¡Diatruco! Laura Fernández, la candidata de Pueblo Soberano, le soltó la bomba en un conversatorio con la Cámara de Comercio Británico-Costarricense: piensa darle continuidad al rollo de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha ido manejando el gobierno de Don Rodrigo. Parece que quiere apostarle a la expansión internacional, aunque algunos se preguntan si realmente tienen bien definido cómo va eso.
El evento, donde también estuvieron presentes el embajador británico y la embajadora canadiense, fue escenario de varias declaraciones contundentes. Fernández, recordándoles a todos que su partido es 'conservador en lo social y liberal en lo económico', dejó claro que no va a cambiar el rumbo trazado por Chaves. Es decir, más acuerdos comerciales, buscando abrir puertas para las empresas nacionales, pero sin descuidar, según dice, los valores tradicionales de la sociedad.
Y aquí viene el contraste tremendo, porque Álvaro Ramos, del PLN, que anda ahí arriba en las encuestas, anda diciendo lo contrario. Ramos renegó del TLC con Estados Unidos, alegando que le pegó duro al sector agrícola. Promete no firmar nuevos acuerdos si llega a la Presidencia, enfocado en proteger a los agricultores nacionales. ¡Qué diferencia tan grande! Mientras uno promueve la apertura indiscriminada, el otro prefiere ponerle freno... pero ¿quién tiene razón?
Fernández enfatizó que el gobierno de Chaves ha logrado avances significativos en este aspecto, citando el crecimiento del 17% en las exportaciones a Europa en el 2025. Según la Promotora de Comercio Exterior, esos números son respaldados por datos duros, así que no es cuento. Pero bueno, hay que recordar que detrás de esas cifras hay mucho esfuerzo de productores y empresarios, no solo acuerdos firmados.
Además, la candidata prometió trabajar en maximizar el aprovechamiento de los acuerdos ya existentes, buscando condiciones justas y combatiendo el contrabando, que sigue siendo una lata para muchos negocios pequeños. A ver si esta vez sí logran darle una solución seria al problema, porque el contrabando le quita las ganas a cualquiera de querer competir legalmente.
Pero, honestamente, me queda una duda enorme. ¿De verdad tenemos la infraestructura necesaria para aprovechar al máximo estos TLCs? Porque mientras sigamos con carreteras en mal estado, puertos congestionados y trámites burocráticos interminables, toda esa apertura comercial se quedará en nada. Es como tener un carro de carreras sin pista para correr.
Muchos expertos advierten que simplemente sumar TLCs no garantiza prosperidad económica. Se necesita inversión en educación, tecnología e innovación para crear productos y servicios competitivos a nivel global. Simplemente copiar lo que hacen otros países no nos llevará a ningún lado. Hay que buscar nuestra propia identidad y diferenciarnos en el mercado mundial. No podemos ir siempre tras los pasos de otros.
En fin, la promesa de Laura Fernández suena ambiciosa, pero requiere de un plan sólido y realista. Ahora la bola está en su cancha para convencer a los ciudadanos de que su propuesta es viable y beneficiosa para todos los costarricenses. Con tantos desafíos económicos y sociales por delante, ¿creen ustedes que seguir apostándole a los TLCs es la mejor estrategia para impulsar el desarrollo de nuestro país, o deberíamos explorar otras alternativas?
El evento, donde también estuvieron presentes el embajador británico y la embajadora canadiense, fue escenario de varias declaraciones contundentes. Fernández, recordándoles a todos que su partido es 'conservador en lo social y liberal en lo económico', dejó claro que no va a cambiar el rumbo trazado por Chaves. Es decir, más acuerdos comerciales, buscando abrir puertas para las empresas nacionales, pero sin descuidar, según dice, los valores tradicionales de la sociedad.
Y aquí viene el contraste tremendo, porque Álvaro Ramos, del PLN, que anda ahí arriba en las encuestas, anda diciendo lo contrario. Ramos renegó del TLC con Estados Unidos, alegando que le pegó duro al sector agrícola. Promete no firmar nuevos acuerdos si llega a la Presidencia, enfocado en proteger a los agricultores nacionales. ¡Qué diferencia tan grande! Mientras uno promueve la apertura indiscriminada, el otro prefiere ponerle freno... pero ¿quién tiene razón?
Fernández enfatizó que el gobierno de Chaves ha logrado avances significativos en este aspecto, citando el crecimiento del 17% en las exportaciones a Europa en el 2025. Según la Promotora de Comercio Exterior, esos números son respaldados por datos duros, así que no es cuento. Pero bueno, hay que recordar que detrás de esas cifras hay mucho esfuerzo de productores y empresarios, no solo acuerdos firmados.
Además, la candidata prometió trabajar en maximizar el aprovechamiento de los acuerdos ya existentes, buscando condiciones justas y combatiendo el contrabando, que sigue siendo una lata para muchos negocios pequeños. A ver si esta vez sí logran darle una solución seria al problema, porque el contrabando le quita las ganas a cualquiera de querer competir legalmente.
Pero, honestamente, me queda una duda enorme. ¿De verdad tenemos la infraestructura necesaria para aprovechar al máximo estos TLCs? Porque mientras sigamos con carreteras en mal estado, puertos congestionados y trámites burocráticos interminables, toda esa apertura comercial se quedará en nada. Es como tener un carro de carreras sin pista para correr.
Muchos expertos advierten que simplemente sumar TLCs no garantiza prosperidad económica. Se necesita inversión en educación, tecnología e innovación para crear productos y servicios competitivos a nivel global. Simplemente copiar lo que hacen otros países no nos llevará a ningún lado. Hay que buscar nuestra propia identidad y diferenciarnos en el mercado mundial. No podemos ir siempre tras los pasos de otros.
En fin, la promesa de Laura Fernández suena ambiciosa, pero requiere de un plan sólido y realista. Ahora la bola está en su cancha para convencer a los ciudadanos de que su propuesta es viable y beneficiosa para todos los costarricenses. Con tantos desafíos económicos y sociales por delante, ¿creen ustedes que seguir apostándole a los TLCs es la mejor estrategia para impulsar el desarrollo de nuestro país, o deberíamos explorar otras alternativas?