¡Ay, Dios mío! La cosa está más que fea con el tema de la basura en Costa Rica. Parece que estamos llegando a un punto crítico donde el problema de los residuos sólidos podría paralizarnos a todos. Ya no es cosa de un cantón o dos, es un problemón nacional que nos afecta a to’os, desde el güipiti hasta el capitalino.
Todo esto viene porque los rellenos sanitarios están reventando, los parques ambientales ya no pueden más y los huecos que quedan son escasos como pollito pidorio en diciembre. Los alcaldes andaban sudando frío buscando dónde meter la basura, y los ciudadanos preocupadísimos viendo qué va a pasar si nos quedamos sin lugar para tirar los desechos. Bueno, parece que ahora sí se pusieron las pilas, aunque tardaron un buen bache, díganlo ustedes.
La iniciativa surgió de un clamor generalizado. Un montón de alcaldes del GAM (la Gran Área Metropolitana), cansados de andar dando vueltas, juntaron fuerzas con el Ministerio de Salud y fueron a tocarle al piano a la Asamblea Legislativa. Querían que se les diera una mano pa' poder avanzar con un proyecto de ley que le dé más poder al Ministerio de Salud en el manejo de la basura. Al final, a veces hay que ir a gritar pa’ que alguien te escuche, ¿verdad?
Diego Miranda, el alcalde de San José, ha sido el puntapié inicial de este movimiento. Él anda diciendo que necesitamos una “rectoría” más fuerte del Ministerio de Salud en el asunto, porque los gobiernos locales ya no saben cómo seguir adelante. Reconoció que han habido varias reuniones, mesas técnicas, todo eso, pero al final, la solución no aparece. Y entre tanto, la basura sigue acumulándose. ¡Qué despiche!
Ahora, los diputados de la Comisión de Ambiente y los alcaldes se van a sentar a dialogar, y vaya que tienen que llegar a algo rápido. Se espera que empiecen a discutir el tema este martes 25 de noviembre en la Asamblea Legislativa. Van a estar ahí representantes de varios cantones clave, como San José, Goicoechea, Desamparados, e incluso cantones más alejados como Barva y San Rafael. Todos quieren echarse la primicia de solucionar el brete.
Katherine Moreira, diputada del PLN, puso bien claro que esto no es un juego. Según ella, la gestión de residuos es un problema país, y requiere de cooperación y compromiso de todos. Nadie puede lavarse las manos, porque al final, todos vamos a terminar pagando las consecuencias si no hacemos algo. Como dice el dicho, ‘el que no trabaja, no come’, y en este caso, ‘el que no gestiona la basura, se ahoga en ella’.
Lo bueno de toda esta movida es que parece que hay voluntad política para abordar el problema de frente. Pero también sabemos que en Costa Rica las cosas suelen tomar su tiempo. Hay que esperar y ver si los acuerdos firmados se traducen en acciones concretas. Porque de promesas ya estamos llenos, lo que necesitamos es resultados palpables que mejoren la calidad de vida de todos los ticos. Que no se vayan al traste estos esfuerzos.
Con tantas complicaciones y desafíos que enfrentamos en relación con la gestión de residuos, ¿cree usted que realmente tenemos la capacidad de superar esta crisis y construir un futuro más sostenible para nuestro país, o estamos condenados a seguir enterrándonos en nuestros propios desechos? Comparta sus ideas y propuestas en el foro – ¡quiero saber qué piensa usted!
Todo esto viene porque los rellenos sanitarios están reventando, los parques ambientales ya no pueden más y los huecos que quedan son escasos como pollito pidorio en diciembre. Los alcaldes andaban sudando frío buscando dónde meter la basura, y los ciudadanos preocupadísimos viendo qué va a pasar si nos quedamos sin lugar para tirar los desechos. Bueno, parece que ahora sí se pusieron las pilas, aunque tardaron un buen bache, díganlo ustedes.
La iniciativa surgió de un clamor generalizado. Un montón de alcaldes del GAM (la Gran Área Metropolitana), cansados de andar dando vueltas, juntaron fuerzas con el Ministerio de Salud y fueron a tocarle al piano a la Asamblea Legislativa. Querían que se les diera una mano pa' poder avanzar con un proyecto de ley que le dé más poder al Ministerio de Salud en el manejo de la basura. Al final, a veces hay que ir a gritar pa’ que alguien te escuche, ¿verdad?
Diego Miranda, el alcalde de San José, ha sido el puntapié inicial de este movimiento. Él anda diciendo que necesitamos una “rectoría” más fuerte del Ministerio de Salud en el asunto, porque los gobiernos locales ya no saben cómo seguir adelante. Reconoció que han habido varias reuniones, mesas técnicas, todo eso, pero al final, la solución no aparece. Y entre tanto, la basura sigue acumulándose. ¡Qué despiche!
Ahora, los diputados de la Comisión de Ambiente y los alcaldes se van a sentar a dialogar, y vaya que tienen que llegar a algo rápido. Se espera que empiecen a discutir el tema este martes 25 de noviembre en la Asamblea Legislativa. Van a estar ahí representantes de varios cantones clave, como San José, Goicoechea, Desamparados, e incluso cantones más alejados como Barva y San Rafael. Todos quieren echarse la primicia de solucionar el brete.
Katherine Moreira, diputada del PLN, puso bien claro que esto no es un juego. Según ella, la gestión de residuos es un problema país, y requiere de cooperación y compromiso de todos. Nadie puede lavarse las manos, porque al final, todos vamos a terminar pagando las consecuencias si no hacemos algo. Como dice el dicho, ‘el que no trabaja, no come’, y en este caso, ‘el que no gestiona la basura, se ahoga en ella’.
Lo bueno de toda esta movida es que parece que hay voluntad política para abordar el problema de frente. Pero también sabemos que en Costa Rica las cosas suelen tomar su tiempo. Hay que esperar y ver si los acuerdos firmados se traducen en acciones concretas. Porque de promesas ya estamos llenos, lo que necesitamos es resultados palpables que mejoren la calidad de vida de todos los ticos. Que no se vayan al traste estos esfuerzos.
Con tantas complicaciones y desafíos que enfrentamos en relación con la gestión de residuos, ¿cree usted que realmente tenemos la capacidad de superar esta crisis y construir un futuro más sostenible para nuestro país, o estamos condenados a seguir enterrándonos en nuestros propios desechos? Comparta sus ideas y propuestas en el foro – ¡quiero saber qué piensa usted!