Estados Unidos busca debilitar a Daniel Ortega castigando el mercado del oro nicaragüense

Estados Unidos busca debilitar a Daniel Ortega castigando el mercado del oro nicaragüense​

Según datos del Banco Central de Nicaragua, en los primeros 11 meses del 2021 ese país exportó casi $800 millones y este año cerrará con al menos $1.000 millones colocados en mercados norteamericanos​


play-icon.png
Escuchar este artículo
Por Paula Sandí Durán/Colaboradora GN26 de octubre 2022, 9:34 AM

Estados Unidos se cansó de esperar un cambio por parte del régimen autoritario de Daniel Ortega en Nicaragua y por eso decidió castigar las exportaciones del oro, una de las principales bases financieras que soportan a un Estado que “está violando los derechos y el orden jurídico de ese país”.

Así lo mencionó Ricardo Zúñiga, secretario adjunto principal de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de los EE. UU., en una conferencia de prensa con medios de comunicación centroamericanos.



Estados Unidos castiga al sector minero en Nicaragua
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y sus aliados políticos continúan utilizando las ganancias derivadas de la producción y la venta de oro para enriquecerse y pagar a quienes mantienen a un régimen en el poder que viola los derechos humanos del pueblo, así como a los ataques contra la democracia, dando por completo la espalda a sus compatriotas, según el funcionario.
“Estas nuevas autoridades avalaron apuntar a personas y entidades que operan en el sector del oro nicaragüense para sanciones. A los objetivos de estas sanciones, se les congelan sus activos en los Estados Unidos y se bloquearía cualquier transacción que tenga contacto con el sistema financiero de los Estados Unidos“, explicó Zúñiga.
KZZ7PVLB7FAAROSC6LHHPBK4Z4.jpeg

Las acciones firmadas el lunes por el presidente Joe Biden son quizá las medidas más agresivas para castigar al presidente nicaragüense Daniel Ortega (en la imagen). (La Prensa de Nicaragua)

¿Por qué sancionar la industria del oro?​



Es probable que usted se haga esta pregunta: ¿por qué Estados Unidos pone su mira en la industria del oro en Nicaragua?

La respuesta es sencilla. Este sector es uno de los más prósperos de ese país.

Según datos del Banco Central, en los primeros 11 meses del 2021 ese país exportó casi $800 millones y este año cerrará con al menos $1.000 millones colocados en mercados norteamericanos, principalmente en Canadá.

La decisión anunciada por Estados Unidos ya repercute en la industria minera nicaragüense, pues este martes el Ministerio de Energía y Minas anunció que una compañía minera desistió de operar en el país.

Se trata de Calibre Mining, empresa que anunció que no participará en tres concesiones mineras en las que tuvo intenciones.

Según la agencia EFE, “el Ministerio hizo pública esa resolución en el diario oficial La Gaceta un día después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionara a la Dirección General de Minas”.


Roberto Larios: Régimen de Daniel Ortega detiene a director de Comunicación de la Corte Suprema de Justicia

Estados Unidos recalca que este paso que dan es porque las autoridades en Nicaragua no quieren dialogar.

Zúñiga destacó que la falta de interés de Ortega por hacerse presente al diálogo “obliga a Estados Unidos a actuar”.

Además, dejó claro que las sanciones no están diseñadas para castigar al país vecino, sino, para ejercer presión y cambiar hacia un rumbo positivo.

“Las sanciones de hoy son necesarias y adecuadas”, añadió.

El sector del oro es una industria que beneficia de una forma desproporcionada al presidente de Nicaragua, a su familia y a sus aliados, dando paso para mantener el control autoritario del país.

Es importante recalcar que Estados Unidos es el mercado principal para el oro nicaragüense y que el oro es el que sostiene las exportaciones de Nicaragua, país que es el mayor productor de este metal precioso en Centroamérica.

El Departamento del Tesoro y el Gobierno estadounidense indicaron que de no ver mejoría con estas primeras sanciones que afectan directamente al régimen de Ortega, se tomarán futuras decisiones y acciones.

“Los continuos ataques del régimen Ortega-Murillo contra actores democráticos y contra miembros de la sociedad civil, y la detención injusta de prisioneros políticos, demuestran que el régimen siente que no tiene que respetar el estado de derecho”, declaró Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para el Terrorismo y la Inteligencia Financiera.

La orden ejecutiva prácticamente hace que sea ilegal para los estadounidenses hacer negocios con la industria del oro nicaragüense. Es la primera vez que Estados Unidos se enfoca en un sector específico de la economía de Nicaragua.

HVDS6UJBCZHBBBHT6RKUWZXREI.jpg

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y sus aliados políticos, continúan utilizando las ganancias derivadas de la producción y la venta de oro para enriquecerse. (JAIRO CAJINA/AFP)


Nicaragua si que es un caquero, es asi desde que yo me acuerdo y me contaban que antes que yo naciera era un caquero y hoy continua siendo un caquero. Esta en el ADN de los nicaraguenses vivir en el caquero. Ser un país pobre gobernados por un dictador que los explota y los saquea. Cero democracia, puras sanciones, corrupción, pobreza, atraso, ignorancia. Por eso se da la xenofobía contra ese montón de brutos feos ignorantes. :poop::poop::poop::poop::poop::poop::poop:

Son una mierda nicas y su país es una mierda.
 
Cargando...

Estados Unidos busca debilitar a Daniel Ortega castigando el mercado del oro nicaragüense​

Según datos del Banco Central de Nicaragua, en los primeros 11 meses del 2021 ese país exportó casi $800 millones y este año cerrará con al menos $1.000 millones colocados en mercados norteamericanos​


play-icon.png
Escuchar este artículo
Por Paula Sandí Durán/Colaboradora GN26 de octubre 2022, 9:34 AM

Estados Unidos se cansó de esperar un cambio por parte del régimen autoritario de Daniel Ortega en Nicaragua y por eso decidió castigar las exportaciones del oro, una de las principales bases financieras que soportan a un Estado que “está violando los derechos y el orden jurídico de ese país”.

Así lo mencionó Ricardo Zúñiga, secretario adjunto principal de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de los EE. UU., en una conferencia de prensa con medios de comunicación centroamericanos.



Estados Unidos castiga al sector minero en Nicaragua
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y sus aliados políticos continúan utilizando las ganancias derivadas de la producción y la venta de oro para enriquecerse y pagar a quienes mantienen a un régimen en el poder que viola los derechos humanos del pueblo, así como a los ataques contra la democracia, dando por completo la espalda a sus compatriotas, según el funcionario.
“Estas nuevas autoridades avalaron apuntar a personas y entidades que operan en el sector del oro nicaragüense para sanciones. A los objetivos de estas sanciones, se les congelan sus activos en los Estados Unidos y se bloquearía cualquier transacción que tenga contacto con el sistema financiero de los Estados Unidos“, explicó Zúñiga.
KZZ7PVLB7FAAROSC6LHHPBK4Z4.jpeg

Las acciones firmadas el lunes por el presidente Joe Biden son quizá las medidas más agresivas para castigar al presidente nicaragüense Daniel Ortega (en la imagen). (La Prensa de Nicaragua)

¿Por qué sancionar la industria del oro?​



Es probable que usted se haga esta pregunta: ¿por qué Estados Unidos pone su mira en la industria del oro en Nicaragua?

La respuesta es sencilla. Este sector es uno de los más prósperos de ese país.

Según datos del Banco Central, en los primeros 11 meses del 2021 ese país exportó casi $800 millones y este año cerrará con al menos $1.000 millones colocados en mercados norteamericanos, principalmente en Canadá.

La decisión anunciada por Estados Unidos ya repercute en la industria minera nicaragüense, pues este martes el Ministerio de Energía y Minas anunció que una compañía minera desistió de operar en el país.

Se trata de Calibre Mining, empresa que anunció que no participará en tres concesiones mineras en las que tuvo intenciones.

Según la agencia EFE, “el Ministerio hizo pública esa resolución en el diario oficial La Gaceta un día después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionara a la Dirección General de Minas”.


Roberto Larios: Régimen de Daniel Ortega detiene a director de Comunicación de la Corte Suprema de Justicia

Estados Unidos recalca que este paso que dan es porque las autoridades en Nicaragua no quieren dialogar.

Zúñiga destacó que la falta de interés de Ortega por hacerse presente al diálogo “obliga a Estados Unidos a actuar”.

Además, dejó claro que las sanciones no están diseñadas para castigar al país vecino, sino, para ejercer presión y cambiar hacia un rumbo positivo.

“Las sanciones de hoy son necesarias y adecuadas”, añadió.

El sector del oro es una industria que beneficia de una forma desproporcionada al presidente de Nicaragua, a su familia y a sus aliados, dando paso para mantener el control autoritario del país.

Es importante recalcar que Estados Unidos es el mercado principal para el oro nicaragüense y que el oro es el que sostiene las exportaciones de Nicaragua, país que es el mayor productor de este metal precioso en Centroamérica.

El Departamento del Tesoro y el Gobierno estadounidense indicaron que de no ver mejoría con estas primeras sanciones que afectan directamente al régimen de Ortega, se tomarán futuras decisiones y acciones.

“Los continuos ataques del régimen Ortega-Murillo contra actores democráticos y contra miembros de la sociedad civil, y la detención injusta de prisioneros políticos, demuestran que el régimen siente que no tiene que respetar el estado de derecho”, declaró Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para el Terrorismo y la Inteligencia Financiera.

La orden ejecutiva prácticamente hace que sea ilegal para los estadounidenses hacer negocios con la industria del oro nicaragüense. Es la primera vez que Estados Unidos se enfoca en un sector específico de la economía de Nicaragua.

HVDS6UJBCZHBBBHT6RKUWZXREI.jpg

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y sus aliados políticos, continúan utilizando las ganancias derivadas de la producción y la venta de oro para enriquecerse. (JAIRO CAJINA/AFP)


Nicaragua si que es un caquero, es asi desde que yo me acuerdo y me contaban que antes que yo naciera era un caquero y hoy continua siendo un caquero. Esta en el ADN de los nicaraguenses vivir en el caquero. Ser un país pobre gobernados por un dictador que los explota y los saquea. Cero democracia, puras sanciones, corrupción, pobreza, atraso, ignorancia. Por eso se da la xenofobía contra ese montón de brutos feos ignorantes. :poop::poop::poop::poop::poop::poop::poop:

Son una mierda nicas y su país es una mierda.
y la ironía que ese pais tiene calles decentes marchamo barato a pesar del ejercito y acá? huecos, colegios cayéndose y sin ejercito (se esfumo el presupuesto en confites en los años 70)
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 417 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 291 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba