, están publicados en la página web del TSE, pa’ los curiosos y los que quieren echarse unos datos. Así que si quieres saber quién va a estar manejando los hilos en tu cantón, ahí tienes la herramienta.
Ahora, hablando de dónde hay más movimiento, parece que Cartago Central y La Unión van a estar con la movida más grande, con 11 grupos políticos representando sus intereses. Le siguen de cerca Central Limón, Central Puntarenas, Montes de Oca y Nicoya, con 10 cada uno. León Cortés Castro, eh, anda un poco más tranquilo, con solo 3 partidos involucrados. Como dirían por allá, “pa’ ellos sí que se calmó”.
Pero ojo, que esto no es pa’ andar echando gandaras. La Fuerza Pública va a tener la responsabilidad de juramentar a estos nuevos funcionarios electorales en el Área Metropolitana el 17 de noviembre. El resto de las provincias tendrán su juramentación al día siguiente, el 18 de noviembre. Así que prepárense, que la cosa se pone seria y se empieza a organizar el panorama.
Y pa’ los que se preguntan qué hacen exactamente estas juntas cantonales, les explico rapidito: reciben todo el material electoral del TSE y lo reparten entre las juntas receptoras de votos (JRV). También trabajan codo a codo con el asesor electoral del TSE, proponen a los miembros de las JRV, ratifican los sitios de votación y ayudan a preparar los lugares donde vamos a marcar nuestra cédula. ¡Todo pa’ que la democracia funcione como debe!
Además, es importante recordar que están bajo la lupa de los fiscales partidarios, que velan porque todo esté dentro de la ley. Una vez que cierran las urnas, devuelven todo al TSE, acompañados del acta del escrutinio provisional. Todo un proceso, díganlo, lleno de responsabilidades y papeleo, pero fundamental para mantener la confianza en nuestros procesos democráticos. El artículo 37 del Código Electoral establece claramente cómo deben funcionar, asegurando que haya representación justa de cada partido.
Estos días van a ser cruciales para afinar cada detalle, revisar la logística y asegurarse de que todo esté listo pa' el día D. Imaginen la cantidad de chuches y documentos que van a estar circulando. Sin embargo, toda esta maquinaria es esencial para garantizar unas elecciones confiables, ordenadas y transparentes en 2026. Sin esas bases sólidas, la cosa se puede ir al traste rapidito. Pa’ eso estamos, pa’ cuidar la democracia y asegurar que la voz del pueblo se haga escuchar.
Con todo esto dicho, me pregunto… ¿Ustedes creen que con todas estas precauciones y preparativos, tendremos unas elecciones más limpias y eficientes que las anteriores? ¿O simplemente es más del mismo, con un poquito más de maquillaje? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios! Me interesa saber qué piensa el gremio.