La Caja lo confirma: 25,000 ticos en el hospital por gusto. ¿Qué torta nos estamos jalando?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Maes, sentémonos a hablar de una vara que de verdad me tiene con el pelo parado. Hoy la Caja soltó una bomba de datos que debería ponernos a todos a pensar: casi 25,000 personas terminaron hospitalizadas el año pasado por razones que eran, agárrense, TOTALMENTE evitables. No estamos hablando de accidentes de tránsito impredecibles ni de enfermedades raras y fulminantes. Estamos hablando de gente que acabó en una cama de hospital, gastando recursos valiosísimos y pasando un susto de muerte, por condiciones que se pudieron manejar en un EBAIS con un buen seguimiento, o hasta en la casa con un poquito más de disciplina. ¡Qué torta! Es la cifra más alta desde la pandemia y, sinceramente, es para preocuparse.

Diay, ¿y de qué nos estamos enfermando tanto? Pues de las sospechosas de siempre. La Caja lo dice clarito: asma mal cuidada, bronquitis que se dejó avanzar, neumonías, diabetes que anda por la libre e infecciones urinarias. Piensen en eso un segundo. Son las enfermedades que vemos todos los días, las que tiene la tía, el vecino o hasta uno mismo. El problema, según el epidemiólogo de la CCSS, el doctor Roy Wong McClure, es que le estamos perdiendo el respeto a los tratamientos. Es el mae diabético que se manda su buena harina a escondidas, el asmático que deja el soplador botado en una gaveta o la persona que siente un ardorcillo y piensa "ya se me quita solo", hasta que termina con el riñón hecho un desastre. Toda esta torta ocurre cuando el control se nos va de las manos, y un problema manejable se convierte en una emergencia.

Ahora, vamos a los números que es donde la vara se pone más fea. De las casi 25 mil hospitalizaciones evitables, las campeonas del despiche fueron las infecciones de riñón y vías urinarias, con más de 4,600 casos. ¡Casi 5,000 personas internadas por algo que a menudo empieza con no tomar suficiente agua o no ir al doctor a tiempo! Le siguen de cerca las enfermedades respiratorias y las infecciones de piel. Y claro, la diabetes mellitus, con más de 2,100 casos que acabaron en el hospital por complicaciones. Lo más interesante es que el 53% somos mujeres. Ahí se los dejo para que saquen conclusiones. Parece que en temas de salud, nosotras también estamos jalándonos una torta por aguantar más de la cuenta antes de pedir ayuda.

El asunto se pone todavía más sensible cuando vemos quiénes son los más afectados. La estadística no miente: los más vulnerables son los güilas menores de un año y, por supuesto, nuestros adultos mayores de 65. Son los dos extremos de la vida, donde el sistema inmune o es muy nuevo o ya está cansado. El doctor Wong ponía el ejemplo de las neumonías en adultos mayores, que son súper comunes pero que, en muchos casos, se pueden prevenir con una simple vacuna. Es aquí donde uno se pregunta si el brete de prevención se está haciendo bien o si a nosotros, como familiares, se nos está olvidando que cuidar también es prevenir. Que nuestros abuelos lleguen al hospital por algo que una inyección pudo evitar es, francamente, un golpe bajo.

Al final, la Caja hace el llamado de siempre: vayan a sus citas, háganle caso al doctor, tómense las pastillas y no se esperen a estar arrastrando los pies para consultar. Pero más allá del anuncio oficial, esto es un espejo para nosotros como sociedad. Refleja una mezcla peligrosa de dejadez personal con, quizás, un sistema de primer nivel de atención que no siempre da la talla o al que no le tenemos suficiente confianza. Es fácil echarle toda la culpa a la Caja, pero estas cifras demuestran que una parte enorme del problema empieza en nuestra propia casa, en nuestras decisiones diarias. Es una llamada de atención para dejar de pensar que "a mí no me va a pasar" y empezar a tomarnos la salud un poquito más en serio, antes de que nos convirtamos en un número más de esa estadística.

Ahora les pregunto a ustedes, maes: Más allá de echarle la culpa a la Caja, ¿qué creen que nos falta como sociedad para tomarnos la salud en serio? ¿Es pura dejadez, falta de educación o es que el sistema de verdad no da la talla para prevenir antes de curar? Los leo en los comentarios.
 
Maes, sentémonos a hablar de una vara que de verdad me tiene con el pelo parado. Hoy la Caja soltó una bomba de datos que debería ponernos a todos a pensar: casi 25,000 personas terminaron hospitalizadas el año pasado por razones que eran, agárrense, TOTALMENTE evitables. No estamos hablando de accidentes de tránsito impredecibles ni de enfermedades raras y fulminantes. Estamos hablando de gente que acabó en una cama de hospital, gastando recursos valiosísimos y pasando un susto de muerte, por condiciones que se pudieron manejar en un EBAIS con un buen seguimiento, o hasta en la casa con un poquito más de disciplina. ¡Qué torta! Es la cifra más alta desde la pandemia y, sinceramente, es para preocuparse.

Diay, ¿y de qué nos estamos enfermando tanto? Pues de las sospechosas de siempre. La Caja lo dice clarito: asma mal cuidada, bronquitis que se dejó avanzar, neumonías, diabetes que anda por la libre e infecciones urinarias. Piensen en eso un segundo. Son las enfermedades que vemos todos los días, las que tiene la tía, el vecino o hasta uno mismo. El problema, según el epidemiólogo de la CCSS, el doctor Roy Wong McClure, es que le estamos perdiendo el respeto a los tratamientos. Es el mae diabético que se manda su buena harina a escondidas, el asmático que deja el soplador botado en una gaveta o la persona que siente un ardorcillo y piensa "ya se me quita solo", hasta que termina con el riñón hecho un desastre. Toda esta torta ocurre cuando el control se nos va de las manos, y un problema manejable se convierte en una emergencia.

Ahora, vamos a los números que es donde la vara se pone más fea. De las casi 25 mil hospitalizaciones evitables, las campeonas del despiche fueron las infecciones de riñón y vías urinarias, con más de 4,600 casos. ¡Casi 5,000 personas internadas por algo que a menudo empieza con no tomar suficiente agua o no ir al doctor a tiempo! Le siguen de cerca las enfermedades respiratorias y las infecciones de piel. Y claro, la diabetes mellitus, con más de 2,100 casos que acabaron en el hospital por complicaciones. Lo más interesante es que el 53% somos mujeres. Ahí se los dejo para que saquen conclusiones. Parece que en temas de salud, nosotras también estamos jalándonos una torta por aguantar más de la cuenta antes de pedir ayuda.

El asunto se pone todavía más sensible cuando vemos quiénes son los más afectados. La estadística no miente: los más vulnerables son los güilas menores de un año y, por supuesto, nuestros adultos mayores de 65. Son los dos extremos de la vida, donde el sistema inmune o es muy nuevo o ya está cansado. El doctor Wong ponía el ejemplo de las neumonías en adultos mayores, que son súper comunes pero que, en muchos casos, se pueden prevenir con una simple vacuna. Es aquí donde uno se pregunta si el brete de prevención se está haciendo bien o si a nosotros, como familiares, se nos está olvidando que cuidar también es prevenir. Que nuestros abuelos lleguen al hospital por algo que una inyección pudo evitar es, francamente, un golpe bajo.

Al final, la Caja hace el llamado de siempre: vayan a sus citas, háganle caso al doctor, tómense las pastillas y no se esperen a estar arrastrando los pies para consultar. Pero más allá del anuncio oficial, esto es un espejo para nosotros como sociedad. Refleja una mezcla peligrosa de dejadez personal con, quizás, un sistema de primer nivel de atención que no siempre da la talla o al que no le tenemos suficiente confianza. Es fácil echarle toda la culpa a la Caja, pero estas cifras demuestran que una parte enorme del problema empieza en nuestra propia casa, en nuestras decisiones diarias. Es una llamada de atención para dejar de pensar que "a mí no me va a pasar" y empezar a tomarnos la salud un poquito más en serio, antes de que nos convirtamos en un número más de esa estadística.

Ahora les pregunto a ustedes, maes: Más allá de echarle la culpa a la Caja, ¿qué creen que nos falta como sociedad para tomarnos la salud en serio? ¿Es pura dejadez, falta de educación o es que el sistema de verdad no da la talla para prevenir antes de curar? Los leo en los comentarios.
Muy mal la prevención y dejadez de cada persona que no toma su salud como prioridad
 
Cargando...
Maes, sentémonos a hablar de una vara que de verdad me tiene con el pelo parado. Hoy la Caja soltó una bomba de datos que debería ponernos a todos a pensar: casi 25,000 personas terminaron hospitalizadas el año pasado por razones que eran, agárrense, TOTALMENTE evitables. No estamos hablando de accidentes de tránsito impredecibles ni de enfermedades raras y fulminantes. Estamos hablando de gente que acabó en una cama de hospital, gastando recursos valiosísimos y pasando un susto de muerte, por condiciones que se pudieron manejar en un EBAIS con un buen seguimiento, o hasta en la casa con un poquito más de disciplina. ¡Qué torta! Es la cifra más alta desde la pandemia y, sinceramente, es para preocuparse.

Diay, ¿y de qué nos estamos enfermando tanto? Pues de las sospechosas de siempre. La Caja lo dice clarito: asma mal cuidada, bronquitis que se dejó avanzar, neumonías, diabetes que anda por la libre e infecciones urinarias. Piensen en eso un segundo. Son las enfermedades que vemos todos los días, las que tiene la tía, el vecino o hasta uno mismo. El problema, según el epidemiólogo de la CCSS, el doctor Roy Wong McClure, es que le estamos perdiendo el respeto a los tratamientos. Es el mae diabético que se manda su buena harina a escondidas, el asmático que deja el soplador botado en una gaveta o la persona que siente un ardorcillo y piensa "ya se me quita solo", hasta que termina con el riñón hecho un desastre. Toda esta torta ocurre cuando el control se nos va de las manos, y un problema manejable se convierte en una emergencia.

Ahora, vamos a los números que es donde la vara se pone más fea. De las casi 25 mil hospitalizaciones evitables, las campeonas del despiche fueron las infecciones de riñón y vías urinarias, con más de 4,600 casos. ¡Casi 5,000 personas internadas por algo que a menudo empieza con no tomar suficiente agua o no ir al doctor a tiempo! Le siguen de cerca las enfermedades respiratorias y las infecciones de piel. Y claro, la diabetes mellitus, con más de 2,100 casos que acabaron en el hospital por complicaciones. Lo más interesante es que el 53% somos mujeres. Ahí se los dejo para que saquen conclusiones. Parece que en temas de salud, nosotras también estamos jalándonos una torta por aguantar más de la cuenta antes de pedir ayuda.

El asunto se pone todavía más sensible cuando vemos quiénes son los más afectados. La estadística no miente: los más vulnerables son los güilas menores de un año y, por supuesto, nuestros adultos mayores de 65. Son los dos extremos de la vida, donde el sistema inmune o es muy nuevo o ya está cansado. El doctor Wong ponía el ejemplo de las neumonías en adultos mayores, que son súper comunes pero que, en muchos casos, se pueden prevenir con una simple vacuna. Es aquí donde uno se pregunta si el brete de prevención se está haciendo bien o si a nosotros, como familiares, se nos está olvidando que cuidar también es prevenir. Que nuestros abuelos lleguen al hospital por algo que una inyección pudo evitar es, francamente, un golpe bajo.

Al final, la Caja hace el llamado de siempre: vayan a sus citas, háganle caso al doctor, tómense las pastillas y no se esperen a estar arrastrando los pies para consultar. Pero más allá del anuncio oficial, esto es un espejo para nosotros como sociedad. Refleja una mezcla peligrosa de dejadez personal con, quizás, un sistema de primer nivel de atención que no siempre da la talla o al que no le tenemos suficiente confianza. Es fácil echarle toda la culpa a la Caja, pero estas cifras demuestran que una parte enorme del problema empieza en nuestra propia casa, en nuestras decisiones diarias. Es una llamada de atención para dejar de pensar que "a mí no me va a pasar" y empezar a tomarnos la salud un poquito más en serio, antes de que nos convirtamos en un número más de esa estadística.

Ahora les pregunto a ustedes, maes: Más allá de echarle la culpa a la Caja, ¿qué creen que nos falta como sociedad para tomarnos la salud en serio? ¿Es pura dejadez, falta de educación o es que el sistema de verdad no da la talla para prevenir antes de curar? Los leo en los comentarios.
Hay muchas cosas en la Caja que se están manejando de manera inadecuada.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 440 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 308 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba