¡Ay, pata negra! Resulta que la marca país “Esencial Costa Rica” anda chambeando duro para recordarnos cuánto nos gusta nuestra comida y lo orgullosos que deberíamos estar de ella. Lanzaron unos videos bien interesantes con tres chefs super conocidos – Randy Siles, Santiago Fernández y Marco Antonio Ganoza – que le ponen sabor a nuestra identidad culinaria.
Estos mae no andan jugando, sino que cada quien exploró un tesoro diferente de nuestra cocina. Siles se metió hasta las cachas en las costas del Pacífico, hablando de pescado fresco y cómo cuidar el medio ambiente para que siempre tengamos qué comer. Que cada vez hay más gente consciente de que no se puede ir pescando a lo loco, ¿verdad?
Por otro lado, don Santiago se aventuró al Mercado Central de San José – ¡ese lugar es pura vida! – para contarnos la historia del pejibaye, ese tubérculo que le da sabor a tantas familias. Desde que era changuito probando ese manjar cocinado por mi abu, hasta ahora que lo disfruto en restaurantes de lujo, el pejibaye siempre ha sido parte de mí.
Y luego tenemos a Marco Ganoza, que se puso a investigar la yuca. No cualquier yuca, ¡la yuca que alimenta a campesinos y a toda una nación! Él nos muestra cómo de fértil es nuestra tierra y cómo la imaginación fluye cuando uno cocina con tanto potencial a mano. Uno pensaría que la yuca es simple, pero mira todos los platos ricos que salen de ahí, ¡qué dinamismo!
Adriana Acosta, la directora de “Esencial Costa Rica”, nos explica que este brete es porque quieren que nos conectemos con nuestras raíces y con lo que producimos acá. Dice que la comida es mucho más que llenar el estómago; es un reflejo de quiénes somos, de nuestra forma de ser, de nuestra idiosincrasia… y que estos chefs son el puente que une esas ideas con la mesa de cada casa.
Las grabaciones fueron en lugares emblemáticos, como el restaurante Mar Abierto en Jicaral – ¡el pescado ahí está de rechupete! –, el bullicioso Mercado Central y la feria del agricultor de Santa Ana. Se ven rifas de encuentros entre productores y chefs, mostrando el cariño y el respeto por cada ingrediente. Uno siente que te dan ganas de salir a comprar directo del productor, ¿eh?
Más allá de la belleza de los videos, la campaña nos recuerda que cada bocado cuenta una historia. Nos habla de la importancia de conocer el origen de nuestros alimentos, de valorar el trabajo de los campesinos y pescadores, y de celebrar la diversidad de nuestra gastronomía. Este es un llamado a sentirnos orgullosos de lo nuestro y a compartirlo con el mundo entero. Pa’ que vean que nosotros sí sabemos cocinar rico y con conciencia.
En fin, esta iniciativa me parece una onda, pero me hace pensar: ¿Crees que estas campañas realmente logran cambiar la mentalidad de la gente y hacer que valoremos más lo que producimos en Costa Rica, o se queda solo en bonitos videos que vemos pasar por redes sociales? ¡Cuéntame tu opinión en los comentarios!
Estos mae no andan jugando, sino que cada quien exploró un tesoro diferente de nuestra cocina. Siles se metió hasta las cachas en las costas del Pacífico, hablando de pescado fresco y cómo cuidar el medio ambiente para que siempre tengamos qué comer. Que cada vez hay más gente consciente de que no se puede ir pescando a lo loco, ¿verdad?
Por otro lado, don Santiago se aventuró al Mercado Central de San José – ¡ese lugar es pura vida! – para contarnos la historia del pejibaye, ese tubérculo que le da sabor a tantas familias. Desde que era changuito probando ese manjar cocinado por mi abu, hasta ahora que lo disfruto en restaurantes de lujo, el pejibaye siempre ha sido parte de mí.
Y luego tenemos a Marco Ganoza, que se puso a investigar la yuca. No cualquier yuca, ¡la yuca que alimenta a campesinos y a toda una nación! Él nos muestra cómo de fértil es nuestra tierra y cómo la imaginación fluye cuando uno cocina con tanto potencial a mano. Uno pensaría que la yuca es simple, pero mira todos los platos ricos que salen de ahí, ¡qué dinamismo!
Adriana Acosta, la directora de “Esencial Costa Rica”, nos explica que este brete es porque quieren que nos conectemos con nuestras raíces y con lo que producimos acá. Dice que la comida es mucho más que llenar el estómago; es un reflejo de quiénes somos, de nuestra forma de ser, de nuestra idiosincrasia… y que estos chefs son el puente que une esas ideas con la mesa de cada casa.
Las grabaciones fueron en lugares emblemáticos, como el restaurante Mar Abierto en Jicaral – ¡el pescado ahí está de rechupete! –, el bullicioso Mercado Central y la feria del agricultor de Santa Ana. Se ven rifas de encuentros entre productores y chefs, mostrando el cariño y el respeto por cada ingrediente. Uno siente que te dan ganas de salir a comprar directo del productor, ¿eh?
Más allá de la belleza de los videos, la campaña nos recuerda que cada bocado cuenta una historia. Nos habla de la importancia de conocer el origen de nuestros alimentos, de valorar el trabajo de los campesinos y pescadores, y de celebrar la diversidad de nuestra gastronomía. Este es un llamado a sentirnos orgullosos de lo nuestro y a compartirlo con el mundo entero. Pa’ que vean que nosotros sí sabemos cocinar rico y con conciencia.
En fin, esta iniciativa me parece una onda, pero me hace pensar: ¿Crees que estas campañas realmente logran cambiar la mentalidad de la gente y hacer que valoremos más lo que producimos en Costa Rica, o se queda solo en bonitos videos que vemos pasar por redes sociales? ¡Cuéntame tu opinión en los comentarios!