¡Ay, Dios mío! Otra vez la reditum con temas de ciclones y tormentas. Ya todos nos ponemos nerviosos con solo escuchar la palabra “huracán” porque sabemos lo que puede pasar, ¿verdad? Pero parece que esta vez podemos respirar tranquilos por unos días. Una publicación en redes sociales había echado leña al fuego diciendo que podríamos tener un ciclón rondándonos pronto, ¡qué despiche!
Lo primero que hicimos fue ir directamente al ojo del huracán – bueno, al Instituto Meteorológico Nacional (IMN), claro está – para ver qué estaba pasando. Ahí el profe Paulo Solano nos explicó que, afortunadamente, todavía no hay confirmación de ninguna formación de ciclón. Tranquilidad, vamos con calma. No hay que sacar las gallinas corriendo todavía.
El especialista nos aclaró que los modelos numéricos, a veces, se les va la mano con las proyecciones, especialmente cuando hablamos de pronósticos a largo plazo. Dijo que el famoso modelo GFS tiene fama de exagerar con los desarrollos ciclónicos. “Es mejor esperar a estar cerquita del día en que podría pasar esto,” comentó el profe Solano, “porque la incertidumbre es bien alta a esas distancias.” ¡Así que paciencia, mi gente!
Y ahí quedó el IMN descartando cualquier preocupación por el momento. Confirmaron que, durante los próximos siete días, no se espera que se forme ningún ciclón tropical. ¡Uff, vaya alivio! Aunque siempre hay que estar pendientes, ¿eh? Uno nunca sabe cuándo puede cambiar el panorama. A nosotros nos gusta mantenernos informados para evitar sustos.
Pero atención, porque la cosa no está tan simple como parece. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) también anda monitoreando una onda tropical en medio del Atlántico, que se dirige hacia nuestro lado. Según ellos, podría haber un pequeño desarrollo a medida que llega al centro del Mar Caribe la semana que viene, aunque la probabilidad sigue siendo bastante baja, alrededor del 20% en los próximos siete días. ¡Esperemos que así sea!
Si revisamos los mapas de NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, vemos cómo cambian las cosas mes a mes. En septiembre, las áreas donde suelen formarse estos fenómenos están más al este, apuntando hacia el norte. Pero en octubre, la cosa se mueve un poquito hacia el Caribe occidental y el suroeste, acercándose más a nuestros territorios. ¡Entienden la vaina!
Eladio Solano, también del IMN, nos comentó que este año el Caribe ha estado particularmente tranquilo. “Ha sido uno de esos años raritos en los que casi no hemos visto nada por acá,” dijo. Eso sí, recalcó que la temporada de huracanes todavía no ha terminado. Octubre y noviembre pueden traer sorpresas, sobre todo si las temperaturas del mar siguen altas y hay mucha humedad en el ambiente. ¡Aguanten motores que todavía queda camino!
Así que, a pesar de la calma aparente, lo mejor es seguir atentos a las actualizaciones del IMN y del NHC. Recordemos que la temporada de huracanes dura hasta noviembre, y siempre es mejor prevenir que lamentar. Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que con tanta tecnología que tenemos hoy en día podríamos estar preparados para enfrentar un huracán categoría cinco directamente en Costa Rica?
Lo primero que hicimos fue ir directamente al ojo del huracán – bueno, al Instituto Meteorológico Nacional (IMN), claro está – para ver qué estaba pasando. Ahí el profe Paulo Solano nos explicó que, afortunadamente, todavía no hay confirmación de ninguna formación de ciclón. Tranquilidad, vamos con calma. No hay que sacar las gallinas corriendo todavía.
El especialista nos aclaró que los modelos numéricos, a veces, se les va la mano con las proyecciones, especialmente cuando hablamos de pronósticos a largo plazo. Dijo que el famoso modelo GFS tiene fama de exagerar con los desarrollos ciclónicos. “Es mejor esperar a estar cerquita del día en que podría pasar esto,” comentó el profe Solano, “porque la incertidumbre es bien alta a esas distancias.” ¡Así que paciencia, mi gente!
Y ahí quedó el IMN descartando cualquier preocupación por el momento. Confirmaron que, durante los próximos siete días, no se espera que se forme ningún ciclón tropical. ¡Uff, vaya alivio! Aunque siempre hay que estar pendientes, ¿eh? Uno nunca sabe cuándo puede cambiar el panorama. A nosotros nos gusta mantenernos informados para evitar sustos.
Pero atención, porque la cosa no está tan simple como parece. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) también anda monitoreando una onda tropical en medio del Atlántico, que se dirige hacia nuestro lado. Según ellos, podría haber un pequeño desarrollo a medida que llega al centro del Mar Caribe la semana que viene, aunque la probabilidad sigue siendo bastante baja, alrededor del 20% en los próximos siete días. ¡Esperemos que así sea!
Si revisamos los mapas de NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, vemos cómo cambian las cosas mes a mes. En septiembre, las áreas donde suelen formarse estos fenómenos están más al este, apuntando hacia el norte. Pero en octubre, la cosa se mueve un poquito hacia el Caribe occidental y el suroeste, acercándose más a nuestros territorios. ¡Entienden la vaina!
Eladio Solano, también del IMN, nos comentó que este año el Caribe ha estado particularmente tranquilo. “Ha sido uno de esos años raritos en los que casi no hemos visto nada por acá,” dijo. Eso sí, recalcó que la temporada de huracanes todavía no ha terminado. Octubre y noviembre pueden traer sorpresas, sobre todo si las temperaturas del mar siguen altas y hay mucha humedad en el ambiente. ¡Aguanten motores que todavía queda camino!
Así que, a pesar de la calma aparente, lo mejor es seguir atentos a las actualizaciones del IMN y del NHC. Recordemos que la temporada de huracanes dura hasta noviembre, y siempre es mejor prevenir que lamentar. Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que con tanta tecnología que tenemos hoy en día podríamos estar preparados para enfrentar un huracán categoría cinco directamente en Costa Rica?