kokoro20
Forero Regular
Conforme la celebración de la Navidad se hizo un lugar en la historia del mundo, fueron apareciendo diversos personajes que se han vuelto tradicionales, sea porque son variaciones de otros ya instaurados en la tradición, o porque complementan el festejo.
Veamos algunos:
Los duendes navideños: son los encargados de confeccionar los juguetes y regalos que reparte Santa Claus en Navidad.
Según la tradición más antigua, los duendes provienen de la Estrella Polar y descienden al Polo Norte unas semanas antes de Navidad para ayudar a Santa. En tiempos más modernos, ellos habitan en el Polo Norte permanentemente, de hecho son habitantes de una villa que es invisible a los mortales, donde se casan, tienen familia y en general viven una existencia normal, dedicados por entero y durante todo el año a fabricar los juguetes y obsequios de la siguiente Navidad.
Los renos navideños: Encargados de tirar del trineo de Santa Claus, En un principio eran únicamente ocho, en dos hileras.
En la fila izquierda, son todas hembras, desde adelante, Dancer (Bailarina, o Danzarina, la líder izquierda), Vixen (Bromista, Juguetona, Traviesa, la más resistente y hermosa de las renos hembras), Cupid (Cupido, sería la reno encargada de repartir el amor y la alegría que Santa Claus trae consigo), y Blitzen (Relámpago, la reno encargada de repartir la luz y el relámpago navideño, que es lo que se quiere representar con las luces parpadeantes de árboles y adornos de la época).
En la fila derecha, son todos machos, desde adelante: Dasher (Alegre, Brioso, Enérgico, o Vondín, líder derecho), Prancer (Acróbata, Saltador o Pompón, el más hermoso y resistente de los renos machos, es decir, el equivalente masculino de Vixen), Comet (Cometa, Veloz, también encargado de repartir la alegría y amor de Santa Claus, como su equivalente Cupid; y Donner (Trueno, que como imaginarán, es el complemento de Relámpago).
Eventualmente se añadió un noveno (apenas en 1939, gracias al cuento “Christmass Story” de Robert L. May), Rudolf o Rodolfo, que inicialmente se caracterizaba por su nariz roja, que era capaz de iluminarse (por intervención de un hada) y con ello orientar a sus compañeros, por lo que se le alineó enfrente, en solitario, convirtiéndose en guía y líder del resto.
No hay dudas de que la historia de navidad más popular e incluso amada en el mundo occidental, superada únicamente por el relato de la Natividad misma que aparece en la Biblia, es el que en español solemos llamar “Un cuento de Navidad”, en su título original “A Christmass Carol”, creado por Charles Dickens.
La historia de cómo el maquiavélico y avaro Ebenezer Scrooge, capaz de desear la muerte de los pobres con tal de reducir la sobrepoblación, y de desahuciar de sus casas a deudores atrasados en plena Navidad, pero que es reformado por la visita del fantasma de su socio Jacob Marley y tres espíritus navideños (el de las navidades pasadas, el de la Navidad presente y el de las navidades futuras) transformándose en un individuo alegre, generoso, y capaz como nadie de celebrar esa fiesta, rápidamente prendió en la imaginación popular, desde su aparición para las pascuas de 1843.
Hay datos curiosos sobre esta historia que es interesante conocer:
La historia ocurre, como es de suponer, en las Navidades de 1843, cuando la revolución industrial empezaba a ser la fuerza económica dominante, creando claras divisiones de clases sociales en la Inglaterra de ese tiempo.
A pesar de que a Scrooge en diversas representaciones se le visualiza como un anciano decadente, en realidad es un cincuentón bastante sano, aunque de aspecto poco saludable debido sin duda a su talante sombrío y su tendencia a vestir siempre de negro. En la novela original no se tiene claro cuál es su negocio, aunque todo parece indicar que es un usurero.
El personaje de Disney denominado en Latinoamérica Rico Mac Pato, y en España Tío Gilito, en el idioma inglés original se llama Uncle Scrooge.
El Fantasma de las Navidades Futuras usualmente es visualizado como un símil de la muerte, con su hábito negro, cuya capucha no deja ver su rostro, aunque sus manos no son huesos, sino muy delgadas, y también negras. Esta imagen fue repetida, casi sin cambios, para describir el aspecto de los tenebrosos “dementores” de la saga de Harry Potter.
Veamos algunos:
Los duendes navideños: son los encargados de confeccionar los juguetes y regalos que reparte Santa Claus en Navidad.
Según la tradición más antigua, los duendes provienen de la Estrella Polar y descienden al Polo Norte unas semanas antes de Navidad para ayudar a Santa. En tiempos más modernos, ellos habitan en el Polo Norte permanentemente, de hecho son habitantes de una villa que es invisible a los mortales, donde se casan, tienen familia y en general viven una existencia normal, dedicados por entero y durante todo el año a fabricar los juguetes y obsequios de la siguiente Navidad.
Los renos navideños: Encargados de tirar del trineo de Santa Claus, En un principio eran únicamente ocho, en dos hileras.
En la fila izquierda, son todas hembras, desde adelante, Dancer (Bailarina, o Danzarina, la líder izquierda), Vixen (Bromista, Juguetona, Traviesa, la más resistente y hermosa de las renos hembras), Cupid (Cupido, sería la reno encargada de repartir el amor y la alegría que Santa Claus trae consigo), y Blitzen (Relámpago, la reno encargada de repartir la luz y el relámpago navideño, que es lo que se quiere representar con las luces parpadeantes de árboles y adornos de la época).
En la fila derecha, son todos machos, desde adelante: Dasher (Alegre, Brioso, Enérgico, o Vondín, líder derecho), Prancer (Acróbata, Saltador o Pompón, el más hermoso y resistente de los renos machos, es decir, el equivalente masculino de Vixen), Comet (Cometa, Veloz, también encargado de repartir la alegría y amor de Santa Claus, como su equivalente Cupid; y Donner (Trueno, que como imaginarán, es el complemento de Relámpago).
Eventualmente se añadió un noveno (apenas en 1939, gracias al cuento “Christmass Story” de Robert L. May), Rudolf o Rodolfo, que inicialmente se caracterizaba por su nariz roja, que era capaz de iluminarse (por intervención de un hada) y con ello orientar a sus compañeros, por lo que se le alineó enfrente, en solitario, convirtiéndose en guía y líder del resto.
No hay dudas de que la historia de navidad más popular e incluso amada en el mundo occidental, superada únicamente por el relato de la Natividad misma que aparece en la Biblia, es el que en español solemos llamar “Un cuento de Navidad”, en su título original “A Christmass Carol”, creado por Charles Dickens.
La historia de cómo el maquiavélico y avaro Ebenezer Scrooge, capaz de desear la muerte de los pobres con tal de reducir la sobrepoblación, y de desahuciar de sus casas a deudores atrasados en plena Navidad, pero que es reformado por la visita del fantasma de su socio Jacob Marley y tres espíritus navideños (el de las navidades pasadas, el de la Navidad presente y el de las navidades futuras) transformándose en un individuo alegre, generoso, y capaz como nadie de celebrar esa fiesta, rápidamente prendió en la imaginación popular, desde su aparición para las pascuas de 1843.
Hay datos curiosos sobre esta historia que es interesante conocer:
La historia ocurre, como es de suponer, en las Navidades de 1843, cuando la revolución industrial empezaba a ser la fuerza económica dominante, creando claras divisiones de clases sociales en la Inglaterra de ese tiempo.
A pesar de que a Scrooge en diversas representaciones se le visualiza como un anciano decadente, en realidad es un cincuentón bastante sano, aunque de aspecto poco saludable debido sin duda a su talante sombrío y su tendencia a vestir siempre de negro. En la novela original no se tiene claro cuál es su negocio, aunque todo parece indicar que es un usurero.
El personaje de Disney denominado en Latinoamérica Rico Mac Pato, y en España Tío Gilito, en el idioma inglés original se llama Uncle Scrooge.
El Fantasma de las Navidades Futuras usualmente es visualizado como un símil de la muerte, con su hábito negro, cuya capucha no deja ver su rostro, aunque sus manos no son huesos, sino muy delgadas, y también negras. Esta imagen fue repetida, casi sin cambios, para describir el aspecto de los tenebrosos “dementores” de la saga de Harry Potter.