¡Aguante, pueblo! Resulta que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anda tramando un convenio con la Universidad de São Paulo para mandar a traer especialistas desde allá. Parece que estamos buscando ayuda afuera cuando tenemos gente talentosa aquí mismo, ¿no?
Según Alexander Sánchez, el gerente médico de la Caja, esto es porque necesitan reforzar áreas clave y, aparentemente, capacitar a nuestros propios doctores. Dice que la Universidad de São Paulo está rankeada altísimo, segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a academia e incluso primerito en investigación. Suena bonito en papel, pero… ¿será que estamos enfocándonos en soluciones fáciles en vez de invertir en nuestra propia formación?
Ahora, ojo con esto, porque el Colegio de Médicos y Cirujanos ya puso sus alertas. Dicen que cualquier especialista que venga de Brasil tendrá que pasar por todo el proceso de convalidación de títulos acá en Costa Rica. Eso significa papeleos, exámenes y toda la vuelta, ¡una torta! Uno se pregunta si vale la pena todo ese esfuerzo y dinero si pudiéramos fortalecer a nuestros profesionales nacionales.
Sánchez nos soltó que van a duplicar la cantidad de plazas para especialistas en el 2026, llegando a 500 espacios. A ver si con eso logran cubrir la demanda interna y dejamos de depender tanto de extranjeros. Además, prometen que esos especialistas recién formados los van a ubicar en las zonas que más lo necesiten, para que no se queden todos en la capital. Eso suena bien, pa’ darle un respiro a las clínicas del interior.
Pero la pregunta que queda flotando es: ¿por qué no hemos invertido tanto en nuestras propias universidades públicas? Tenemos instituciones con potencial enorme, pero siempre andan con problemas de presupuesto y falta de recursos. En vez de irnos a buscar talento a otros países, tal vez deberíamos echarle más ganas a lo que ya tenemos cerca, ¿no creen?
Y hablando de inversión, uno piensa en el costo de mandar a nuestros doctores a estudiar en Brasil. Transporte, alojamiento, matrículas... ¡Qué lana! Sería bueno saber exactamente cuánto va a costar todo esto y si realmente vamos a ver resultados tangibles en la calidad de la atención médica pública. Porque si no, sería un despilfarro de considerarse.
Además, no deja de ser raro que no hayan dado muchos detalles sobre el convenio. Dijeron que la próxima semana sí, pero hasta ahora silencio. Da la impresión de que están tratando de esconder algo, o quizás simplemente están apurando los últimos detalles. De todas maneras, estaremos pendientes a cualquier novedad.
En fin, la idea de traer especialistas de Brasil suena interesante en teoría, pero hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Será una solución efectiva a largo plazo o solo un parche temporal? ¿Estamos priorizando el prestigio académico sobre el desarrollo de nuestro propio talento nacional? ¿Es justo gastar tanto dinero en capacitación externa cuando tenemos problemas urgentes en nuestro sistema de salud? ¡Digame usted, qué opina? Déjeme sus comentarios abajo, quiero saber qué piensa el Foro sobre este asunto!
Según Alexander Sánchez, el gerente médico de la Caja, esto es porque necesitan reforzar áreas clave y, aparentemente, capacitar a nuestros propios doctores. Dice que la Universidad de São Paulo está rankeada altísimo, segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a academia e incluso primerito en investigación. Suena bonito en papel, pero… ¿será que estamos enfocándonos en soluciones fáciles en vez de invertir en nuestra propia formación?
Ahora, ojo con esto, porque el Colegio de Médicos y Cirujanos ya puso sus alertas. Dicen que cualquier especialista que venga de Brasil tendrá que pasar por todo el proceso de convalidación de títulos acá en Costa Rica. Eso significa papeleos, exámenes y toda la vuelta, ¡una torta! Uno se pregunta si vale la pena todo ese esfuerzo y dinero si pudiéramos fortalecer a nuestros profesionales nacionales.
Sánchez nos soltó que van a duplicar la cantidad de plazas para especialistas en el 2026, llegando a 500 espacios. A ver si con eso logran cubrir la demanda interna y dejamos de depender tanto de extranjeros. Además, prometen que esos especialistas recién formados los van a ubicar en las zonas que más lo necesiten, para que no se queden todos en la capital. Eso suena bien, pa’ darle un respiro a las clínicas del interior.
Pero la pregunta que queda flotando es: ¿por qué no hemos invertido tanto en nuestras propias universidades públicas? Tenemos instituciones con potencial enorme, pero siempre andan con problemas de presupuesto y falta de recursos. En vez de irnos a buscar talento a otros países, tal vez deberíamos echarle más ganas a lo que ya tenemos cerca, ¿no creen?
Y hablando de inversión, uno piensa en el costo de mandar a nuestros doctores a estudiar en Brasil. Transporte, alojamiento, matrículas... ¡Qué lana! Sería bueno saber exactamente cuánto va a costar todo esto y si realmente vamos a ver resultados tangibles en la calidad de la atención médica pública. Porque si no, sería un despilfarro de considerarse.
Además, no deja de ser raro que no hayan dado muchos detalles sobre el convenio. Dijeron que la próxima semana sí, pero hasta ahora silencio. Da la impresión de que están tratando de esconder algo, o quizás simplemente están apurando los últimos detalles. De todas maneras, estaremos pendientes a cualquier novedad.
En fin, la idea de traer especialistas de Brasil suena interesante en teoría, pero hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Será una solución efectiva a largo plazo o solo un parche temporal? ¿Estamos priorizando el prestigio académico sobre el desarrollo de nuestro propio talento nacional? ¿Es justo gastar tanto dinero en capacitación externa cuando tenemos problemas urgentes en nuestro sistema de salud? ¡Digame usted, qué opina? Déjeme sus comentarios abajo, quiero saber qué piensa el Foro sobre este asunto!