¡Aguante! Parece que estamos sacando el carro adelante, mi gente. El Banco Central, pa' darle sorpresa a todos, acaba de subir la proyección de crecimiento económico para este 2025. Ya saben, después de tanto lío con la pandemia y ahora con esto del panorama mundial… ¡Se ve que vamos por buen camino!
Según el último informe de Política Monetaria que lanzaron, ahora esperan que la economía crezca un 4,5%, eso es medio puntito por encima de lo que pensaban en julio pasado. Que no se diga que no tenemos brío, ¿eh? Se estaban empezando a caer algunas varas, pero parece que le dimos vuelta al brete.
Roger Madrigal, el jefe del Banco Central, nos explicó que esto se debe a que las zonas francas, especialmente las que producen dispositivos médicos, andan trabajando a toda máquina. “Hay un anticipo por parte de los compradores,” nos dijo, “y aunque haya aranceles y cosas así, las exportaciones siguen creciendo.” Eso, mis queridos, es motivo para darle unas palmadas en la espalda.
Pero ojo, que no todo es miel sobre hojuelas. Madrigal también nos advirtió que para el 2026 la cosa podría enfriarse un poquito, esperando un crecimiento de apenas un 3,5%. Dice que la demanda externa, que es la fuerza que comprueba nuestros productos, va a ir más despacio. ¡Un bajón!, pero bueno, siempre hay altibajos en la vida, ¿verdad?
Por suerte, acá adentro, la cosa pinta mejor. Parece que nosotros, los costarricenses, vamos a estar consumiendo y invirtiendo más. Esa es la clave, apoyar lo nuestro, porque al final, somos nosotros quienes movemos la vara. Una buena inversion, un buen chunche comprado en el mercado local, ayuda mucho a impulsar la economía.
Y hablando de números, dicen que una desaceleración de 0,7% en la producción es “sensible”. O sea, que tienen que ponerle empeño para que el golpe no sea muy duro. La verdad es que este país es pequeño y abierto, como les gusta decir, así que cualquier problema afuera se siente acá. ¡No nos podemos escudar en nadie!
Madrigal terminó diciendo que sí pudimos haber crecido aún más si no tuviéramos que lidiar con esos aranceles que nos han puesto algunos países. Uno se queda pensando, ¿qué hubiera sido si pudiéramos vender nuestros productos libremente? Quizás estaríamos bailando rancheras en las calles ya. Pero bueno, toca seguir luchando y buscando nuevas oportunidades.
En fin, el 2025 se ve prometedor, pero hay que mantener los pies en la tierra y prepararnos para los desafíos que vendrán. Con trabajo duro y astucia pura, seguro logramos salir adelante. Ahora, dime tú, ¿crees que el gobierno debería implementar medidas específicas para proteger nuestras exportaciones y mitigar los efectos negativos de los aranceles, o deberíamos enfocarnos principalmente en fortalecer el consumo interno y atraer inversión extranjera directa?
Según el último informe de Política Monetaria que lanzaron, ahora esperan que la economía crezca un 4,5%, eso es medio puntito por encima de lo que pensaban en julio pasado. Que no se diga que no tenemos brío, ¿eh? Se estaban empezando a caer algunas varas, pero parece que le dimos vuelta al brete.
Roger Madrigal, el jefe del Banco Central, nos explicó que esto se debe a que las zonas francas, especialmente las que producen dispositivos médicos, andan trabajando a toda máquina. “Hay un anticipo por parte de los compradores,” nos dijo, “y aunque haya aranceles y cosas así, las exportaciones siguen creciendo.” Eso, mis queridos, es motivo para darle unas palmadas en la espalda.
Pero ojo, que no todo es miel sobre hojuelas. Madrigal también nos advirtió que para el 2026 la cosa podría enfriarse un poquito, esperando un crecimiento de apenas un 3,5%. Dice que la demanda externa, que es la fuerza que comprueba nuestros productos, va a ir más despacio. ¡Un bajón!, pero bueno, siempre hay altibajos en la vida, ¿verdad?
Por suerte, acá adentro, la cosa pinta mejor. Parece que nosotros, los costarricenses, vamos a estar consumiendo y invirtiendo más. Esa es la clave, apoyar lo nuestro, porque al final, somos nosotros quienes movemos la vara. Una buena inversion, un buen chunche comprado en el mercado local, ayuda mucho a impulsar la economía.
Y hablando de números, dicen que una desaceleración de 0,7% en la producción es “sensible”. O sea, que tienen que ponerle empeño para que el golpe no sea muy duro. La verdad es que este país es pequeño y abierto, como les gusta decir, así que cualquier problema afuera se siente acá. ¡No nos podemos escudar en nadie!
Madrigal terminó diciendo que sí pudimos haber crecido aún más si no tuviéramos que lidiar con esos aranceles que nos han puesto algunos países. Uno se queda pensando, ¿qué hubiera sido si pudiéramos vender nuestros productos libremente? Quizás estaríamos bailando rancheras en las calles ya. Pero bueno, toca seguir luchando y buscando nuevas oportunidades.
En fin, el 2025 se ve prometedor, pero hay que mantener los pies en la tierra y prepararnos para los desafíos que vendrán. Con trabajo duro y astucia pura, seguro logramos salir adelante. Ahora, dime tú, ¿crees que el gobierno debería implementar medidas específicas para proteger nuestras exportaciones y mitigar los efectos negativos de los aranceles, o deberíamos enfocarnos principalmente en fortalecer el consumo interno y atraer inversión extranjera directa?