¡Ay, dios mío! Wall Street anda moviéndose como pollo sin cabeza, parece. Después de romper récords la semana pasada, ahora andan medio tranquilos, evaluando qué onda con el negocio entre Estados Unidos y China. Los índices abrieron con cuidado este miércoles, como si estuvieran esperando a ver qué pasa con la gallina ciega. El Dow Jones subió poquito, nada emocionante, el Nasdaq bajó un tantito y el S&P 500 intentaba mantenerse a flote, pero vaya, ni ahí les hacía.
La verdad, esto de la economía mundial siempre nos da unos calambres. Nosotros acá en Costa Rica estamos pegaditos a lo que pasa allá afuera, porque somos como un barquito a la deriva. Si ellos tosen, nosotros estornudamos. Entonces, cuando Wall Street hace piruetas, nos toca agarrarle el rollo para ver cómo nos afecta a nosotros los ticos, que ya tenemos suficientes cosas en el plato, diay.
Y hablando de cosas en el plato, ¿recuerdan el fiasco del Banco Nacional? Esa junta directiva ilegítima que se armó un aquelarre para aprobar sus propias credenciales, ¡qué torta! Alexánder Ramírez, nuestro colega, destapó el mamotreto y vaya escándalo que causó. Uno se queda pensando: ¿hasta dónde llegará la corrupción en este país?
Pero bueno, dejando atrás esos temas turbios, también hay buenas noticias. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) está renovando su sitio de indicadores económicos. Ya saben, donde vemos cómo va la inflación, el tipo de cambio y otras cositas que nos preocupan. Dicen que estará más moderno, más fácil de usar y con toda la información actualizada. Esperemos que así sea, porque navegar por ese sitio a veces parecía buscarle la aguja en un pajar.
Ahora sí volviendo a Wall Street, los analistas dicen que estos movimientos son normales, parte del juego. Que después de tantos meses de subidas, era lógico que viniera una pausa para respirar. Pero claro, nadie sabe qué puede pasar mañana, ¿verdad? El mercado es como el clima: impredecible y cambia de un momento a otro. Una cosa te prometo: si algo sale mal, aquí estaremos nosotros reportándolo, con la verdad bien servida y sin pelos en la lengua.
Lo que me preocupa es cómo toda esta incertidumbre global afectará nuestras pequeñas y medianas empresas (PYMES). Son ellas las que realmente mueven la economía del país, las que generan empleo y le dan vida a nuestros barrios. Si a ellos les va mal, a todos nos va mal. Necesitamos políticas públicas que las protejan y les den el apoyo que necesitan para seguir creciendo, sin importar lo que pase en Wall Street.
Además, no podemos olvidarnos de que estamos en temporada alta turística. El turismo es nuestra joya de la corona, la que nos trae divisas y dinamiza la economía. Si la gente deja de viajar por miedo a una recesión global, vamos a estar en problemas. Tenemos que ponerle empeño a promover Costa Rica como un destino seguro y atractivo, para que sigan llegando turistas de todas partes. ¡Y recuerden llevar su protector solar, eh!
Entonces, mi pana, dime tú: ¿crees que la volatilidad de Wall Street terminará afectándonos directamente a los ticos, o lograremos mantenernos a salvo de la tormenta? ¿Y qué medidas crees que debería tomar el gobierno para proteger nuestra economía en tiempos de incertidumbre global?
La verdad, esto de la economía mundial siempre nos da unos calambres. Nosotros acá en Costa Rica estamos pegaditos a lo que pasa allá afuera, porque somos como un barquito a la deriva. Si ellos tosen, nosotros estornudamos. Entonces, cuando Wall Street hace piruetas, nos toca agarrarle el rollo para ver cómo nos afecta a nosotros los ticos, que ya tenemos suficientes cosas en el plato, diay.
Y hablando de cosas en el plato, ¿recuerdan el fiasco del Banco Nacional? Esa junta directiva ilegítima que se armó un aquelarre para aprobar sus propias credenciales, ¡qué torta! Alexánder Ramírez, nuestro colega, destapó el mamotreto y vaya escándalo que causó. Uno se queda pensando: ¿hasta dónde llegará la corrupción en este país?
Pero bueno, dejando atrás esos temas turbios, también hay buenas noticias. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) está renovando su sitio de indicadores económicos. Ya saben, donde vemos cómo va la inflación, el tipo de cambio y otras cositas que nos preocupan. Dicen que estará más moderno, más fácil de usar y con toda la información actualizada. Esperemos que así sea, porque navegar por ese sitio a veces parecía buscarle la aguja en un pajar.
Ahora sí volviendo a Wall Street, los analistas dicen que estos movimientos son normales, parte del juego. Que después de tantos meses de subidas, era lógico que viniera una pausa para respirar. Pero claro, nadie sabe qué puede pasar mañana, ¿verdad? El mercado es como el clima: impredecible y cambia de un momento a otro. Una cosa te prometo: si algo sale mal, aquí estaremos nosotros reportándolo, con la verdad bien servida y sin pelos en la lengua.
Lo que me preocupa es cómo toda esta incertidumbre global afectará nuestras pequeñas y medianas empresas (PYMES). Son ellas las que realmente mueven la economía del país, las que generan empleo y le dan vida a nuestros barrios. Si a ellos les va mal, a todos nos va mal. Necesitamos políticas públicas que las protejan y les den el apoyo que necesitan para seguir creciendo, sin importar lo que pase en Wall Street.
Además, no podemos olvidarnos de que estamos en temporada alta turística. El turismo es nuestra joya de la corona, la que nos trae divisas y dinamiza la economía. Si la gente deja de viajar por miedo a una recesión global, vamos a estar en problemas. Tenemos que ponerle empeño a promover Costa Rica como un destino seguro y atractivo, para que sigan llegando turistas de todas partes. ¡Y recuerden llevar su protector solar, eh!
Entonces, mi pana, dime tú: ¿crees que la volatilidad de Wall Street terminará afectándonos directamente a los ticos, o lograremos mantenernos a salvo de la tormenta? ¿Y qué medidas crees que debería tomar el gobierno para proteger nuestra economía en tiempos de incertidumbre global?