Estas son solo algunas de las razones por las cuales los(as) trabajadores(as) debemos oponernos a este nefasto proyecto de ley:
1.Eliminacion de derechos laborales mediante un simple decreto ejecutivo.El reconocimiento por ley de una serie de derechos minimos que no pueden ser modificados por los empleadores es una de las principales conquistas alcanzadas por la clase tarbajadora con la aprobacion del Codigo de Trabajo.Sin embargo,este proyecto abre un peligroso "portillo" para desmantelar este sistema de garantias minimas.Le otorga al Gobierno el poder para autorizar a los patronos desconocer los derechos minimos del Codigo de Trabajo.
2.Todo sacrificio se carga sobre los hombros de los trabajadores.No se exige a las empresas reducir ganancias.Este hecho retrata de cuerpo entero la logica perversa que inspira este proyecto de ley.Los sacrificios para sobrellevar la crisis economica se traslada a la clase trabajadora mediante recortes de derechos laborales.Pero brilla por su ausencia cualquier tipo de medida que exija sacrificios similares al sector capitalista.A los dueños de empresas no se les exige recortar sus dividendos o reducir su margen de ganancia.De hecho,ellos podrian mantener el nivel de sus utilidades a costa de socializar entre las y los trabajadores los costos de la crisis.
3.No se exige a cada patrono demostrar que se encuentra en situacion de crisis o que medidas son necesarias para la empresa.Segun esta ley,si un sector ha sido declarado en "crisis" todas las empresas de ese sector tendran via libre para reducir los derechos de sus trabajadores .No se exige a cada patrono en particular demostrar que su empresa esta en crisis o que la aplicacion de estas medidas es la unica opcion que se tiene para no despedir trabajadores.Esto implica que empresas que no estan en problemas,o incluso las que cuentan con una situacion boyante,tambien podran aplicar estas medidas para incrementar sus ganancias a costa de la clase trabajadora.
4.No se exige autorizacion previa para que una empresa reduzca derechos laborales.En otros paises donde existe la posibilidad de aplicar medidas excepcionales de regulacion del empleo en tiempos de crisis,los patronos deben de solicitar primero ante una autoridad laboral del estado una autorizacion para aplicar esas medidas.En este proceso,la autoridad estatal debe analizar si dichas medidas realmente se justifican y si la empresa cumple con los requisitos legales para ello.El modelo propuesto en Costa Rica ni siquiera cumple con estos pasoso minimos.Se aplica la logica "Neoliberal" de que "es mejor pedir perdon q pue pedir permiso".Emitido el decretazo del gobierno,cualquier empresa puede aplicar las medidas sin contar con una autorizacion previa del Ministerio de Trabajo o de los tribunales laborales.
1.Eliminacion de derechos laborales mediante un simple decreto ejecutivo.El reconocimiento por ley de una serie de derechos minimos que no pueden ser modificados por los empleadores es una de las principales conquistas alcanzadas por la clase tarbajadora con la aprobacion del Codigo de Trabajo.Sin embargo,este proyecto abre un peligroso "portillo" para desmantelar este sistema de garantias minimas.Le otorga al Gobierno el poder para autorizar a los patronos desconocer los derechos minimos del Codigo de Trabajo.
2.Todo sacrificio se carga sobre los hombros de los trabajadores.No se exige a las empresas reducir ganancias.Este hecho retrata de cuerpo entero la logica perversa que inspira este proyecto de ley.Los sacrificios para sobrellevar la crisis economica se traslada a la clase trabajadora mediante recortes de derechos laborales.Pero brilla por su ausencia cualquier tipo de medida que exija sacrificios similares al sector capitalista.A los dueños de empresas no se les exige recortar sus dividendos o reducir su margen de ganancia.De hecho,ellos podrian mantener el nivel de sus utilidades a costa de socializar entre las y los trabajadores los costos de la crisis.
3.No se exige a cada patrono demostrar que se encuentra en situacion de crisis o que medidas son necesarias para la empresa.Segun esta ley,si un sector ha sido declarado en "crisis" todas las empresas de ese sector tendran via libre para reducir los derechos de sus trabajadores .No se exige a cada patrono en particular demostrar que su empresa esta en crisis o que la aplicacion de estas medidas es la unica opcion que se tiene para no despedir trabajadores.Esto implica que empresas que no estan en problemas,o incluso las que cuentan con una situacion boyante,tambien podran aplicar estas medidas para incrementar sus ganancias a costa de la clase trabajadora.
4.No se exige autorizacion previa para que una empresa reduzca derechos laborales.En otros paises donde existe la posibilidad de aplicar medidas excepcionales de regulacion del empleo en tiempos de crisis,los patronos deben de solicitar primero ante una autoridad laboral del estado una autorizacion para aplicar esas medidas.En este proceso,la autoridad estatal debe analizar si dichas medidas realmente se justifican y si la empresa cumple con los requisitos legales para ello.El modelo propuesto en Costa Rica ni siquiera cumple con estos pasoso minimos.Se aplica la logica "Neoliberal" de que "es mejor pedir perdon q pue pedir permiso".Emitido el decretazo del gobierno,cualquier empresa puede aplicar las medidas sin contar con una autorizacion previa del Ministerio de Trabajo o de los tribunales laborales.