¡Imagínate la bronca, pura adrenalina y flipsazo! Costa Rica se prepara para recibir al primer Abierto Centroamericano y del Caribe de Parkour, un evento que promete sacudirnos como si fuera un terremoto. Se trata de una movida que nos pone en el mapa mundial del parkour, demostrando que acá también sabemos movernos, diay.
Este brete va a tener lugar en el Gimnasio Nacional, del 24 al 26 de octubre. Eso significa tres días llenos de saltos, piruetas y trucos que te van a dejar boquiabierto. Más de 60 atletas de países como México, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana vendrán a demostrar sus habilidades, buscando hacerse un lugarcito en la cima de este deporte urbano que está prendiendo duro entre los jóvenes. ¡Eso sí que es una vara alta!
Lorena Villarreal, quien anda manejando esto desde la Federación Deportiva de Gimnasia y Afines (FDGA), nos cuenta que tendremos 44 atletas representando a Costa Rica. Estos mae’s, pertenecientes a diferentes clubes nacionales, van a competir en dos modalidades principales: Speed Run y Freestyle. El Speed Run es donde ven quién baja más rápido un recorrido lleno de obstáculos; mientras que el Freestyle es donde la creatividad y el estilo pesan mucho. ¡A ver qué tal se le ocurren los truquitos!
Los horarios están programados para que todos puedan venir a echarle un ojo. Van a empezar a las 8:30 a.m. y se van a ir hasta las 3:00 p.m., así que hay tiempo de sobra para presenciar toda la acción. Y lo mejor de todo, mi gente, es que la entrada es totalmente gratis. Así que ya no hay excusas para quedarse en casa viendo teleseries. ¡Salgan y disfruten del espectáculo!
Este torbellino de movimiento es posible gracias al apoyo del ICODER y la Confederación Centroamericana de Gimnasia, instituciones que han apostado por llevar este tipo de eventos a nuestro país. Hay que darle las gracias porque esto dinamiza el deporte nacional y pone a Costa Rica como un destino turístico interesante para otras disciplinas. Además, es una oportunidad para que nuestros jóvenes talentos se luzcan frente a atletas internacionales.
Pero, ¿qué es exactamente el parkour? Para los que todavía no saben, es una disciplina que consiste en superar obstáculos utilizando movimientos propios del cuerpo humano, como correr, saltar, escalar y rodar. No es simplemente hacer acrobacias; implica encontrar la forma más eficiente y creativa de moverse por cualquier entorno. Requiere fuerza, agilidad, concentración y, sobre todo, mucha práctica. Algunos dicen que es casi una filosofía de vida, un arte de adaptación al medio ambiente.
Además, este evento representa una gran vitrina para el talento costarricense. Nuestros atletas tendrán la oportunidad de medir sus habilidades contra algunos de los mejores exponentes de la región, ganar experiencia valiosa y, quién sabe, incluso lograr algún podio. Ya estamos ansiosos por verlos romperlo y poner el nombre de Costa Rica en alto. ¡Que no se les vaya al agua con tanto éxito!
En fin, este Abierto Centroamericano de Parkour es una movida que vale la pena no perderse. Va a haber mucha energía, emoción y, seguramente, algún que otro susto. Pero, dime tú: ¿crees que Costa Rica tiene potencial para convertirse en un referente regional del parkour, o es solo una moda pasajera?
Este brete va a tener lugar en el Gimnasio Nacional, del 24 al 26 de octubre. Eso significa tres días llenos de saltos, piruetas y trucos que te van a dejar boquiabierto. Más de 60 atletas de países como México, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana vendrán a demostrar sus habilidades, buscando hacerse un lugarcito en la cima de este deporte urbano que está prendiendo duro entre los jóvenes. ¡Eso sí que es una vara alta!
Lorena Villarreal, quien anda manejando esto desde la Federación Deportiva de Gimnasia y Afines (FDGA), nos cuenta que tendremos 44 atletas representando a Costa Rica. Estos mae’s, pertenecientes a diferentes clubes nacionales, van a competir en dos modalidades principales: Speed Run y Freestyle. El Speed Run es donde ven quién baja más rápido un recorrido lleno de obstáculos; mientras que el Freestyle es donde la creatividad y el estilo pesan mucho. ¡A ver qué tal se le ocurren los truquitos!
Los horarios están programados para que todos puedan venir a echarle un ojo. Van a empezar a las 8:30 a.m. y se van a ir hasta las 3:00 p.m., así que hay tiempo de sobra para presenciar toda la acción. Y lo mejor de todo, mi gente, es que la entrada es totalmente gratis. Así que ya no hay excusas para quedarse en casa viendo teleseries. ¡Salgan y disfruten del espectáculo!
Este torbellino de movimiento es posible gracias al apoyo del ICODER y la Confederación Centroamericana de Gimnasia, instituciones que han apostado por llevar este tipo de eventos a nuestro país. Hay que darle las gracias porque esto dinamiza el deporte nacional y pone a Costa Rica como un destino turístico interesante para otras disciplinas. Además, es una oportunidad para que nuestros jóvenes talentos se luzcan frente a atletas internacionales.
Pero, ¿qué es exactamente el parkour? Para los que todavía no saben, es una disciplina que consiste en superar obstáculos utilizando movimientos propios del cuerpo humano, como correr, saltar, escalar y rodar. No es simplemente hacer acrobacias; implica encontrar la forma más eficiente y creativa de moverse por cualquier entorno. Requiere fuerza, agilidad, concentración y, sobre todo, mucha práctica. Algunos dicen que es casi una filosofía de vida, un arte de adaptación al medio ambiente.
Además, este evento representa una gran vitrina para el talento costarricense. Nuestros atletas tendrán la oportunidad de medir sus habilidades contra algunos de los mejores exponentes de la región, ganar experiencia valiosa y, quién sabe, incluso lograr algún podio. Ya estamos ansiosos por verlos romperlo y poner el nombre de Costa Rica en alto. ¡Que no se les vaya al agua con tanto éxito!
En fin, este Abierto Centroamericano de Parkour es una movida que vale la pena no perderse. Va a haber mucha energía, emoción y, seguramente, algún que otro susto. Pero, dime tú: ¿crees que Costa Rica tiene potencial para convertirse en un referente regional del parkour, o es solo una moda pasajera?