¡Ay, Dios mío! Aquí estamos otra vez, listos para elegir a nuestros representantes. Pero espérate un toque… ¿Alguna vez te has parado a pensar qué pasa realmente dentro de tu cabecita cuando marcas la papeleta? Pues parece que ahora sí vamos a tener algunas respuestas, porque el Colegio de Médicos está organizando un conversatorio que promete sacudirnos un poquito los cimientos de lo que creemos saber sobre la política.
La verdad es que esto del voto es una vaina compleja, ¿eh? No es simplemente decir “quiero eso” o “prefiero aquello”. Hay un montón de cosas moviéndose ahí adentro: recuerdos, miedos, esperanzas… Y ahora, con este tema de la ciencia y el cerebro, la cosa se pone aún más interesante. Ya se imaginan, los políticos tratando de manipular las emociones para conseguir votos, ¿verdad?
El evento, que se llamará “Cerebro y urnas: un pueblo sano, vota bien”, va a ser el próximo lunes 20 de octubre a las siete de la noche. Se puede ver gratis por Facebook y YouTube del Colegio de Médicos. Así que ya saben, pónganse cómodos, agarren unos nacatamales y prepárense para escuchar cosas que quizás les cambien la manera de ver la política. ¡Y ojalá!
La idea detrás de todo esto es que el Tribunal Supremo de Elecciones ya convocó a las elecciones, y el Colegio de Médicos quiso hacer algo diferente, algo que vaya más allá de los debates tradicionales y se meta de lleno en cómo funciona nuestra cabeza. Porque, díganlo claro, no siempre pensamos con claridad cuando se trata de política, ¿verdad, mae? A veces nos dejamos llevar por la emoción, otras por el miedo, y hasta las hormonas pueden influir.
Participarán el doctor Elliott Garita Jiménez, que es el presidente del Colegio de Médicos, y el doctor Mauricio Campos Campos, un psiquiatra de pura cepa. Estos dos tipos van a hablar de cómo la memoria afecta nuestros recuerdos, cómo el miedo nos paraliza, cómo la esperanza nos impulsa y, por supuesto, el papelito que juega el cortisol, la testosterona y todos esos químicos que andan dando vueltas en nuestro cuerpo. ¡Una verdadera descarga de información!
El doctor Campos, en declaraciones previas, comentó que la desesperanza es una de las principales razones por las que la gente se desconecta de la política. “Si sientes que tu voto no cuenta, si crees que las cosas nunca van a cambiar, es normal que te rindas”, dijo. Lo importante, añadió, es entender cómo estos sentimientos impactan en nuestra participación y en la elección de los líderes que queremos.
Y hablando de sentir, pensemos en eso que le pasa al corazón cuando escuchas promesas grandilocuentes durante la campaña. O esa angustia cuando ves a candidatos peleándose en televisión. Todo eso, mis queridos foreros, deja huella en nuestro cerebro y puede influir en nuestras decisiones. Es una realidad que muchos evitan reconocer, pero es tiempo de darle una mirada más profunda y científica. Ya sé, suena complicado, pero prometo que el conversatorio será más entretenido que ver un partido de fútbol en blanco y negro.
Así que ya lo tienen: el lunes 20 de octubre, a las 7:00 p.m., mándense a ver este conversatorio y piensen en lo siguiente: ¿Crees que tus emociones influyen en tus decisiones políticas? ¿Deberíamos incorporar más herramientas científicas para entender mejor el comportamiento del electorado costarricense? ¡Déjanme sus opiniones en los comentarios, quiero leer qué piensan ustedes sobre este tema tan crucial para el futuro de nuestro país!
La verdad es que esto del voto es una vaina compleja, ¿eh? No es simplemente decir “quiero eso” o “prefiero aquello”. Hay un montón de cosas moviéndose ahí adentro: recuerdos, miedos, esperanzas… Y ahora, con este tema de la ciencia y el cerebro, la cosa se pone aún más interesante. Ya se imaginan, los políticos tratando de manipular las emociones para conseguir votos, ¿verdad?
El evento, que se llamará “Cerebro y urnas: un pueblo sano, vota bien”, va a ser el próximo lunes 20 de octubre a las siete de la noche. Se puede ver gratis por Facebook y YouTube del Colegio de Médicos. Así que ya saben, pónganse cómodos, agarren unos nacatamales y prepárense para escuchar cosas que quizás les cambien la manera de ver la política. ¡Y ojalá!
La idea detrás de todo esto es que el Tribunal Supremo de Elecciones ya convocó a las elecciones, y el Colegio de Médicos quiso hacer algo diferente, algo que vaya más allá de los debates tradicionales y se meta de lleno en cómo funciona nuestra cabeza. Porque, díganlo claro, no siempre pensamos con claridad cuando se trata de política, ¿verdad, mae? A veces nos dejamos llevar por la emoción, otras por el miedo, y hasta las hormonas pueden influir.
Participarán el doctor Elliott Garita Jiménez, que es el presidente del Colegio de Médicos, y el doctor Mauricio Campos Campos, un psiquiatra de pura cepa. Estos dos tipos van a hablar de cómo la memoria afecta nuestros recuerdos, cómo el miedo nos paraliza, cómo la esperanza nos impulsa y, por supuesto, el papelito que juega el cortisol, la testosterona y todos esos químicos que andan dando vueltas en nuestro cuerpo. ¡Una verdadera descarga de información!
El doctor Campos, en declaraciones previas, comentó que la desesperanza es una de las principales razones por las que la gente se desconecta de la política. “Si sientes que tu voto no cuenta, si crees que las cosas nunca van a cambiar, es normal que te rindas”, dijo. Lo importante, añadió, es entender cómo estos sentimientos impactan en nuestra participación y en la elección de los líderes que queremos.
Y hablando de sentir, pensemos en eso que le pasa al corazón cuando escuchas promesas grandilocuentes durante la campaña. O esa angustia cuando ves a candidatos peleándose en televisión. Todo eso, mis queridos foreros, deja huella en nuestro cerebro y puede influir en nuestras decisiones. Es una realidad que muchos evitan reconocer, pero es tiempo de darle una mirada más profunda y científica. Ya sé, suena complicado, pero prometo que el conversatorio será más entretenido que ver un partido de fútbol en blanco y negro.
Así que ya lo tienen: el lunes 20 de octubre, a las 7:00 p.m., mándense a ver este conversatorio y piensen en lo siguiente: ¿Crees que tus emociones influyen en tus decisiones políticas? ¿Deberíamos incorporar más herramientas científicas para entender mejor el comportamiento del electorado costarricense? ¡Déjanme sus opiniones en los comentarios, quiero leer qué piensan ustedes sobre este tema tan crucial para el futuro de nuestro país!