¡Ay, Dios mío! La cosa está bien fea para la familia Mata. Resulta que su hermano, Randy Mata, un señor de 52 años que siempre andaba contento y echándole ganas, está tirado en estado vegetal dentro de una cárcel en Estados Unidos. Una verdadera torta lo que le ha tocado vivir al pobre hombre y a sus familiares, que ahora claman desesperadamente por ayuda.
Todo empezó el 27 de diciembre pasado, cuando agentes de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) sacaron a Randy de circulación. Según cuentan sus seres queridos, él estaba gozando de salud y siempre positivo, pero desde ese día, se cortó toda comunicación. Lo peor es que, al parecer, lo trasladaron a otra instalación de detención y ahí empezaron los problemas, pues ya no supieron más de él ni de su condición.
“Nos dijeron que sí tenía derecho a abogados y a todas esas cosas, pero luego, ¿dónde quedó eso?”, lamenta Greidy Mata, la hermana de Randy, visiblemente afectada. “Le pedimos información, le rogamos, pero nos cerraron la puerta. No nos dieron ni una migaja de información sobre dónde estaba mi hermano ni qué le había pasado. Nos dejaron colgados, varados”. Una queja amarga que refleja la frustración y la impotencia de una familia buscando respuestas.
Las autoridades migratorias estadounidenses, hasta el momento, han guardado silencio ante las súplicas de la familia Mata. Han intentado contactarlos por todos lados, pero parece que se chocan contra una pared de indiferencia. “Te dicen ‘espere’, ‘ya vamos a ver’, pero nunca te dan una respuesta concreta”, explica Greidy con el corazón roto. La incertidumbre es insoportable y la angustia, palpable.
Lo más preocupante es el estado de salud de Randy. Su familia teme lo peor, considerando que fue encontrado en estado vegetal. ¿Cómo llegó a esto?, se preguntan. ¿Fue por negligencia médica? ¿Por golpes? La falta de información alimenta aún más la preocupación y la desesperación. La familia sospecha que algo grave ocurrió durante su detención, pero carecen de pruebas contundentes para iniciar acciones legales.
Este caso levanta ampollas en Costa Rica, donde existe una creciente preocupación por el trato que reciben los compatriotas en manos de las autoridades estadounidenses. Muchos recuerdan otros casos similares, donde ticos han sido víctimas de injusticias y abusos dentro de centros de detención. La embajada de Costa Rica en Washington D.C. ha sido puesta al tanto de la situación y se espera que intervenga para exigirle a las autoridades estadounidenses información sobre el estado de Randy Mata y garantizarle acceso a atención médica adecuada.
La comunidad tica se une a la familia Mata en su lucha por la verdad y la justicia. Se organizan colectas de fondos para costear los gastos legales y médicos que puedan surgir. También se están difundiendo mensajes en redes sociales para visibilizar este caso y presionar a las autoridades estadounidenses a actuar. Hay que hacerle sentir a la familia que no están solas, que hay muchos corazones solidarios dispuestos a apoyarlas en este brete tan difícil.
Ante esta terrible situación, me pregunto: ¿Hasta cuándo tendremos que seguir viendo a nuestros compatriotas sufriendo injusticias en el extranjero? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno de Costa Rica para proteger mejor a sus ciudadanos en países donde enfrentan condiciones adversas?
Todo empezó el 27 de diciembre pasado, cuando agentes de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) sacaron a Randy de circulación. Según cuentan sus seres queridos, él estaba gozando de salud y siempre positivo, pero desde ese día, se cortó toda comunicación. Lo peor es que, al parecer, lo trasladaron a otra instalación de detención y ahí empezaron los problemas, pues ya no supieron más de él ni de su condición.
“Nos dijeron que sí tenía derecho a abogados y a todas esas cosas, pero luego, ¿dónde quedó eso?”, lamenta Greidy Mata, la hermana de Randy, visiblemente afectada. “Le pedimos información, le rogamos, pero nos cerraron la puerta. No nos dieron ni una migaja de información sobre dónde estaba mi hermano ni qué le había pasado. Nos dejaron colgados, varados”. Una queja amarga que refleja la frustración y la impotencia de una familia buscando respuestas.
Las autoridades migratorias estadounidenses, hasta el momento, han guardado silencio ante las súplicas de la familia Mata. Han intentado contactarlos por todos lados, pero parece que se chocan contra una pared de indiferencia. “Te dicen ‘espere’, ‘ya vamos a ver’, pero nunca te dan una respuesta concreta”, explica Greidy con el corazón roto. La incertidumbre es insoportable y la angustia, palpable.
Lo más preocupante es el estado de salud de Randy. Su familia teme lo peor, considerando que fue encontrado en estado vegetal. ¿Cómo llegó a esto?, se preguntan. ¿Fue por negligencia médica? ¿Por golpes? La falta de información alimenta aún más la preocupación y la desesperación. La familia sospecha que algo grave ocurrió durante su detención, pero carecen de pruebas contundentes para iniciar acciones legales.
Este caso levanta ampollas en Costa Rica, donde existe una creciente preocupación por el trato que reciben los compatriotas en manos de las autoridades estadounidenses. Muchos recuerdan otros casos similares, donde ticos han sido víctimas de injusticias y abusos dentro de centros de detención. La embajada de Costa Rica en Washington D.C. ha sido puesta al tanto de la situación y se espera que intervenga para exigirle a las autoridades estadounidenses información sobre el estado de Randy Mata y garantizarle acceso a atención médica adecuada.
La comunidad tica se une a la familia Mata en su lucha por la verdad y la justicia. Se organizan colectas de fondos para costear los gastos legales y médicos que puedan surgir. También se están difundiendo mensajes en redes sociales para visibilizar este caso y presionar a las autoridades estadounidenses a actuar. Hay que hacerle sentir a la familia que no están solas, que hay muchos corazones solidarios dispuestos a apoyarlas en este brete tan difícil.
Ante esta terrible situación, me pregunto: ¿Hasta cuándo tendremos que seguir viendo a nuestros compatriotas sufriendo injusticias en el extranjero? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno de Costa Rica para proteger mejor a sus ciudadanos en países donde enfrentan condiciones adversas?